El ritmo acentual en el Siglo de Oro: algunos romances líricos del joven Góngora (con Lope al trasluz)

  1. DANIEL FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
Revista:
Bulletin of Hispanic studies ( Liverpool. 2002 )

ISSN: 1475-3839 1478-3398

Año de publicación: 2021

Volumen: 98

Número: 1

Páginas: 1-21

Tipo: Artículo

DOI: 10.3828/BHS.2021.1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Bulletin of Hispanic studies ( Liverpool. 2002 )

Resumen

El presente artículo trata de desentrañar las posibles implicaciones semánticas del ritmo acentual en la poesía del Siglo de Oro, particularmente en varios romances líricos escritos por Luis de Góngora entre los años 1584 y 1587. Según se podrá comprobar, muy a menudo los fragmentos con una mayor carga emocional presentan versos de cuatro o cinco acentos, que tienden a acumularse en aquellos pasajes que relatan conflictos o cuitas de amor. En algunos romances, incluso, la irrupción de la temática amorosa implica una ruptura drástica del ritmo. En otras ocasiones, la acentuación bisílaba o trisílaba sugiere circunstancias determinadas, por ejemplo cierta monotonía o la mecánica ejecución de alguna acción. De igual modo, la presencia de acentos contiguos aumenta en los pasajes más agitados y amorosos. Todo lo cual coincide en gran medida con los romances de juventud de Lope de Vega, aunque se advierten también diferencias de no poco interés.

Referencias bibliográficas

  • Alarcos Llorach, Emilio, 2007. Gramática de la lengua española (Pozuelo de Alarcón, Madrid: Espasa Calpe). Google Scholar
  • Alonso, Dámaso, 1994. Góngora y el ‘Polifemo’ (Madrid: Gredos). Google Scholar
  • Carrasco Urgoiti, María Soledad, 2005. ‘“Junto a la enemiga Argel”. Apuntes sobre los romances de cautiverio’, en Por discreto y por amigo: mélanges offerts à Jean Canavaggio, coords. Christophe Couderc y Benoît Pellistrandi (Madrid: Collection de la Casa de Velázquez), pp. 373-83. Google Scholar
  • Carreira, Antonio (ed.), 1998a. Luis de Góngora. Romances. Vol 1. (Barcelona: Quaderns Crema). Google Scholar
  • Carreira, Antonio, 1998b. Gongoremas (Barcelona: Ediciones Península). Google Scholar
  • Domínguez Caparrós, José, 2014. Métrica española (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia). Google Scholar
  • Jammes, Robert, 1987. La obra poética de Don Luis de Góngora y Argote (Madrid: Castalia). Google Scholar
  • Llamas Martínez, Jacobo, 2017. ‘Una aproximación al ritmo acentual de los romances de juventud de Lope: “Sale la estrella de Venus”, “Por la plaza de Sanlúcar”, “Ansí cantaba Belardo” y “Oh, gustos de amor traidores”’, Rhythmica 15: 33-63. Google Scholar
  • Llamas Martínez, Jacobo, 2019. El ritmo acentual en treinta y tres romances de juventud atribuidos a Lope de Vega (Neuchâtel: Université de Neuchâtel). Google Scholar
  • Martínez Góngora, Mar, 2014. ‘Los romances africanos de Luis de Góngora y la presencia española en el Magreb’, Calíope 19.1: 77-102. Google Scholar
  • Orozco, Emilio, 1984. Introducción a Góngora (Barcelona: Crítica). Google Scholar
  • Paraíso, Isabel, 2000. La métrica española en su contexto románico (Madrid: Arco/Libros). Google Scholar
  • Paz, Amelia de, 1998. ‘Romances de Góngora: los trabajos de un editor’, Criticón 74: 167-79. Google Scholar
  • Pérez Lasheras, Antonio, 2013. ‘Góngora y el Romancero General’, Edad de Oro 32: 281-98. Google Scholar
  • Quilis, Antonio, 2004. Métrica española (Barcelona: Ariel). Google Scholar
  • Rivas Bonilla, Antonio, 2017. ‘Del ritmo y su posible incidencia en la poesía áurea: estudio de dos romances de Luis de Góngora’, Arte Nuevo 4: 41-94. Google Scholar
  • Sánchez Jiménez, Antonio, 2013. ‘Teorizando lo natural: Lope de Vega reflexiona sobre el romance’, Edad de Oro 32: 407-30. Google Scholar
  • Sánchez Jiménez, Antonio (ed.), 2015. Lope de Vega. Romances de juventud (Madrid: Cátedra). Google Scholar
  • Sánchez Jiménez, Antonio, 2017. ‘Acentos contiguos en los romances de la Arcadia (1598), de Lope de Vega’, Atalanta 5.1: 5-61. Google Scholar
  • Serés, Guillermo, 1996. La transformación de los amantes (Barcelona: Crítica). Google Scholar