Regulación y terminología dermocosméticalos orígenes de las normas INCI en España

  1. Suay-Matallana, Marta 1
  2. Suay-Matallana, Ignacio 2
  1. 1 Independent Scholar
  2. 2 Instituto Interuniversitario López Piñero-Universidad Miguel Hernández
Revista:
Ars pharmaceutica

ISSN: 2340-9894 0004-2927

Año de publicación: 2020

Volumen: 61

Número: 3

Páginas: 181-186

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ARS.V61I3.15304 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ars pharmaceutica

Resumen

Introducción: el uso de normas concretas para identificar correctamente los ingredientes que componían los cosméticos resultó fundamental para su control. En este trabajo se analiza el costoso proceso requerido para la adopción de la terminología INCI en España realizado entre las décadas de 1960 y 1990. Métodos: se ha realizado un análisis de la legislación publicada en España sobre el control de los productos cosméticos entre las décadas de 1940 y 1990. Se ha recuperado de forma sistemática aquellas cuestiones relacionadas con el registro de los productos cosméticos y las terminologías y nomenclaturas utilizadas para identificar los ingredientes con los que se fabricaban. También se han consultado fuentes primarias impresas, así como prensa periódica. Estas fuentes primarias se han discutido y contextualizado con la ayuda de publicaciones especializadas en historia de la ciencia más recientes. Resultados y Conclusiones: la adopción de una nomenclatura o terminología cosmética precisa era necesaria tanto para su registro ante las administraciones sanitarias, como para los consumidores que eran informados en el etiquetado. La regulación sanitaria de los productos cosméticos era muy laxa hasta que, en la década de 1960, se desarrolló esta industria y su mercado en España. La consolidación del sector dermofarmacéutico se produjo en la década de 1970, en parte debido a los esfuerzos de diversos sectores farmacéuticos. La progresiva introducción de nomenclaturas cosméticas internacionales culminó en la década de 1990 con la adopción oficial de la terminología INCI en España.

Referencias bibliográficas

  • Gutiérrez Rodilla B. La ciencia empieza en la palabra: análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona: Península; 1998.
  • García Belmar A, Bertomeu Sánchez JR. Nombrar la materia. Una introducción a la terminología química. Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • Estrin NF. ed. CFTA Cosmetic Ingredient Dictionary. Washington: The Cosmetic Toiletry and Fragrance Association; 1973.
  • Rodríguez Nozal R. Orígenes, desarrollo y consolidación de la industria farmacéutica española (ca. 1850-1936). Asclepio. 2000;7(1):127-59. doi:http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2000.v52.i1.192
  • Buhigas Cardó MR, Suñé Negre JM, Bel Prieto E. La calidad de los medicamentos fabricados industrialmente en España entre 1850 y 1950. Revisión de los requerimientos de calidad establecidos para los medicamentos en la legislación oficial durante este período. Ars pharm. 2012;53(1):17-22.
  • Bertomeu-Sánchez JR. Arsenical Pesticides in Early Francoist Spain: Fascism, Autarky, Agricultural Engineers and the Invisibility of Toxic Risks. HoST. 2019;13(1):76-105. doi: https://doi.org/10.2478/host-2019-0004
  • Ley de Bases de Sanidad Nacional. Boletín Oficial del Estado, 331, 26/11/1944, 8908-36.
  • Decreto 2464/1963 por el que se regulan los laboratorios de especialidades farmacéuticas y el registro, distribución y publicidad de las mismas. Boletín Oficial del Estado, 240, 07/10/1963, 14303-10.
  • González Minero FJ, Bravo Díaz L. Historia y actualidad de productos para la piel, cosméticos y fragancias. Especialmente los derivados de las plantas. Ars pharm. 2017; 58(1):5-12. doi: http://dx.doi.org/10.4321/S2340-98942017000100001
  • Orden de 4 de octubre de 1966 por la que se dan normas sobre registro, elaboración y publicidad de los cosméticos. Boletín Oficial del Estado, 255, 25/10/1966, 13431-5.
  • Suay-Matallana, I. Expertos en química analítica y familias científicas en la España contemporánea: Antonio Casares Rodríguez y su hijo José Casares Gil, Llull. 2017;40 (84): 207-24.
  • Decreto 2484/1967 por el que se aprueba el texto del Código Alimentario Español. Boletín Oficial del Estado, 248, 17/10/1967, 14180-7.
  • Decreto 3339/1968 por el que se regulan los cosméticos. Boletín Oficial del Estado, 24, 28/01/1969, 1274-93.
  • Greus F. Diez lecciones sobre dermofarmacia: estudio farmacológico y terapéutico de los principales productos utilizados en esta especialidad. Valencia: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia; 1963.
  • I Jornadas Hispanofrancesas de Dermofarmacia y Cosmética. ABC, 17/05/1970, 61.
  • Selles Martí E. Fundamentos galénicos de la cosmetología. Madrid: Jornadas Hispano-Francesas de Dermofarmacia; 1971.
  • Vocalía Nacional de Farmacéuticos en la Dermofarmacia 1968-2018. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. https://www.portalfarma.com/Profesionales/vocalias/Documents/Memoria-Vocalia-Dermofarmacia.pdf (consultado 15 mayo 2020).
  • Orden sobre la creación y reglamentación del Registro Especial de Exportadores de Productos de Perfumería o Tocador Preparados y Cosméticos Preparados. Boletín Oficial del Estado, 29, 03/02/1976, 2247-8.
  • Orden sobre control y registro sanitarios de determinados productos. Boletín Oficial del Estado, 238, 05/10/1983, 27012-3.
  • Navarro FA. La nomenclatura de los fármacos (II). Las denominaciones comunes internacionales en España. Med. clín; 1995;105:382-8.
  • Real Decreto 349/1988 por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria de productos cosméticos. Boletín Oficial del Estado. 95, 20/04/1988, 12022-44.
  • Decisión de la Comisión por la que se establece un inventario y una nomenclatura común de ingredientes empleados en los productos cosméticos. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 132, 01/06/1996, 01-684.
  • Real Decreto 1599/1997 sobre productos cosméticos. Boletín Oficial del Estado, 261, 31/10/1997, 31486-513.