Prevalencia del sexting en adultos jóvenes universitariosmotivación y percepción del riesgo

  1. Monsalve Lorente, Laura 1
  2. García Tort, Enrique 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Psychology, Society & Education

ISSN: 1989-709X 2171-2085

Año de publicación: 2021

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 99-114

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/PSYE.V1I1.3482 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Psychology, Society & Education

Resumen

El sexting es un fenómeno en auge entre adolescentes y adultos jóvenes que consiste en enviar mensajes y/o archivos de carácter sexual a través de los smartphones y las redes sociales. Si bien no existe un claro consenso en su conceptualización, una mala gestión del sexting puede derivar en una serie de peligros como el cyberbullying o la sextorsión. El sexting es un fenómeno clave a la hora de diseñar programas de educativos sexuales en adultos jóvenes El presente estudio tiene como objetivo averiguar el grado de prevalencia del sexting en población adulta joven universitaria. Para ello se administró una serie de instrumentos a 288 estudiantes de entre 18 y 25 años de la Universitat de València, provenientes de los grados en Pedagogía, Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria. Los resultados indican una sexting es una práctica poco frecuente en el día a día de los adultos jóvenes, aunque el 39,2% declara haberlo practicado en alguna ocasión. A su vez, señalan como la valoración moral y la percepción del riesgo son dos factores relacionados con la frecuencia en la práctica de sexting.  Aquellos sujetos que realizan una valoración moral negativa son menos propensos a realizar sexting y más propensos a valorar dicha práctica como riesgosa. Por otro lado, se hallaron otra serie de resultados que respaldan las aportaciones de la literatura científica, como la no diferencia entre hombres y mujeres respecto a la frecuencia o la mayor frecuencia en sujetos no heterosexuales respecto a los sujetos heterosexuales. 

Referencias bibliográficas

  • Agustina, J. y Gómez-Duran, E. (2016). Factores de riesgo asociados al sexting como umbral de diversas formas de victimización: estudio de factores correlacionados con el sexting en una muestra universitaria. Revista de Internet, Derecho y Política, 22, pp.32-58.
  • Ahern, N. y Mechling, B. (2013). Sexting: serious problems for youth. Journal of psychosocial nursing, 51(7), pp.22-30. DOI: 10.3928/02793695-20130503-02
  • Alonso-Ruido, P., Rodríguez-Castro, Y., Pérez-André, C. y Magalhães, M. (2015). Estudio cualitativo en un grupo de estudiantes ourensanos/as sobre el fenómeno del Sexting. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 0(13), pp.58-62. DOI: 10.17979/reipe.2015.0.13.319
  • Barrense-Dias, Y., Berchtold, A., Surís, J. y Akre, C. (2017). Sexting and the definition issue. Journal of adolescent health, 61, pp.544-554. http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2017.05.009
  • Chacón-López, H., Romero, J., Aragón, Y. y Caurcel, M. (2016). Construcción y validación de la Escala de Conductas sobre el Sexting (ECS). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(2), pp.99-115.
  • Calvo, S. (2016). La práctica del sexting como estrategia de comunicación efectiva en parejas jóvenes: implicaciones para la intervención socioeducativa desde el marco de educación sexual. En: R. Roig-Vila, ed., Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, 1st ed. Barcelona: Ediciones OCTAEDRO, S.L., pp.183-190.
  • Delevi, R. y Weisskirch, R. (2013). Personality factors as predictors of sexting. Computers in Human Behavior, 29, pp.2589-2594. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2013.06.003
  • Dir, A.L. (2012). Understanding sexting behaviors, sexting expectancies, and the role of impulsivity in sexting behaviors. Doctorado. Purdue University. Recuperado el 3 de enero de 2018, de https://bit.ly/2P1AMPZ
  • Gámez-Guadix, M., Almendros, C., Borrajo, E., Calvete, E. (2015). Prevalence and Association of Sexting and Online Sexual Victimization Among Spanish Adults. Sexuality Research and Social Policy, 12, pp. 145-154.
  • Gámez-Guadix, M., de Santisteban, P. y Resett, S. (2017). Sexting among Spanish adolescents: prevalence and personality profiles. Psicothema, 29(1), pp.29-34. http://dx.doi.org/10.1007/s13178-015-0186-9
  • Gavidia, V. (coord.) (2017). Los ocho ámbitos de la educación para la salud en la escuela. 1ª ed. Valencia: Tirant lo Blanch, pp.211-226. DOI: 10.7334/psicothema2016.222
  • Gerding, A. (2016). Adolescent sexting: an examination of the psychosocial contributions to the creations and sharing of sexual images. Doctorado. Universidad de Missouri.
  • Gil-Llario, M.D. y Ballester-Arnal, R. (2017). El sexting: un nuevo reto para la educación sexual en la escuela. En V. Gavidia (Coord.), Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela (pp.211-226). Valencia, España: Tirant Humanidades.
  • Guardiola, M. (2017). Menores y nuevas tecnologías: los nuevos retos en el sector legal en España. La ley Derecho de Familia: Revista jurídica sobre familia y menores, 14, pp.3-16.
  • Ley Orgánica 2/2006 de Educación. Boletín Oficial del Estado, España, 3 de mayo de 2006.
  • Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa. Boletín oficial del Estado, España, 9 de diciembre de 2013.
  • Llaneza, P. (2017). La Generación Z: incógnitos y privados. Revista de Estudios de Juventud, 114, pp.143-156.
  • Martínez, J. (2013). La difusión de sexting sin consentimiento del protagonista: un análisis jurídico. Derecom, 12, pp.1-16.
  • McGraw, J. (2013). Sexting unleashed: the social phenomenon according. Máster. Portland State University.
  • McLaughlin, J. H. (2010). Crime and Punishment: Teen Sexting in Context. Florida Coastal School of Law. Penn State Law Review, 135. Recuperado el 23 de enero de 2018, de https://bit.ly/2DSLrvB
  • Mercado, C. T., Pedraza, F. J. y Martínez, K. I. (2016). Sexting: su definición, factores de riesgo y consecuencias. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 10, pp.1-18. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2016.3934
  • Molla-Esparza, C., Rodríguez-García, L. y López-González, E. (2016). Difficulties and solutions in the construction of an instrument to detect teen sexting. Comunicación presentada en el VII European Congress of Metodology, Mallorca, España.
  • Molla-Esparza, C., Rodríguez-García, L. y López-González, E. (2016). Sexting en adolescentes ¿Conscientes del peligro? Comunicación presentada en el XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía, Madrid, España.
  • Narvaja, M.E. y De Piero, J.L. (2016). Prácticas juveniles éxtimas: sexting y vlogging. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, 69, pp.239-270.
  • Rickets, M., Maloney, C., Marcum, C. y Higgins, G. (2014). The effect on Internet related problems on the sexting behaviors of juveniles. American Journal of Criminal Justice, 40, pp.270-284.
  • Wolak, J. y Finkelhor D., (2011), Sexting: A typology. Crimes Against Children Research Center. Recuperado el 23 de enero de 2018, de: https://bit.ly/2DDwflE