Escritura colaborativa en línea. Un estudio de la revisión textual compartida en la formación inicial de maestros

  1. Saneleuterio, Elia 1
  2. Gómez-Devís, María Begoña 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Año de publicación: 2020

Número: 36

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/TP2020.36.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Tendencias pedagógicas

Resumen

Presentamos, en el marco de los proyectos de innovación de la Universidad de Valencia, el análisis de una experiencia de escritura colaborativa en línea. Desde una perspectiva que reúne las tesis de escritura y evaluación como herramientas para aprender, se aplica una metodología de investigación-acción para el seguimiento de un proceso de aprendizaje colaborativo: escritura individual, con revisión y evaluación compartidas, a través de un diario virtual que recoge las sesiones presenciales de la asignatura Lengua Española para Maestros, de primer curso de las titulaciones de Magisterio. La muestra analizada, perteneciente a dos cursos académicos, corresponde a la actividad de 84 estudiantes, cada uno de los cuales moderó una conversación virtual con una media de 12-16 mensajes de autoría múltiple cada una, que fueron analizados mediante una técnica ad hoc de análisis de contenido. Como conclusiones más destacadas, los resultados han permitido identificar diferencias en el rendimiento asociadas a procesos de coautoría real favoreciendo la aparición de procesos argumentativos y reflexivos, y guía el trabajo de grupo hacia procesos cercanos a los esperados en las comunidades de aprendizaje. Asimismo, este trabajo invita a la reflexión sobre dos aspectos: el seguimiento de los participantes y la entrega de ayudas durante el proceso.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Angulo, T. (2011). Revisar y reescribir textos académicos en la formación del profesorado. Revista Complutense de Educación, 22(2), pp. 269-294. doi: 10.5209/rev_RCED.2011.v22.n2.38493
  • Álvarez Angulo, T., & Andueza Correa, A. (2017). Uso de tecnologías para facilitar el proceso de composición escrita: análisis del efecto de la plataforma RedacText 2.0 en la calidad de los textos académicos escritos por estudiantes de Magisterio. Revista Complutense de Educación, 28(1), pp. 283-305. doi: 10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.49449
  • Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
  • Bisquerra, R. (coord.) (2014). Metodología de la investigación educativa (4.ª ed. Aumentada). Madrid: La Muralla.
  • Bustos Gisbert, J. M. (2013). Arquitextura. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Bustos Sánchez, A. (2009). Escritura colaborativa en línea. Un estudio preliminar orientado al análi-sis del proceso de co-autoría. RIED, 12(2), pp. 33-55. doi: 10.5944/ried.2.12.900
  • Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 26, pp. 321-327.
  • Erkens, G., Jaspers, E., Prangsma, M., & Kanselaar, G. (2005). Coordination processes in computer supported collaborative writing. Computers in Human Behavior, 18, pp. 173-190. doi: 10.1016/j.chb.2004.10.038
  • Gómez-Devís, M. B. (2014). Enseñar, evaluar, aprender e investigar en el aula universitaria de la mano de la materia Lengua para Maestros. @tic. revista d'innovació educativa, 12, pp. 26-34. doi: 10.7203/attic.12.3556
  • Gómez-Devís, M. B., García-Raffi, J. V., & Saneleuterio, E. (2017). Educación lingüística y desarro-llo de competencias en evaluación. Análisis de una experiencia en Magisterio. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 26, pp. 132-145. doi: 10.20420/elguiniguada.2017.142
  • Gómez-Devís, M. B., & Saneleuterio, E. (2017). Con la evaluación también se aprende. Percepciones y grado de satisfacción del alumnado en formación inicial en magisterio. En A. M. Aguilar López, & B. Peña Acuña (Coords.) Didáctica de la lengua y la literatura: Buenas prácticas docentes, vol. II (pp. 167-192). Madrid: ACCI.
  • Gómez-Devís, M. B., & Saneleuterio, E. (2020). Los procesos de revisión textual en entornos virtuales de aprendizaje. Evaluar para aprender en la universidad. Research in Education and Learning Innovation Archives, 24, pp. 1-17. doi: 10.7203/realia.24.16048
  • Martínez-Lorca, M., & Zabala-Baños, C. (2015). Enseñando y aprendiendo a escribir en la universidad: Cuando los revisores son los compañeros. REDU-Revista de Docencia Universitaria, 13(3), pp. 105-124. doi: 10.4995/redu.2015.5422
  • Piscitelli, A. (2005). Internet. La imprenta del siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
  • Ramos, G., Chiva, I., & Gómez, M. B. (2017). Las competencias básicas en la nueva generación de estudiantes universitarios: Una experiencia de Innovación. REDU. Revista de Docencia Universita-ria, 15(1), pp. 37-55. doi: 10.4995/redu.2017.5909
  • Ruiz Flores, M. (2009). Evaluación de la lengua escrita y dependencia de lo literal. Barcelona: Graó.
  • Saneleuterio, E. (2015). Revisión y recepción de la retroalimentación en Lengua Española para Maestros. Estudio comparativo. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, 15, pp. 23-42. Recuperado de https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/20370.
  • Saneleuterio, E., & García-Ramos, D. (2015). Producción y revisión de textos escritos. Diseño cooperativo para la optimización del aprendizaje lingüístico de futuros maestros. En R. Pérez Pé-rez, A. Rodríguez-Martín, & E. Álvarez-Arregui (Eds.) Innovación en la Educación Superior: desafíos y propuestas (pp. 425-432). Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
  • Sanz Moreno, Á. (2009). Orientaciones para la corrección de textos escritos. Gobierno de Navarra.
  • Scardamalia, M., & Bereiter, C. (2003). Knowledge building. En J. W. Guthrie (Ed.) Encyclopedia of Education (pp. 1370-1373). New York, USA: Macmillan Reference. Recuperado de https://ikit.org/fulltext/2003_knowledge_building.pdf.
  • Scardamalia, M., & Bereiter, C. (2006). Knowledge building: Theory, pedagogy, and technology. En K. Sawyer (Ed.) Cambridge Handbook of the Learning Sciences (pp. 97-118). New York: Cambridge University Press. doi: 10.1017/CBO9780511816833.008
  • Schmidt, K. (2001). Computer-supported cooperative work and learning. Barcelona: UOC. FRE-REF ICT workshop. Recuperado de https://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/schmidt0202/schmidt0202.html.