Jóvenes y uso problemático de las tecnologías durante la pandemiauna preocupación familiar

  1. Cívico Ariza, Andrea 1
  2. Cuevas Monzonís, Nuria 1
  3. Colomo Magaña, Ernesto 2
  4. Gabarda Méndez, Vicente 3
  1. 1 Universidad Internacional de Valencia
    info

    Universidad Internacional de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00gjj5n39

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  3. 3 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Hachetetepé: Revista científica de Educación y Comunicación

ISSN: 2172-7929

Año de publicación: 2021

Número: 22

Páginas: 1204

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/HACHETETEPE.2021.I22.1204 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hachetetepé: Revista científica de Educación y Comunicación

Resumen

La situación de confinamiento, derivada de la pandemia mundial por la COVID-19, ha supuesto un cambio drástico en nuestras conductas en las diferentes esferas de nuestra vida. Así, el desempeño de las actividades laborales, el afrontamiento de las responsabilidades académicas y la ocupación del tiempo de ocio se han visto condicionadas por una limitación de la movilidad y una mayor permanencia en el hogar. El confinamiento se ha vinculado a un mayor consumo de tecnología en sus diferentes formatos, generando una preocupación en el entorno familiar por un uso excesivo de ellas, así como de las posibles consecuencias que podrían derivarse. Bajo esta perspectiva, el presente estudio pretende conocer la percepción de 147 estudiantes de la Universidad de Málaga sobre la preocupación de sus familias respecto al uso de la tecnología (internet, móvil, videojuegos, mensajería instantánea y redes sociales) antes y durante el confinamiento. Los datos, recogidos mediante un instrumento validado, arrojan que hay una mayor preocupación familiar por la utilización de las diferentes tecnologías durante el confinamiento y que hay diferencias en función del género, siendo mayor la preocupación por el consumo del móvil y la mensajería instantánea en las mujeres y por los videojuegos en los hombres.

Referencias bibliográficas

  • Ballester, M.L., Simó, C., Chover, E., Saus, C., Casal, C., & Martínez, A. (2020). Self-Perception of Dependence as an Indicator of Smartphone Addiction—Establishment of a Cutoff Point in the SPAI–Spain Inventory. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(11), e3838. https://doi.org/10.3390/ijerph17113838
  • Bringué, X., Sádaba, C. y Sanjurjo, E. (2013). Menores y ocio digital en el siglo XXI. Análisis exploratorio de perfiles de usuarios de videojuegos en España. Bordón. Revista De Pedagogía, 65(1), 147-164.
  • Cánovas, P. y Sahuquillo, P. (2014). La familia como contexto de desarrollo y educación. En P. Cánovas y P. Sahuquillo (Coords.), Familias y menores. Retos y propuestas pedagógicas (pp. 24-38). Tirant Humanidades.
  • Chóliz, M., Pinto, L., Phansalkar, S., Corr, E., Mujjahid, A., Flores, C. y Barrientos, P. (2016). Development of a Brief Multicultural Version of the Test of Mobile Phone Dependence (TMDbrief) Questionnaire. Frontiers in Psychology, 7, 650. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00650
  • Desai, R.A., Krishnan-Sarin, S., Cavallo, D. y Potenza, M.N. (2010). Video-Gaming Among High School Students: Health Correlates, Gender Differences, and Problematic Gaming. Pediatrics, 126(6), e1414-e1424. https://doi.org/10.1542/peds.2009-2706
  • Dong, H., Yang, F., Lu, X. y Hao, W. (2020). Internet Addiction and Related Psychological Factors Among Children and Adolescents in China During the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Epidemic. Frontiers in Psychiatry, 11, 751. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.00751
  • Fernández, S., Belzunegui, Á., Pastor, I. y Valls, F. (2020). Compulsive Internet and Prevalence Substance Use among Spanish Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(23), e8747.https://doi.org/10.3390/ijerph17238747
  • García-Peñalvo, F.J. y Corell, A. (2020). La CoVId-19: ¿enzima de la transformación digital de la docencia o reflejo de una crisis metodológica y competencial en la educación superior?. Campus Virtuales, 9(2), 83-98
  • Gómez, P., Rial, A., Braña, T., Golpe, S. y Varela, J. (2017). Screening of problematic internet use among Spanish adolescents: prevalence and related variables. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 20(4), 259–267. https://doi.org/10.1089/cyber.2016.0262
  • González-Fernández, N., Ramírez, A. y Aguaded, I. (2019). Alfabetización mediática en escenarios familiares. Diagnóstico, necesidades y propuesta. Education in the Knowledge Society, 20, 1-13. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a11
  • Gonzálvez, M.T., Espada, J.P. y Tejeiro, R. (2017). El uso problemático de videojuegos está relacionado con problemas emocionales en adolescentes. Adicciones, 29(3), 180-185. https://doi.org/10.20882/adicciones.745
  • Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. y Bond, A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review. https://bit.ly/3vNq4m3
  • Instituto Nacional de Estadística (2020). Encuesta de población activa. Segundo trimestre. https://www.mites.gob.es/ITSS/ITSS/ITSS_Descargas/Atencion_ciudadano/Normativa_documentacion/Otra_docum/epa0220.pdf
  • Labrador, F., Requesens, A. y Helguera, M. (2018). Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos. Fundación Gaudium, Obra Social Caja Madrid y Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.
  • Lemenager, T., Neissner, M., Koopmann, A., Reinhard, I., Georgiadou, E., Müller, A., Kiefer, F. y Hillemacher, T. (2021). Covid-19 lockdown restrictions and online media consumption in Germany. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(1), e14. https://doi.org/10.3390/ijerph18010014
  • Leoz, D. (2015). La afluencia de los medios de comunicación en el proceso de socialización y la importancia de la coeducación para la igualdad. Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación, (11), 131-140. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2015.v2.i11.12
  • Long, J., Liu, T.Q., Liao, Y.H., Qi, C., He, H.Y., Chen, S.B. y Billieux, J. (2016). Prevalence and correlates of problematic smartphone use in a large random sample of Chinese undergraduates. BMC Psychiatry, 16, e408. https://doi.org/10.1186/s12888-016-1083-3
  • López, S. y González, C. (2017). Utilización didáctica dos videoxogos na escola e na familia: posibilidades e recomendacións. Revista galega de educación, (68), 17-20.
  • Muros, B., Aragón, Y. y Bustos, A. (2013) La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes. Comunicar, (40), 31-39. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-03
  • Pedrero-Pérez, E.J., Ruiz-Sánchez, J.M., Rojo-Mota, G., Llanero-Luque, M., Pedrero-Aguilar, J., Morales-Alonso, S. y Puerta-García, C. (2018). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): uso problemático de Internet, videojuegos, teléfonos móviles, mensajería instantánea y redes sociales mediante el MULTICAGE-TIC. Adicciones, 30(1), 19-32. https://doi.org/10.20882/adicciones.806
  • Peris, M., Barrera, U., Schoeps, K., & Montoya, I. (2020). Psychological Risk Factors that Predict Social Networking and Internet Addiction in Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(12), e4598. https://doi.org/10.3390/ijerph17124598
  • Peris, M., Maganto, C. y Garaigordobil, M., (2018). Scale of risk of addiction to social networks and Internet for adolescents: reliability and validity (ERA-RSI). Rev. Psicol. Clin. Ninos Adolesc., 5, 30–36. https://doi.org/10.21134/rpcna.2018.05.2.4.
  • Ricoy, M.C. y Ameneiros, A. (2016). Preferencias, dedicación y problemáticas generadas por los videojuegos: Una perspectiva de género. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1291-1308.
  • Wang, Y.-Y., Long, J., Liu, Y.-H., Liu, T.-Q., & Billieux, J. (2020). Factor structure and measurement invariance of the problematic mobile phone use questionnaire-short version across gender in Chinese adolescents and young adults. BMC Psychiatry, 20(1), 34. https://doi.org/10.1186/s12888-020-2449-0