Acreditación de una lengua extranjera para la obtención del Grado de Educación Social en las universidades públicas españolas

  1. Inmaculada López-Francés
  2. María-Isabel Viana-Orta
Revista:
Quaderns d'animació i educació social

ISSN: 1698-4404

Año de publicación: 2018

Número: 28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns d'animació i educació social

Resumen

La formación de educadores y educadoras sociales en España llega a la Universidad en la década de los 90 y unos años después modifica su estructura para adaptarse al Espacio Europeo de Eduación Superior (EEES). En el contexto europeo y con el objetivo de seguir mejorando su formación para conseguir profesionales más competentes, se presenta un estudio comparado en el que las unidades comparativas han sido todos los centros públicos españoles que ofrecen el Grado de Eduación Social (N=33), y la variable comparada ha sido la necesidad o no de acreditar el concomiento de una lengua extranjera para la obtención del título. Del estudio se concluye que el 27,27% (N=9) de centros sí que exige esta acreditación con diferencias entre niveles y lenguas, mientras que un 72,72% (N=24) de centros, no la exige.

Referencias bibliográficas

  • Caballero, A; Manso, J.; Matarranz, M.; y Valle, J.M. (2016). Investigación en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9, 39-56.
  • Caride, J.A. (2007). La Pedagogía Social ante el proceso de convergencia europea de la Educación Superior. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 14, 11-31.
  • Caride, J.A. (2008). El grado en Educación Social en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Educación XX1, 11, 103-131.
  • Ferrer, F. (2002). La educación comparada actual. Barcelona: Ariel.
  • García Garrido, J.L. (1990). Fundamentos de Educación Comparada. Madrid: Dykinson.
  • Herrera, D. (2010). Un acercamiento a la situación formativa de los educadores y educadoras sociales. Revista de Educación, Sep.-Dic., 641-666.
  • March, M.X. (2007). La Educación Social en el marco de la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 14, 33-52.
  • Martínez Usarralde, M.J. (2003). Educación Comparada. Nuevos retos, renovados desafíos. Madrid: La Muralla.
  • Martínez Usarralde, M.J. (2006). La Educación Comparada revisitada: Revisión a la evolución epistemológica y temática en la era postcomparada. Tendencias Pedagógicas, 11, 77-100.
  • Ortega, J.; Caride, J.A.; y Úcar, X. (2013). La Pedagogía Social en la formación-profesionalización de los educadores y educadoras sociales, o de cuando el pasado construye futuros. RES, Revista de Educación Social, 17.
  • Pallisera, M. y Fullana, J. (2011). La educación social y el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Social. Retos y posibilidades. RES, Revista de Educación Social, 13.
  • Rodríguez, R.M. (2007). Contradicciones y desafíos de la globalización para la Educación Social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 14, 119-127.
  • Sáez, J. (2005). La profesionalización de los educadores sociales: construcción de un modelo teórico para su estudio. Revista de Educación, 336, 129-139.
  • Sáez, J. (2009). El enfoque por competencias en la formación de los educadores sociales: una mirada a su caja de herramientas. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 16, 9-20.
  • Senent, J.M. (2011a). Educación social: la diversidad como eje de trabajo en clave internacional. RES, Revista de Educación Social, 13.
  • Senent, J.M. (2011b). Los nuevos Grados en Educación Social en las Universidades Españolas. RES, Revista de Educación social, 13.
  • Real Decreto 1420/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario de Diplomado en Educación Social y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél (BOE nº 243, 10-10-1991)
  • Úcar, X. (2011). Relaciones entre académicos y prácticos en el campo de la pedagogía social y de la educación social. En Belendo, M. (ed.), II Jornada Monográfica “Pedagogía Social y Educación Social: una mirada de futuro”. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Vilar, J.; Planella, J.; y Galcerán, M.M. (2003). Límits i possibilitats de l’acció pedagògica en educació social. Educació Social, 25, 10-28.