La formulación de la comedia nueva a través de las acotaciones de Francisco Tárregaconciencia dramatúrgica y autoridad textual

  1. Monzó, Clara 1
  1. 1 University of Vienna
    info

    University of Vienna

    Viena, Austria

    ROR https://ror.org/03prydq77

Revista:
Anuario Lope de Vega: Texto, literatura, cultura

ISSN: 2014-8860

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Los primeros años del teatro comercial en España y el primer Lope (1560-1598)

Número: 27

Páginas: 87-121

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ANUARIOLOPEDEVEGA.398 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario Lope de Vega: Texto, literatura, cultura

Resumen

Francisco Agustín Tárrega (ca.1553-1602), el ilustre canónigo, es a un tiempo padre de la escuela dramática valenciana y contribuidor de peso en la formulación de la comedia nueva. Desde los estudios dedicados al autor en los años 80, volver a sus páginas para explorar las acotaciones de su corpus teatral —del que conservamos diez piezas— permite abordar un propósito múltiple: asumiendo las acotaciones como herramienta de conexión entre texto y tablado, podremos alumbrar las características fundamentales de la puesta en escena del periodo de entresiglos, profundizar en la conciencia dramatúrgica de Tárrega y sus propias estrategias de escritura, y plantear una reflexión sobre la problemática consustancial a la ecdótica de las acotaciones o los riesgos que implica aislar una voz autoral única y transparente.  

Información de financiación

Este artículo se enmarca en el proyecto «Sound and Meaning in Spanish Golden Age Literature» (FWF, Austrian Science Fund, P32563-G), dirigido por Simon Kroll.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Boadas, Sònia, «Lope ante la puesta en escena. Las comedias en las acotaciones autógrafas», en «Entra el editor y dice»: ecdótica y acotaciones teatrales (siglos xvi y xvii), eds. L. Giuliani y V. Pineda, Edizioni Ca’ Foscari, Venecia, 2018, pp. 91-116.
  • Canet, José Luis, ed., Francisco Agustín Tárrega, El prado de Valencia, Tamesis Books, Londres, 1985.
  • Canet, José Luis, «Las comedias manuscritas anónimas o de posibles “autores de comedias” como fuente documental para la reconstrucción del hecho teatral en el período áureo», en Teatros y vida teatral en el siglo de oro a través de las fuentes documentales, eds. L. García Lorenzo y J.E. Varey, Tamesis Books, Londres, 1992, pp. 273-284.
  • Canet, José Luis, Evangelina Rodríguez Cuadros y Josep Lluís Sirera Turó, eds., Actas de la Academia de los nocturnos. Vols. I-V, Institució Alfons el Magnànim, Valencia, 1986-2000.
  • Canet, José Luis, y Josep Lluís Sirera Turó, «Francisco Agustín Tárrega», en Teatro y prácticas escénicas. II: la comedia, coord. J.L. Canet, Tamesis Books, Londres, 1986, pp. 105-32.
  • Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. F. Rico, Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española, Madrid, 2004.
  • Cervantes, Miguel de, Entremeses, ed. N. Spadaccini, Cátedra, Madrid, 2005.
  • Crivellari, Daniele, Marcas autoriales de segmentación en las comedias autógrafas de Lope de Vega: estudio y análisis, Reichenberger, Kassel, 2013.
  • Dixon, Victor, «La intervención de Lope en la publicación de sus comedias», Anuario Lope de Vega, II (1996), pp. 45-63.
  • Fernández Rodríguez, Daniel, ed., Lope de Vega, El Grao de Valencia, en Gondomar Digital. La colección teatral del conde de Gondomar, en prensa.
  • Fernández Rodríguez, Daniel, «El tiempo dramático y los tablados vacíos en los corrales del Siglo de Oro (a vueltas con el Arte nuevo)», en preparación.
  • Ferrer Valls, Teresa, «Géneros y conflictos en los autores de la escuela dramática Valenciana», Edad de Oro, XVI (1997), pp. 137-148.
  • Ferrer Valls, Teresa, «Aventuras novelescas en el teatro español de fines del siglo xvi: heroínas y perseguidas en la obra de Cristóbal de Virués y Francisco Agustín Tárrega», en Romanzesche avventure di donne perseguitate nei dramme fra ’4 e ’500. XXVIII Convegno Internazionale del Centro Studi sul Teatro Medioevale e Rinascimentale, Roma, 7-10 ottobre 2004, eds. M. Chiabò y F. Doglio, Edizioni Torre d’Orfeo, Roma, 2005, pp. 319-342.
  • Ferrer, Teresa et al., CATCOM. Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral (1540-1700), 2012-2020, en línea, catcom.uv.es. Consulta del 14 de junio de 2020.
  • Froldi, Rinaldo, Lope de Vega y la formación de la comedia: en torno a la tradición dramática valenciana y al primer teatro de Lope, Anaya, Salamanca, 1968.
  • Gómez Sánchez-Ferrer, Guillermo, Del corral al papel. Estudio de impresores españoles de teatro en el siglo xvii, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2015.
  • Hermenegildo, Alfredo, Teatro de palabras. Didascalias en la escena española del siglo xvi, Edicions de la Universitat de Lleida, Lérida, 2001.
  • Juliá Martínez, Eduardo, Poetas dramáticos valencianos, Tipografía de Archivos, Madrid, 1929.
  • Mérimée, Henri, L’art dramatique à Valencia. Depuis les origins jusqu’au commencement du xvii ème siècle, Édouard Privat, Toulouse, 1913.
  • Monzó Ribes, Clara, Poética de la acotación en la dramaturgia de Calderón de la Barca, Tesis doctoral, Universitat de València, Valencia, 2019.
  • Mouyen, Jean, «Las casas de comedies en Valencia», en Teatro del Siglo de Oro. Corrales y Coliseos en la Península Ibérica, dir. J.M. Díez Borque, Cuadernos de Teatro Clásico, VI (1991), pp. 91-122.
  • Oleza, Joan, «Hipótesis sobre la génesis de la comedia barroca y la historia teatral del xvi», en Teatro y prácticas escénicas. I: el Quinientos valenciano, dir. J. Oleza, Institució Alfons el Magnànim, Valencia, 1984, pp. 9-42.
  • Pontón, Gonzalo, «La acotación como texto. Con ejemplos de Lope de Vega», en «Entra el editor y dice»: ecdótica y acotaciones teatrales (siglos xvi y xvii), eds. L. Giuliani y V. Pineda, Edizioni Ca’ Foscari, Venecia, 2018, pp. 69-90.
  • Profeti, Maria Grazia, «I “Poetas valencianos”: due raccolte teatrali», en Varia bibliographica. Homenaje a José Simón Díaz, Reichenberger, Kassel, 1988, pp. 561-567.
  • Récoules, Henri, «Ruidos y efectos sonoros en el teatro español del Siglo de Oro», Boletín de la Real Academia Española, LV (1975), pp. 109-145.
  • Rodríguez Cuadros, Evangelina, La técnica del actor español en el Barroco. Hipótesis y documentos, Castalia, Madrid, 1998.
  • Ruano de la Haza, José María, La puesta en escena en los teatros comerciales del Siglo de Oro, Castalia, Madrid, 2000.
  • Rubiera, Javier, «La edición de las acotaciones. El caso del aparte en los autógrafos de Lope de Vega», en «Entra el editor y dice»: ecdótica y acotaciones teatrales (siglos xvi y xvii), eds. L. Giuliani y V. Pineda, Edizioni Ca’ Foscari, Venecia, 2018, pp. 29-68.
  • Sánchez Escobar, Juan José, «Las aportaciones de Gaspar Aguilar al proceso de formación de la comedia barroca», en Teatro y prácticas escénicas. II: La comedia, coord. J.L. Canet, Tamesis Books, Londres, 1986, pp. 132-155.
  • Sirera, Josep Lluís, El teatro en el siglo xvii: ciclo de Lope de Vega, Playor, Madrid, 1983.
  • Sirera, Josep Lluís, «La infraestructura teatral valenciana», en Teatro y prácticas escénicas. II: La comedia, coord. J.L. Canet, Tamesis Books, Londres, 1986a, pp. 26-49.
  • Sirera, Josep Lluís, «Las comedias de santos en los autores valencianos. Notas para su estudio», en Teatro y prácticas escénicas. II: La comedia, coord. J.L. Canet, Tamesis Books, Londres, 1986b, pp. 187-228.
  • Tárrega, Francisco Agustín, El cerco de Pavía, en Norte de la poesía española, Felipe Mey, Valencia, 1616, ff. A1r-D4v.
  • Tárrega, Francisco Agustín, El cerco de Rodas, en Doce comedias famosas de cuatro poetas naturales de la insigne y coronada ciudad de Valencia, Aurelio Mey, Valencia, 1608, ff. AIr-CIVv.
  • Tárrega, Francisco Agustín, La duquesa constante, en Norte de la poesía española, Felipe Mey, Valencia, 1616, ff. A1r-C8v.
  • Tárrega, Francisco Agustín, La enemiga favorable, en Flor de comedias de España de diferentes autores, quinta parte, recopiladas por Francisco de Ávila, vecino de Madrid, Viuda de Luis Martínez, Alcalá, 1615, ff. 5r-30v.
  • Tárrega, Francisco Agustín, El esposo fingido, en Doce comedias famosas de cuatro poetas naturales de la insigne y coronada ciudad de Valencia, Aurelio Mey, Valencia, 1608, ff. A1r-C4v.
  • Tárrega, Francisco Agustín La fundación de la Orden de Nuestra Señora de la Merced por el Rey Don Jaime, en Norte de la poesía española, Felipe Mey, Valencia, 1616, ff. A1r-D1v.
  • Tárrega, Francisco Agustín, La fundación de la Orden de Nuestra Señora de la Merced por el Rey Don Jaime, ed. J.L. Sirera, Fundació Pública Municipal per a la Cultura i l’Educació del Puig, Puig, 2002.
  • Tárrega, Francisco Agustín, La perseguida Amaltea, en Doce comedias famosas de cuatro poetas naturales de la insigne y coronada ciudad de Valencia, Aurelio Mey, Valencia, 1608, ff. AIr-CVIv.
  • Tárrega, Francisco Agustín, El prado de Valencia, en Doce comedias famosas de cuatro poetas naturales de la insigne y coronada ciudad de Valencia, Aurelio Mey, Valencia, 1608, ff. AIr-DIIIv.
  • Tárrega, Francisco Agustín, El prado de Valencia, ed. J.L. Canet, Tamesis Books, Londres, 1985.
  • Tárrega, Francisco Agustín, El prado de Valencia, ed. T. Ferrer Valls, Canon 60, 2014, en línea, https://tc12.uv.es/canon60/C6036_ElPradoDeValencia.php. Consulta del 23 de junio de 2020.
  • Tárrega, Francisco Agustín, La sangre leal de los montañeses de Navarra, en Doce comedias famosas de cuatro poetas naturales de la insigne y coronada ciudad de Valencia, Aurelio Mey, Valencia, 1608, ff. A1r-C6v.
  • Tárrega, Francisco Agustín, Las suertes trocadas y el torneo venturoso, en Doce comedias famosas de cuatro poetas naturales de la insigne y coronada ciudad de Valencia, Aurelio Mey, Valencia, 1608, ff. AIr-EIIv.
  • Villanueva, Sergio, El secreto de los nocturnos, Ediciones B, Barcelona, 2019.
  • Weiger, John G., Hacia la comedia: de los valencianos a Lope, Cupsa, Madrid, 1978.