Escritura y evaluación entre iguales en la formación inicial de maestros

  1. María Begoña Gómez-Devís 1
  2. Elia Saneleuterio 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Letra 15: Revista digital de la Asociación de Profesores de Español "Francisco de Quevedo" de Madrid

ISSN: 2341-1643

Año de publicación: 2018

Número: 8

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Letra 15: Revista digital de la Asociación de Profesores de Español "Francisco de Quevedo" de Madrid

Resumen

Presentamos, en el marco de los proyectos de innovación de la Universitat de València, una experiencia de innovación en la que la evaluación se orienta hacia al aprendizaje incluyendo medios electrónicos (e-EOA). Concretamente, el diseño corresponde a una propuesta de escritura colaborativa, con revisión y evaluación compartidas y virtuales, de un diario que recoge las actas de las sesiones presenciales de una asignatura de primer curso de Magisterio. La metodología del estudio parte de los presupuestos de la investigación-acción, con un diseño de análisis de contenido de las revisiones de los estudiantes. Los resultados muestran una creciente implicación en los procesos de revisión colectiva, así como una mejora de las competencias implicadas en la escritura académica. Además, se consiguió que los estudiantes se habituaran a la fase de revisión textual de la producción propia y ajena, y se concienciaran acerca de la importancia de su participación activa en los procesos de evaluación, tanto en su aspecto potenciador de los aprendizajes evaluados como para generar el desarrollo de otros aprendizajes implicados; cuestiones palmarias todas ellas en el futuro profesional del alumnado de los grados de Maestro/a.

Referencias bibliográficas

  • -ÁLVAREZ ANGULO, T. (2005): Didáctica del texto en la formación del profesorado. Madrid, Síntesis.
  • -ÁLVAREZ ANGULO, T.(2010): Competencias básicas en escritura. Barcelona, Octaedro.
  • -ÁLVAREZ ANGULO, T. (2011): «Revisar y reescribir textos académicos en la formación del profesorado». Revista Complutense de Educación, 22 (2), 269-294. DOI http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2011.v22.n2.38493.
  • -ÁLVAREZ ANGULO, T.(2013): Didáctica de la lengua para la formación de maestros. Barcelona, Octaedro.
  • -ÁLVAREZ ANGULO, T., y ANDUEZA CORREA, A. (2017): «Uso de tecnologías para facilitar el proceso de composición escrita: análisis del efecto de la plataforma RedacText 2.0 en la calidad de los textos académicos escritos por estudiantes de Magisterio». Revista Complutense de Educación, 28(1), 283-305.
  • -BUSQUETS GASULLA, J. (2005): La correcció dels errors al Batxillerat. Una interacció escrita. Tesis doctoral. Barcelona, Universitat de Barcelona.
  • -BUSQUETS GASULLA, J. (2007): «Sobre la correcció de textos escrits al batxillerat». Temps d’Educació, 34, 143-166.
  • -BUSTOS GISBERT, J. M, (2013): Arquitextura. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
  • -CARLINO, P. (2005): «Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte». Revista de Educación, 336, 143-168.
  • -CARLESS, D., JOUGHIN, G., y MOK, M. (2006): «Learning-oriented assessment: principles and practice». Assessment & Evaluation in HE, 31 (4), 395-398. http://dx.doi.org/10.1080/02602930600679043.
  • -DURÁN, C.; LÓPEZ, I.; SÁNCHEZ-ENCISO, J., y SEDILES, Y. (2009): La palabra compartida. La competencia comunicativa en el aula. Barcelona, Octaedro.
  • -GÓMEZ-DEVÍS, M-B., y LLOPIS, F. (2011): «La e-Evaluación orientada al proceso de aprendizaje. Una experiencia innovadora para el desarrollo de competencias en la materia Lengua para Maestros». En M.ª P. Núñez Delgado (coord.), La investigación en didáctica de la lengua y la literatura: situación actual y perspectivas de futuro (pp. 2099-2110). Madrid, SEDLL.
  • -GÓMEZ-DEVÍS, M-B. (2014): «Enseñar, evaluar, aprender e investigar en el aula universitaria de la mano de la materia Lengua para Maestros». @tic. Revista d’innovació educativa, 12, 26-34. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/attic/article/view/3556/3422.
  • -GÓMEZ-DEVÍS, M-B., y SANELEUTERIO, E. (2015): «E-evaluación orientada al aprendizaje: diseño para su implementación en la materia Lengua para Maestros». En R. Pérez Pérez, A. Rodríguez-Martín y E. Álvarez-Arregui (eds.), Innovación en la Educación Superior: desafíos y propuestas (pp. 319-326). Oviedo, Ediciones de la Universidad de Oviedo.
  • -GÓMEZ-DEVÍS, M-B., GARCIA-RAFFI, J. V., y SANELEUTERIO, E. (2017): «Educación lingüística y desarrollo de competencias en evaluación. Análisis de una experiencia en Magisterio». El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 26, 132-145. DOI http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2017.142.
  • -MARTÍNEZ-LORCA, M., y ZABALA-BAÑOS, C. (2015): «Enseñando y aprendiendo a escribir en la universidad: Cuando los revisores son los compañeros». REDU-Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 105-124.
  • -RUIZ FLORES, M. (2009): Evaluación de la lengua escrita y dependencia de lo literal. Barcelona, Graó.
  • -SANELEUTERIO, E. (2015): «Revisión y recepción de la retroalimentación en Lengua Española para Maestros. Estudio comparativo». Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, 15, 23-42. Disponible en http://academica-e.unavarra.es/handle/2454/20370.
  • -SANELEUTERIO, E., y GARCÍA-RAMOS, D. (2015): «Producción y revisión de textos escritos. Diseño cooperativo para la optimización del aprendizaje lingüístico de futuros maestros». En R. Pérez Pérez, A. Rodríguez-Martín y E. Álvarez-Arregui (eds.), Innovación en la Educación Superior: desafíos y propuestas (pp. 425-432). Oviedo, Ediciones de la Universidad de Oviedo.
  • -SANZ MORENO, Á. (2009): Orientaciones para la corrección de textos escritos. Gobierno de Navarra.