Sobre el héroe como figura legitimadora de los valores de la Ilustración. Estrategias de producción, cambios y desacuerdos

  1. Soriano Muñoz, Nuria 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Studia historica. Historia contemporánea

ISSN: 0213-2087

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Nación y masculinidades en la España contemporánea

Número: 38

Páginas: 17-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/SHHCONT3820201743 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Studia historica. Historia contemporánea

Resumen

En tiempos de inseguridad política, literatos y gobernantes apoyaron toda una serie de argumentos orientados a construir héroes civilizadores y sacrificados en beneficio de la patria, la sociedad y el «bien común». Este artículo analiza las variadas estrategias y formas, siempre en constante proceso de definición, con los que este heroísmo ilustrado proliferó en la segunda mitad del siglo. Después de pasar revista a las coordenadas históricas y a los debates en los que se desenvuelve la fabricación de nuevos héroes, sin dejar de lado otro tipo de heroísmo —heredado de la cultura humanista— me detendré específicamente en los conquistadores de América, sometidos a la crítica de los intelectuales europeos. El heroísmo funcionó como instrumento de propaganda para consolidar una imagen positiva de la patria, capaz de anudar identidades colectivas e individuales y encarnar al mismo tiempo la modernidad y el progreso de la nación. El héroe permite comprender los valores políticos y las controversias sobre la masculinidad y la civilización que imperaban en la sociedad del siglo XVIII, siempre alejados de un significado único y estable.

Información de financiación

La autora participa en los proyectos de investigación «Privilegio, trabajo y conflictividad. La socie-dad moderna de los territorios hispánicos del Mediterráneo Occidental entre el cambio y las resistencias» con referencia PGC2018-094150-B-C21 y «Desde los márgenes. Cultura, experiencia y subjetividad en la modernidad: género, política y saberes» con referencia PGC2018-097445-A-C22.

Financiadores

  • Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades Spain
    • PGC2018-097445-A-C22
    • PGC2018-094150-B-C21

Referencias bibliográficas

  • Afectos del más tierno amor fraternal con que la excelentísima señora condesa Viuda de Benavente celebró las exequias de su difunto hermano el excelentísimo señor duque de Osuna en la iglesia del convento de carmelitas descalzos de esta corte. Madrid: Manuel González, 1787, p. 4.
  • Ahn. Consejos, Leg. 11280, Exp. 33.
  • Ahn. Leg. 5550. Exp. nº 2.
  • Álvarez Barrientos, Joaquín: «El intelectual en el cambio de siglo. Manuel José Quintana: monumento de sí mismo». En: Durán, Fernando, Romero, Alberto y Cantos Casenave, Marieta: La patria poética. Estudios sobre literatura y política en la obra de Manuel José Quintana, Madrid: Iberoamericana, 2009, pp. 331-366.
  • Álvarez Barrientos, Joaquín: «Famoso, célebre y héroe ejemplar. Ceán Bermúdez elabora la Historia de las Bellas Artes y éstas lo convierten en gran hombre». En: García López, David, y Santiago López, Mª Elena (dirs.): Ceán Bermúdez y la historiografía de las bellas artes, Madrid, Biblioteca Nacional de España y Centro de Estudios Europa Hispánica, 2020, pp. 255-280
  • Álvarez de Miranda, Pedro, Palabras e ideas, el léxico de la Ilustración temprana en España. Madrid: Real Academia Española, 1992, pp. 211-269.
  • Andrés, Juan, Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, Tomo VI, Madrid, Imprenta de Sancha, 1793.
  • Argullol, Rafael: El héroe y el único, el espíritu trágico del romanticismo. Madrid: Taurus, 2008
  • Baltar, Ernesto: «El héroe de luto: ensayos sobre Baltasar Gracián de Pedro Cerezo Galán», Nueva Revista, 157, 2016, pp. 233-236.
  • Bauza, Hugo Francisco: El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1998
  • Bolufer, Mónica: «En torno a la sensibilidad dieciochesca: discursos, prácticas, paradojas». En Candau Chacón, María Luisa (ed.): Las mujeres y las emociones en Europa y América siglos XVII-XIX, Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria, 2016, pp. 29-58
  • Breve descripción de los adornos y arcos triunfales que, a expensas de M. I. y coronada villa de Madrid, de los gremios mayores y otros individuos de ella se han erigido de orden de su magestad, por invención y dirección del coronel D. Francisco Sabatini, Madrid, Gabriel Ramírez, 1765.
  • Cadalso, José de: Cartas Marruecas. Barcelona: Piferrer, 1796.
  • Calvo Maturana, Antonio: «La oficialidad del ejército y la marina borbónicos: reformismo, fidelidad e identidad (1750-1808)» Cuadernos de Historia Moderna, 41, 2016, pp. 467-495.
  • Calvo Maturana, Antonio: Cuando manden los que obedecen: la clase política e intelectual de la España preliberal (1780-1808). Madrid: Marcial Pons, 2013.
  • Campillo, José: Nuevo sistema de gobierno económico para la América, Madrid: Benito Cano, 1789, p. 17.
  • Campomanes, conde de: Discurso sobre el fomento de la industria popular. Madrid: Imprenta de Antonio de Sancha, 1774, p. CXC.
  • Cardeñosa Gardner, Victoria: Baltasar Gracián o la egolatría heroica disfrazada de heroísmo. Boston College: Tesis doctoral, 2009.
  • Carlyle, Thomas: Sobre los héroes. El culto al héroe y lo heroico en la historia. Sevilla: Athenaica, 2017
  • Castellot, Joaquín: Año cristiano o ejercicios devotos para todos los domingos días de cuaresma y fiestas movibles del año, tomo V. Madrid: Benito Cano, p. 87.
  • Cavanilles, Antonio: Observaciones sobre el artículo de España en la Nueva Enciclopedia: escritas en francés por el doctor Antonio Cavanilles y traducidas por Mariano Rivera. Madrid: Imprenta Real, 1784, pp. 91-93.
  • Checa Beltrán, José: Razones del buen gusto: poética española del neoclasicismo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filología, 1998, p. 246.
  • Checa, José: «Notas sobre la prensa cultural madrileña (1808-1814)» Tinkuy. Boletín de Investigación y Debate, 21, 2014, pp. 22-40.
  • Cladera, Christóbal: Investigaciones históricas sobre los principales descubrimientos en el mar océano en el siglo XV y principios del XVI en respuesta a la memoria de Mr. Otto sobre el verdadero descubridor de América. Madrid: Antonio Espinosa, 1794.
  • Corradi, Juan: Descubrimiento y conquista de la América o compendio de la historia general del nuevo mundo por el autor del nuevo Robinson. Madrid: Imprenta de Catalina Piñuela, 1817, p. 292.
  • Covarrubias, Sebastián: Tesoro de la Lengua Castellana o española. Madrid: Luis Sánchez, 1611, p. 360.
  • Darnton, Robert: The Business of Enlightenment. A Publishing History of the Encyclopédie, 1775-1800, Cambridge: Belknap Press, 1987, pp. 1-37.
  • Delon, Michel (ed.): Encyclopedia of the Enlightment. London & New York Routledge, Taylor and Francis, 2013, p. 645. Diario de Madrid, 144, 24 de mayo de 1790, pp. 575-576.
  • Diccionario de la Lengua Castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo, segunda edición, Madrid, Joaquín Ibarra, 1783, p. 537
  • Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, dedicado al rey nuestro señor Felipe V, compuesto por la Real Academia. Madrid: Francisco del Hierro, 1734, vol. IV, p. 145.
  • Diderot, Denis y d’Alembert, Jean le Rond: Encyclopédie, ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, par une société de gens de lettres, Tome Dix-Septième, Geneve: Pellet, 1778, p. 382.
  • Discurso exhortatorio pronunciado por el marqués de Bajamar, gobernador del supremo consejo y cámara de Indias en la apertura del tribunal del día dos de enero de 1800. Madrid: Imprenta Real, 1800, pp. 37-48.
  • Egido, Aurora: Humanidades y dignidad del hombre en Baltasar Gracián. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2001
  • Eiximeno, Antonio: Oración que en la abertura de la Real Academia de caballeros cadetes del real cuerpo de artillería nuevamente establecida por S. M. en el Real Alcázar de Segovia. Madrid: Imprenta de Eliseo Sánchez, 1764, p. 5
  • El Regañón General o Tribunal Catoniano de Literatura, Educación y Costumbres, 2 de julio de 1803, pp. 75-76.
  • Feijoo y Montenegro, Benito Jerónimo: Teatro crítico universal o discursos varios en todo género de materias para desengaño de los errores comunes, tomo III. Madrid: Pantaleón Aznar, 1777, p. 274.
  • Feijoo y Montenegro, Benito Jerónimo: Teatro crítico universal, tomo IV. Madrid: Imprenta Real de la Gaceta, 1773, p. 376.
  • Felice, F. B.: Encyclopédie ou dictionnaire universel raisonne des connoissances humaines, Tome XXIII, Yverdon, 1773, p. 198
  • Fernández Albadalejo, Pablo : Los Borbones: dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII. Madrid: Casa de Velázquez, 2001.
  • Fernández Albadalejo, Pablo: Materia de España: cultura política e identidad en la España Moderna, Madrid: Marcial Pons, 2007
  • Ferrari, Stefano: Fortunato Bartolomeo de Felice, un intellettuale cosmopolita nell’ Europa dei Lumi, Milán: Franco Angeli, Accademia Roveretana degli Agiati, 2016, p. 41.
  • Forner, Juan Pablo: Amor de la patria. Discurso que en la junta general pública que celebró la Real Sociedad Económica de Sevilla el 23 de noviembre de 1794. Sevilla: Señores Hijos de Hidalgo y González de la Bonilla, p. 22
  • Forner, Juan Pablo: Reflexiones sobre el modo de escribir la historia de España. Madrid: Imprenta de Burgos, 1816, p. 9.
  • Fuentes, Juan Francisco. «Conceptos previos: patria y nación en los orígenes de la España contemporánea». En Morales Moya, Antonio, Fusi Aizpurúa, Juan Pablo y Blas Guerrero, Andrés. (dirs.): Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, 2013, pp. 169-197.
  • García Cárcel, Ricardo. La leyenda negra: historia y opinión. Madrid: Alianza, 1992.
  • García Garrosa, María Jesús: La retórica de las lágrimas, la comedia sentimental española, 1751-1802. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1990.
  • García-Minguillán, Claudia: «La épica de los jesuitas: juicios y comentarios sobre el Bernardo de Balbuena», Cuadernos de Estudios del siglo XVIII, 28, 2018, pp. 73-93.
  • González Manso, Ana Isabel: «Héroes nacionales como vehículos emocionales de conceptos políticos», Historiografías, 10, 2015, pp. 12-30.
  • Gracián, Lorenzo: Obras de Lorenzo Gracián, Tomo Primero, que contiene el Criticón, primera, segunda y tercera parte. El oráculo y héroe. Barcelona: Pedro Escuder y Pablo Nadal, 1748, p. 506.
  • Grande, Miguel y Pinilla, Ricardo (eds.): Gracián, Barroco y modernidad. Madrid y Zaragoza: Universidad Pontificia Comillas, Institución Fernando El Católico, 2004
  • Guasti, Niccolò: L’esilio italiano dei gesuiti spagnoli: identità, controllo sociale e pratiche culturali, 1767-1798. Roma: Edizioni di storia e letteratura, 2006.
  • Guimerá, Agustín, (ed.): El reformismo borbónico: una visión interdisciplinar. Madrid, Alianza, 1996
  • Gutiérrez Delgado, Ruth: «El protagonista y el héroe: definición y análisis poético de la acción dramática y de la cualidad de lo heroico», Ámbitos, Revista Internacional de comunicación, 21, 2012, pp. 43-62
  • Hernández, Bernat: «Against the Black Legend: The justification of the conquest of America in the Origins of Spanish Conservative Thought». En Moreno, Doris (ed.): The complexity of Hispanic Religious life in the 16th-18th centuries, Iberian Religious World, vol. 6, Leiden: Brill, 2019, pp. 189-214.
  • Hill, Ruth: «Conquista y modernidad 1700-1766. Un enfoque trasatlántico». En: Fernández Albadalejo, Pablo: Fénix de España: modernidad y cultura propia en la España del siglo XVIII (1737-1766). Actas del congreso internacional celebrado en Madrid, noviembre de 2004. Homenaje a Antonio Mestre Sanchis, Madrid, Marcial Pons Ediciones Historia, 2006, p. 60.
  • Iñurritegui rodríguez, José María: «El panteón imaginario. Nación y héroes literarios». En: Fernández Albadalejo, Pablo, (coord.): Fénix de España: modernidad y cultura propia en la España del siglo XVIII (1737-1766), Actas del Congreso Internacional celebrado en Madrid, noviembre de 2004, Homenaje a Antonio Mestre Sanchis. Madrid: Marcial Pons, 2006, pp. 161-190.
  • Lampillas, Francisco Javier: Ensayo histórico-apologético de la literatura española contra las opiniones preocupadas de algunos escritores modernos italianos, Tomo III, Madrid, Imprenta de Pedro Marín, 1789.
  • Larriba, Elisabel: El público de la prensa en España a finales del siglo XVIII (1781-1808). Zaragoza: Prensas Universidad de Zaragoza, 2013, p. 49.
  • Lilti, Antoine: Figures publiques. L’invention de la célébrité (1750-1850). París: Fayard, 2014.
  • Luzán, Ignacio de: La poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies. Tomo II, Madrid: Antonio de Sancha, p. 299.
  • Madrillon, J.: Le Spectateur Americain ou Remarques Generales su l’Amérique Septentrionale et sur la Repúblique des Treize Etats Unis, Recherches Philosophiques sur la dévcouverté du Nouveau Monde, Amsterdam: Les Heritiers, 1789, V-XI.
  • Malo de Luque, Eduardo: Historia política de los establecimientos ultramarinos de las naciones europeas, tomo IV. Madrid: Antonio de Sancha, p. 1788, p. 182.
  • Marmontel, Jean-François: Los incas o la destrucción del imperio del Perú. París, Masson e Hijo, pp. 19 y 247.
  • Memorial literario o Biblioteca periódica de ciencias, literatura y artes, 1804, nº 51.
  • Mercurio histórico y político, tomo XVII, Madrid, Imprenta del Mercurio, 1746, p. 77
  • Mercurio Peruano de historia, literatura y noticias públicas que da a la luz la sociedad académica de Amantes de Lima y en su nombre Jacinto Calero y Moreira. Tomo I, que comprende los meses de enero febrero, marzo y abril de 1791. Lima: Imprenta Real de los Niños Huérfanos, 1791, p. 204.
  • Mestre, Antonio: Apología y crítica de España en el siglo XVIII. Madrid: Marcial Pons, 2003, p. 18.
  • Miller, Dean: The epic hero. Baltimore and London: Johns Hopkins University Press, 2000
  • Mínguez, Víctor: Los reyes distantes: imágenes del poder en el México virreinal. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, 1995.
  • Molina Martín, Álvaro: «La misión de la historia en el Dieciocho español. Arte y cultura visual en la imagen de América» Revista de Indias, vol. 65, 235, 2005, p. 661.
  • Molina Martín, Álvaro: «Retratos de los españoles ilustres con un epítome de sus vidas, orígenes y gestación de una empresa ilustrada», Archivo español de Arte, 353, 2016, p. 44.
  • Nipho, Francisco Mariano: Caxon de sastre o montón de muchas cosas buenas mejores y medianas para ahuyentar el ocio. Madrid: Gabriel Ramírez, 1761, p. 188.
  • Olmeda y León, José, Elementos del derecho público, de la paz y de la guerra ilustrados con noticias históricas, leyes y doctrinas del derecho español, Tomo I. Madrid: Oficina de la Viuda de Manuel Fernández, 1771. p. 7.
  • Paquette, Gabriel: Enlightenment, governance, and reform in Spain and its empire, 1759-1808. Houndmills: Palgrave Macmillan, 2008.
  • Ponz, Antonio: Viaje de España en el que se da noticia de las cosas más apreciables y dignas de saberse que hay en ella, Tomo XIV. Madrid: Joachin Ibarra, 1776, p. 182.
  • Raillard, Matthieu: «The Masson de Morvilliers affair reconsidered: nation, hybridism and Spain’s Eighteenth Century cultural identity» Dieciocho: Hispanic Enlightenment, 32, 1, 2009, pp. 31-48.
  • Ramírez, Manuel Antonio: Compendio histórico del descubrimiento y conquista de la India Oriental. Córdoba: Oficina de D. Juan Rodríguez, 1773.
  • Raynal, Guillaume-Thomas: Philosophical and political History of the Settlements and trade of the Europeans in the east and west indies. Edimburg: Mundell and Son, 1804, p. 202
  • Retratos de los españoles ilustres con un epítome de sus vidas. Madrid: Imprenta Real, 1791, p. I.
  • Reyero, Carlos, «Luces que alumbran desde Europa: los nuevos monumentos en la prensa madrileña del siglo XVIII». En: Lorenzana de la puente, Francisco y Mateos ascacíbar, Francisco Javier (coords.): El siglo de las Luces: III Centenario del nacimiento de José de Hermosilla (1715-1776). Llerena: Sociedad Extremeña de Historia, 2016, pp. 435-448.
  • Romero Ferrer, Alberto: «Las lágrimas del héroe: hacia una nueva sensibilidad masculina en el teatro prerromántico». En: Ramos Santana, Alberto (coord.): La identidad masculina en los siglos XVIII y XIX: de la Ilustración al Romanticismo (1750-1850): VIII encuentro celebrado en Cádiz, 17, 18 y 19 de mayo de 1995, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1997, pp. 247-252.
  • Sastago, conde de: Elogio del muy ilustre señor Ramon Pignatelli el 18 de marzo de 1796 por la real sociedad aragonesa de amigos del país. Zaragoza: 1796, p. 5.
  • Sotelo, Joaquín María: Elogio del Sr. Juan Pablo Forner, fiscal del Real y Supremo Consejo de Castilla leído en la Junta General extraordinaria el 23 de mayo de 1797, Madrid: Cano, pp. 19-21.
  • Terreros y Pando, Esteban: Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes de las tres lenguas francesa, latina e italiana, Tomo II, Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1787, p. 278.
  • Urzainqui, Inmaculada, «El último ‘espectador’ español: El Regañón General de Ventura Ferrer». En: Ertler, Klaus-Dieter, Lévrier Alexis y Fischer, Michaela (eds.): Regards sur les «spectateurs». Frankfurt am Main, Peter Lang, 2012, pp. 227-243.
  • Valladares de Sotomayor, Antonio: Semanario erudito que comprehende varias obras inéditas, criticas, morales, instructivas, políticas, históricas, satíricas y jocosas, de nuestros mejores autores, antiguos y modernos, tomo VII. Madrid: Imprenta de Blas Román, 1788, p. 277.
  • Villaverde, María José y Castilla Urbano, Francisco: La sombra de la Leyenda Negra. Madrid: Tecnos, 2016
  • Vovelle, Michel: «La revolución francesa: matriz de la heroización moderna». En Chust, Manuel y Mínguez, Víctor (eds.): La construcción del héroe en España y México (1789-1847). Valencia: Universitat de València, 2003, p. 19.