Contribución de las salidas educativas al cambio de percepción del entorno en la formación del profesorado

  1. García Ferrandis, Ignacio 1
  2. Colomer Rubio, Juan Carlos 1
  3. Mayoral Gracía-Berlanga, Olga 1
  4. Amórtegui Cedeño, Elias Francisco 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad Surcolombiana
    info

    Universidad Surcolombiana

    La Plata, Colombia

    ROR https://ror.org/04s60rj63

Revista:
Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

ISSN: 1137-8778 2341-4847

Año de publicación: 2020

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 111-140

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AE.V22N1.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

Resumen

Las salidas educativas al entorno tienen un enorme potencial por su carácter motivador y porque contextualizan el aprendizaje del alumnado con su vida cotidiana. En muchas ocasiones los centros educativos no incluyen este tipo de recurso en su oferta formativa o las ofrece sin un sentido didáctico. La presente investigación pretende visibilizar la incidencia de una salida en el cambio de percepción del entorno próximo en profesores en formación. La metodología utilizada es un estudio exploratorio con un diseño de tipo pre test, tratamiento, post test. Las primeras conclusiones indican que hay un cambio de una percepción más idealizada a una más realista entre este profesorado.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo, J. A. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (I): El marco teórico. Revista Eureka de Enseñanza y Divulgación de la Ciencia 6(1), 21-46. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2009.v6.i1.02
  • Algarra, V. & Cárcel, C. (coord.). (2016). València, quan la ciutat aplega a l'horta. València: Ajuntament de València.
  • Almerich, J. M. & Jarque, F. (2003). La terra, l'aigua, l'home: l'horta de valencia. Valencia: Generalitat Valenciana.
  • Amórtegui, E., Gavidia, V. & Mayoral, O. (2016). Las prácticas de campo en la enseñanza de la biología y la formación docente: Estado actual de conocimiento. Revista TED: Tecné, Episteme y Didaxis. Número extraordinario, 9-15.
  • Amórtegui, E. & Correa, M. (2012). Las Prácticas de Campo Planificadas en el Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Caracterización desde la perspectiva del Conocimiento Profesional del Profesor de Biología. Bogotá: Fundación Francisca Radke y Universidad Pedagógica Nacional.
  • Aragonés, J. I., Sevillano, V., Cortés, V., & Amérigo, M. (2006). Cuestiones ambientales que se perciben como problemas. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 7(2), 1-19.
  • Aranda, A. M. (2003). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en Educación Infantil. Madrid: Síntesis.
  • Barraza, L. (1999). Children's drawings about the environment. Environmental Education Research, 5(1), 49-66. https://doi.org/10.1080/1350462990050103
  • Barraza, L., Ahumada, H., & Ceja-Adame, M. P. (2006). El dibujo como herramienta de análisis: conocimientos, percepciones y actitudes sobre la diversidad biológica de los niños. In R. Calixto (Ed.), Educación ambiental para un futuro sostenible (pp. 271–282). Ciudad de México: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Barraza, L., & Ruiz-Mallén, I. (2007). Biodiversidad y conservación de Nuevo San Juan: una mirada a través de los dibujos de los niños. México: COINBIO (Comunidades Indígenas y Biodiversidad)
  • Bermudez, G., De Longhi, A., Díaz, S., & Gavidia, V. (2014). La transposición del concepto de diversidad biológica. Un estudio sobre los libros de texto de la educación secundaria española. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 285-302. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1129
  • Berry, A., Loughran, J. & Van Driel, J. H. (2008). Revisiting the Roots of Pedagogical Content Knowledge. International Journal of Science Education, 30(10), 1271-1279. https://doi.org/10.1080/09500690801998885
  • Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2) (http://www.ugr.es/local/recfpro/Rev92ART6.pdf) (7-10-2017)
  • Bromme, R. (1988). Conocimientos profesionales de los profesores. Enseñanza de las Ciencias, 6(1), 19-29.
  • Caamaño, A. (2003). Los trabajos prácticos en ciencias. In M. P. Jiménez (Coord.), Enseñar ciencias (pp.95-118). Barcelona: Ed. Graó.
  • Carlsen, W. (1999). Domains of Teacher Knowledge. In J. Gess-Newsome & N. Lederman (Eds.), Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct and its Implications for Science Education (pp. 133-144). London: Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/0-306-47217-1_5
  • Costillo, E., Borrachero, A., Villalobos, A., Mellado, V. & Sánchez, J. (2014). Utilización de la modelización para trabajar las salidas al medio natural en profesores en formación de educación secundaria. Revista Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 7 (13), 165-175. https://doi.org/10.17227/20271034.13biografia165.175
  • Cuervo, L. (2014). Percepción ambiental de los niños de preescolar de las comunidades aledañas al sitio Ramsar 1602 “Manglares y humedales de Tuxpan”. In M.A. Silva, A. Huerta, S. Ruiz, G. García, A. González & A. Guadalupe (Eds.), Educación Ambiental para la Sustentabilidad (pp. 207-214). México: Cenzontle Grupo Editorial,
  • Cuervo, L (2016). La percepción de los alumnos de nivel preescolar sobre los humedales de Tuxpan, México. Análisis y propuesta de intervención en educación ambiental. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.
  • Cuervo, L., García-Ferrandis, I. & Silva M. A. (2015). Las concepciones del ambiente en niños de preescolar. In J. Agüero & B. Torres, (eds.) Educación Ambiental desde la Innovación, la Transdisciplinariedad e Interculturalidad, Tópicos Selectos de Educación Ambiental. (pp. 227-232). Veracruz: ECORFAN.
  • Cavanilles, A. J. (1795). Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reino de Valencia. Valencia: Edición facsímil editado por Albatros ediciones (1981).
  • Del Carmen, L. (2000). Los trabajos prácticos. In J. Perales & P. Cañal (Coord.), Didáctica de las ciencias experimentales (pp. 267-288). Madrid: Alcoy.
  • Del Carmen, L. (2011). El lugar de los trabajos prácticos en la construcción del conocimiento científico en la enseñanza de la Biología y la Geología. In P. Cañal (Coord.), Didáctica de la Biología y la Geología (pp. 91-108). Barcelona: Graó.
  • Del Rey, M. (2002). Alqueries paisatge i arquitectura en l'horta. València: Consell Valencià de Cultura.
  • Escamilla, A. (2009). Las competencias en la programación de aula. Infantil y primaria (3-12 años). Barcelona: Graó.
  • Fernández, I., Gil-Pérez, D., Valdés, P., & Vilches, A. (2005). ¿Qué visiones de la ciencia y de la actividad científica tenemos y transmitimos? In D. Gil-Pérez, B. Macedo, J. Martínez Torregrosa, C. Sifredo, P. Valdés & A. Vilches, (Eds.), ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica funda-mentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años (pp. 29-62). Santiago: OREALC/UNESCO.
  • Gallego, A. P. (2007). Imagen popular de la ciencia transmitida por los cómics. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 4 (1), 141-151. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i1.09
  • Gallego, A. P. (2011). La popularización de la ciencia a través del cómic educativo. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 67, 96-101.
  • García-Ferrandis, I. (2007). Los espacios periurbanos como recurso didáctico: el caso de la Huerta de Valencia. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 197-210.
  • Gess-Newsome, J. (1999). Pedagogical Content Knowledge: An introduction and orientation. In J. Gess-Newsome & N. Lederman (Eds.), Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct and its Implications for Science Education (pp.3-17). London: Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/0-306-47217-1_1
  • Gess-Newsome, J. (2015). A model of teacher professional knowledge and skill incluiding PCK: Results of the thinking from the PCK Summit. In A. Berry, P. Friedrichesen & J. Loughran, Re-examining Pedagogical Content Knowledge in Science Education (pp. 28-42). New York: Routledge.
  • Gil, D., Carrascosa, J., Furió, C. & Martínez-Torregrosa, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. Barcelona: ICE/Horsori.
  • Gil-Pérez, D., Carrascosa, J., Gallego, A. P. & Fernández, I. (2000). Contribución del cómic a la imagen de la ciencia. Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, 7, 22-35 https://doi.org/10.17227/ted.num7-5653
  • Hermosilla, J. (coord.) (2007). El patrimonio hidráulico del Bajo Turia. L'Horta de València. València: Generalitat Valenciana.
  • Landis J. R. & Koch G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159-174. https://doi.org/10.2307/2529310
  • López-Gómez, A. (1976). La región valenciana. En: M. De Teràn. Geografía de España y Portugal. Barcelona: Montaner i Simó.
  • López-Ruiz, M. & Albaladejo, J. (2016). Entorno como realidad de aprendizaje: Planificación, organización y desarrollo de salidas escolares en educación infantil. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 9(19), 44-55. https://doi.org/10.25115/ecp.v9i19.1004
  • Magnusson, S., Krajcik, J. & Borko, H. (1999). Nature, Sources, and Development of Pedagogical Content Knowledge for Science Teaching. In J. Gess-Newsome & N. Lederman (Eds.), PCK and Science Education (pp. 95-132). Kluwer Academic Publishers. Netherlands. https://doi.org/10.1007/0-306-47217-1_4
  • Maneja-Zaragoza, R., Varga, D. & Boada, M. (2013). Drawing Analysis: Tools for Understanding Children’s Perceptions of Community Conservation. In L. Porter-Bolland, I. Ruiz-Mallén, C. Camacho-Benavides & S. McCandless (Eds.), Community Action for Conservation. (pp 159-170). New York: Springer-Verlag.
  • Marín, R. (1988). El dibujo infantil: tendencias y problemas en la investigación sobre la expresión plástica de los escolares. Arte, Individuo y Sociedad, 1, 5-30.
  • Membrado, J. C. & Ledo, A. C. (Coord.) (2014). La Universitat de València i els seus entorns naturals. L'Horta, el Caroig i el Carrascal de la Font Roja i la Serra de Mariola. València: Universitat de València.
  • Nilsson, P. (2008). Teaching for Understanding: The complex nature of pedagogical content knowledge in preservice education. International Journal of Science Education, 30 (10), 1281-1299. https://doi.org/10.1080/09500690802186993
  • Park, S., & Chen, Y. (2012). Mapping Out the Integration of the Components of Pedagogical Content Knowledge (PCK): Examples from High School Biology Classrooms. Journal of Research in Science Teaching, 49(7), 922-941. https://doi.org/10.1002/tea.21022
  • Pozo, I., & Gómez M. A. (2000). Aprender y Enseñar Ciencias. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Enfoques para la enseñanza de la ciencia. Madrid: Ediciones Morata.
  • Rollnick, M., Bennett, J., Rhemtula, M., Dharsey, N. & Ndlovu, T. (2008). The Place of Subject Matter Knowledge in Pedagogical Content Knowledge: A case study of South African teachers teaching the amount of substance and chemical equilibrium. International Journal of Science Education, 30(10) ,1365-1387. https://doi.org/10.1080/09500690802187025
  • Santana, D. (2016). Análisis de la participación escolar en la gestión de un espacio natural. Estudio de casos del Proyecto de Apadrinamiento del Parque Natural del Turia, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 30, 65-84. (
  • Santiago, P. (2006). El medio ambiente en las encuestas del CIS. La sensibilidad medioambiental en España. In De Castro, R. Persona, Sociedad y Medio Ambiente. Perspectivas de la investigación social de la sostenibilidad. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. https://doi.org/10.3102/0013189X015002004
  • Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching. Foundations of the new reform. Harvard Educational Review,57(1), 1-22. https://doi.org/10.17763/haer.57.1.j463w79r56455411
  • Tardif, M. & Lessard, C. (2014). O ofício de profesor. História, perspectivas e desafíos internacionais. Rio de Janeiro: Editora Vozes.
  • Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la universidad pedagógica nacional (Colombia). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.