«El manchado lienzo de la historia»Usos y apropiaciones del pasado medieval en la historiografía de la ilustración. El caso de Pedro el Cruel

  1. SORIANO MUÑOZ, Nuria 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Zeitschrift:
Studia historica. Historia moderna

ISSN: 0213-2079

Datum der Publikation: 2020

Titel der Ausgabe: Intercambios y comercio trasnacional en las ciudades atlánticas del sur de España

Ausgabe: 42

Nummer: 1

Seiten: 351-384

Art: Artikel

DOI: 10.14201/SHHMO2020421351384 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Studia historica. Historia moderna

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

Este trabajo explora los significados políticos del pasado medieval en la concepción histórica de los individuos del siglo XVIII. Más allá del conocido mito gótico, me detendré en la poliédrica imagen del monarca Pedro I de Castilla (1334-1369), considerado cruel, lujurioso y pasional a ojos de enemigos e historiadores. Con la intención de analizar las diferentes actitudes y usos de su figura histórica, muy problemática a la luz de los valores culturales del periodo –desde las connotaciones más negativas a las reivindicaciones más apasionadas, pasando por otras más ambiguas– prestaré atención a los debates de la Ilustración, útiles para ampliar los marcos teóricos en los que comprender su representación. Para ello, estableceré una conexión entre las polémicas sobre la civilización, la sensibilidad, la masculinidad, el patriotismo y los «caracteres nacionales.» Las variadas apropiaciones de su personalidad y reinado, rastreadas en diferentes crónicas, compendios, publicaciones periódicas y apologías, son entendidas en el marco de las controversias sobre la historia crítica y la fiabilidad de los testigos y los historiadores. Su estudio pone de relevancia la diversidad de los procesos mediante los cuales el pasado, en sus diferentes formas, juega un papel político en la sociedad y cultura dieciochesca. Y, en último término, manifiesta las tensiones y los desacuerdos que tienen lugar en el proceso de configuración de la práctica historiográfica. 

Informationen zur Finanzierung

Geldgeber

Bibliographische Referenzen

  • Aguilar Piñal, F. (1989). Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. Vol. V, L-M. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filología.
  • Aleixos, S. y Mestre A. (2002). Epistolario Mayans y el Barón de Schönberg, transcripción y estudio preliminar. València: Universitat de València.
  • Álvarez Barrientos, J y Herrero Carretero, C. (2002), Sistema de adornos del Palacio Real de Madrid, de Martín Sarmiento, Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
  • Álvarez Barrientos, J. (2001). La civilización como modelo de vida en el Madrid del siglo XVIII. Revista de dialectología y tradiciones populares, 56 (1), 147-162.
  • Álvarez Barrientos, J. (1996). Imagen francesa y civilización en la novela del siglo XVIII. En J. R. Aymes (ed.), L’image de la France en Espagne pendant la seconde moitié du XVIIIe siècle. París: Presses de la Sorbonne Nouvelle, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, 167-176.
  • Álvarez Barrientos, J., de la Fuente, R. (1991). La novela del siglo XVIII. Madrid: Júcar.
  • Álvarez Junco, J. y de la Fuente, G. (2017). El relato nacional. Historia de la Historia de España. Madrid: Taurus.
  • Álvarez de Miranda, P. (1992). Palabras e ideas. El léxico de la Ilustración temprana en España, 1680-1760, Madrid: Real Academia Española.
  • Aurell, J. (2016). La historiografía medieval. Entre la historia y la literatura, València: Universitat de València.
  • Benigno, F. (2017). Usos de la historia en los conflictos políticos de la Edad Moderna. Magallánica, 3 (6), 1-17.
  • Bolufer, M. (2003). Civilización, costumbres y política en la literatura de viajes a España en el siglo XVIII. Estudis, Revista de Historia Moderna, 29, 255-300.
  • Bolufer, M. (2007). Hombres de bien: modelos de masculinidad y expectativas femeninas, entre la realidad y la ficción. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 15, 7-31.
  • Bolufer, M (2009). El arte de las costumbres. Una mirada sobre el debate de la civilidad en España a finales del siglo XVIII. Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 22, 195-224.
  • Bolufer, M. (2016). En torno a la sensibilidad dieciochesca: discursos: prácticas, paradojas. En Mª L. Candau Chacón (coord.), Las mujeres y las emociones en Europa y América: siglos XVII-XIX. Santander: Editorial Universidad de Cantabria, 29-58.
  • Bouza, F. (2001). Corre manuscrito: una historia cultural del siglo de Oro. Madrid: Marcial Pons.
  • Burke, P. (2016). El sentido del pasado en el Renacimiento. Madrid: Akal.
  • Bury, J.B. (1960). The Idea of progress: an inquiry into its origin and growth. Nueva York: Macmillan.
  • Cañas Murillo, J. (2014). Vicente García de la Huerta y los Retratos de los Reyes de España, un problema bibliográfico y una aclaración. eHumanista: Journal of Iberian Studies, 27, 89-168.
  • Carreras Ares, J. J. (2004). Edad Media, instrucciones de uso. En E. Nicolás Marín y J. A. Gómez Hernández (coords.), Miradas a la historia, Reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis. Murcia, Universidad de Murcia, 15-28.
  • Cañizares Esguerra, Jorge (2007). Cómo escribir la historia del nuevo Mundo: historiografías, epistemologías e identidades en el mundo del Atlántico del siglo XVIII, Mexico: Fondo de Cultura Económica.
  • Checa Beltrán, J. (2012). Lecturas del legado español en la Europa Ilustrada, Madrid-Frankfurt Am Main: Iberoamericana Vervuert.
  • Cid, J. A. (2007). La maurofilia en cuestión. Un alegato antiárabe de Tomás Antonio Sánchez. En A. Puigvert Ocal y I. Delgado Cobos (coords.), Ex admiration et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago. Madrid: Ediciones del Orto, 243-248.
  • Cignolani, S. (2008). «De historia privada a historia pública y de la afirmación al discurso: una reflexión en torno a la historiografía medieval catalana» Talia Dixit, Revista Interdisciplinar de retórica e historiografía, 3, 51-76.
  • Cohen, M. (2005). Manners, Make the man: Politeness, Chivalry and the construction of masculinity, 1750-1830. Journal of British Studies, 44, 312-329.
  • Cómez Ramos, R. La imagen de poder en Pedro I de Castilla. e-Spania, Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes, 3. https://journals.openedition.org/e-spania/158 (Consultado el 10 de diciembre de 2018).
  • Conde Naranjo, E. (1998). Medioevo Ilustrado. La edición erudita del Ordenamiento de Alcalá. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Desné, R. (2002). Una antítesis de las Luces: España entre los filósofos franceses. En M. Boixareu y R. Lefere (coords.), La historia de España en la literatura francesa, una fascinación, Madrid: Castalia, 353-362.
  • Díaz Martín, L. V. (2007). Pedro I el Cruel. Gijón: Ediciones Trea.
  • Escobar, J. Más sobre los orígenes de civilizar y civilización en la España del siglo XVIII. Nueva revista de filología hispánica, 33 (1), 88-114.
  • Esteban de Vega, M. (2003). La historiografía ilustrada en el reinado de Carlos IV. En A. Morales Moya (coord.), 1802, España entre dos siglos, sociedad y cultura. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 273-294.
  • Fernández Albadalejo, P. (ed). (2001). Los Borbones. Dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII. Madrid: Marcial Pons, Casa de Velázquez.
  • Fuentes, J. F. (2013). Conceptos previos: patria y nación en los orígenes de la España Contemporánea. En A. Morales Moya, J. P. Fusi y A. Blas Guerrero (coords.), Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona: Galaxia Gutemberg, Círculo de Lectores, 169-197.
  • Gallerano, N. (2007). Historia y uso público de la historia. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 24, 87-97.
  • García, P. (2010). Usages publics de l’histoire. En C. Delacroix, F. Dosse, P. García y N. Offenstadt (coords.), Historiographies II, concepts et débats II. París: Gallimard, 912-925.
  • García Cárcel, R. Introducción. En R. García Cárcel (coord.), La construcción de las historias de España. Madrid: Fundación Carolina, Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos, Marcial Pons Historia, 13-44.
  • García Hernán, E. (2004). Construcción de las historias de España en los siglos XVII y XVIII. En R. García Cárcel (coord.), La construcción de las historias de España. Madrid: Fundación Carolina, Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos, Marcial Pons Historia, 127-194.
  • Goberna Falque, J. (1999). Civilización. Historia de una idea. Santiago de Compostela: Monografías da Universidade de Santiago de Compostela.
  • Grell, C. (2006). De la antigüedad a los tiempos modernos: la historia útil a los principes de Francia en el Siglo de las Luces. En P. Fernández Albadalejo (coord.), Fénix de España: modernidad y cultura propia en la España del siglo XVIII (1737-1766). Actas del Congreso Internacional celebrado en Madrid, homenaje a Antonio Mestre Sanchis. Madrid: Marcial Pons, 15-42.
  • Habermas, J. (2007). Del uso público de la historia. La quiebra de la visión oficial de la República Federal de Alemania. Pasajes: Revista de Pensamiento Contemporáneo, 24, 77-84.
  • Haggerty, G. (1999). Men in Love. Masculinity and sexuality in the Eighteenth Century. Nueva York, Columbia University Press.
  • Himmelfarb, G. (2004). History and the idea of progress. En G. Himmelfarb, The New History and the Old. Cambridge: Harvard University Press, 155-179.
  • Juttner, S. (2009). Espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en Europa (1787-1791), Índices. Frankfurt Am Main: Peter Lang, Internationaler Verlag der Wissenschaften.
  • Kagan, R. L. (2010). Los cronistas y la corona: la política de la historia en España en las Edades Media y Moderna. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, Marcial Pons Historia.
  • Kewes, P. (2006). The Uses of history in Early Modern England. California: University of California Press.
  • Ladero Quesada, M. A. (2003). «Campomanes medievalista.» En G. Anes Álvarez de Castrillón (coord.), Campomanes en su II Centenario, Madrid: Real Academia de la Historia, 35-116.
  • Larriba, E. (2013). El público de la prensa en España a finales del siglo XVIII, 1781-1808. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • López Cordón, Mª V. (2006). De monarquía a nación: la imagen histórica de España en el siglo de la Ilustración. Norba, 19, 151-172.
  • Lorenzo de, E. (2009). Obras Completas de Gaspar Melchor de Jovellanos, iniciadas por José Miguel Caso González, Edición crítica. Estudio preliminar y notas de Elena de Lorenzo Álvarez, Tomo XII, Escritos sobre Literatura. Gijón, Ayuntamiento de Gijón: Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII, KRK Ediciones.
  • Lowenthal, D. (1998). El pasado es un país extraño. Madrid: Akal.
  • Maravall, J. A. (1991). Mentalidad burguesa e idea de la historia en el siglo XVIII. En A. Maravall, Estudios de la historia del pensamiento español, siglo XVIII. Madrid: Mondadori, 113-138.
  • Maravall, J. A. (1977). La palabra civilización y su sentido en el siglo XVIII. En F. López et. al. (coord.), Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas. Burdeos: Université de Bordeaux, 79-104.
  • Martínez Escalera, J. (1986). Isla ante Feijoo. En Homenaje a Pedro Sáinz Rodríguez, Estudios Históricos. Madrid: Fundación Universitaria Española, 471-486.
  • Martínez, J. E. y Álvarez Méndez, N. (2005). El mundo del padre Isla. León: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones.
  • Mestre Sanchis, A. (1990). La historiografía española del siglo XVIII. En Coloquio Internacional Carlos III y su siglo: actas, vol. I. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Historia Moderna, 21-60.
  • Mestre Sanchis, A. (2007). Mayans i Siscar y el pensamiento ilustrado español contra el absolutismo. León, Universidad de León.
  • Mestre Sanchis, A. (1998). Conciencia histórica e historiografía. En M. Batllori (coord.), La época de la Ilustración, el estado y la cultura (1759-1808), vol. I, Madrid: Espasa Calpe, 299-345.
  • Michonneau, S. (2002). Barcelona, memòria i identitat: monuments, conmemoracions i mites. Vic: Eumo Editorial.
  • Mitre Fernández, E. La historiografía sobre la Edad Media. En J. A. Gallego y J. Mª Blázquez Martínez (coord)., Historia de la historiografía española, Madrid: Ediciones Encuentro, 1999, 81-84.
  • Molina Martín, A. (2013). Mujeres y hombres en la España Ilustrada: identidad, género y visualidad. Madrid: Cátedra.
  • Morales Moya, A. (1996). La historiografía española del siglo XVIII. Revista de Historia das Ideias, 18, 7-43.
  • Mosse, G. (2016). Soldados caídos: la transformación de la memoria de las Guerras Mundiales. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Moure, J. L. (1993). Una expurgación regia en la biografía de Pablo de Santa María. Atalaya, Revue Française d’Etudes médiévales Hispaniques, 4, 62-68.
  • Nava Rodríguez, Mª T. (1989). Bases y objetivos de una historia general del Nuevo Mundo: el cargo de cronista mayor de las Indias entre 1755 y 1764. Cuadernos de Historia Moderna, 10, 103-120.
  • Nava Rodríguez, Mª T. (1990). Logros y frustraciones de la historiografía española a través de los proyectos de la Real Academia de la Historia. En Coloquio Internacional Carlos III y su siglo: Actas, vol. I. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Historia Moderna, 73-90.
  • Nieto Soria, J. M. (2007). Medievo constitucional, historia y mito político en los orígenes de la España contemporánea (1750-1814). Madrid: Akal.
  • Nisbet, R. (1980). History of the idea of progress. Nueva York: Basic Books.
  • Orduna, G. (1998). G. El arte narrativo y poético del canciller Ayala. Madrid: CSIC.
  • O’Brien, K. (1997). Narratives of Enlightenment: Cosmopolitan History from Voltaire to Gibbon, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Pagden, A. Espíritu de conquista: la leyenda negra y la transformación del mundo iberoamericano. En Mª J. Villaverde Rico y F. Castilla Urbano (coords.), La sombra de la Leyenda Negra. Madrid: Tecnos, 364-393.
  • Paquette, G. (2008). Enlightenment, governance and reform in Spain and its empire, 1759-1808. New York, Palgrave Macmillan, 2008.
  • Pasamar, G. (2003). Los historiadores y el uso público de la historia, viejo problema y desafío reciente. Ayer, 43, 221-248.
  • Peralta Ruiz, V. (2006). Patrones, clientes y amigos. El poder burocrático indiano en la España del siglo XVIII. Madrid: CSIC.
  • Ruiz Torres, P. (2002). Political Uses of History in Spain. En J. Revel y G. Levi (coords.), Political Uses of the past, the recent Mediterranean Experience. London-Portland: Frank Cass, 95-116.
  • Sebastiani, S. (2011). «National Characters and Race: a Scottish Enlightenment debate» en T. Anhert y S. Manning, (eds.), Character, self and sociability in the Scottish Enlightment. New York: Palgrave MacMillan, 187-205.
  • Raillard, M. (2009). The Masson de Morvilliers affaire reconsidered: nation, hybridism and Spain’s Eighteenth Century Cultural Identity. Dieciocho Hispanic Enlightement, 32 (1), 31-48.
  • Sanmartín Bastida, R. (2001). La imagen del rey don Pedro en la segunda mitad del siglo XIX. eHumanista, 1, 135-157.
  • Sánchez, A. La imagen del rey don Pedro en la literatura del Renacimiento y del Barroco. Guadalajara: Aache Ediciones, 1994.
  • Santomassimo, G. (2001). Guerra e legittimazione storica. Passato e Presente, 54, 5-23.
  • Sanz de la Torre, A. (1993). Jovellanos y la reivindicación de la arquitectura gótica de Palma. Espacio Tiempo y forma, Serie VII, Hª del Arte, 6, 433-470.
  • Soler Bistue, M. (2010). Los usos del pasado. Historia, derecho y narración en la Crónica de Pedro I y Enrique II de Pero López de Ayala y una colección de fazañas castellanas. e-Spania, Revue électronique d’études hispaniques médiévales et modernes, 10. https://journals.openedition.org/e-spania/20164 (Consultado el 10 de diciembre de 2018).
  • Trevor-Roper, H. (2010). The historical philosophy of the Enlightenment. En History and the Enlightenment, New Haven: Yale University Press, 1-16.
  • Urzainqui Miqueleiz, I. (1994). La literatura medieval ante la historiografía literaria del siglo XVIII: criterios y actitudes. En Mª I. Toro Pascua (coord.), Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Salamanca: Universidad de Salamanca, Biblioteca Española del siglo XV, 1103-1114.
  • Valdeón, J. (2002). Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara, ¿la primera guerra civil española? Madrid: Aguilar.
  • Valdéon, J. (2004). La desmitificación de la Edad Media. En E. Nicolás Marín y J. A. Gómez Hernández (coords.), Miradas a la historia, Reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis. Murcia, Universidad de Murcia, 29-38.
  • Valensi, L. (1992). Fables de la mémoire, París: Seuil.
  • Viejo Yharrassarry, J. (2008). Caridad, amor propio y pasiones en la monarquía hispana de finales del siglo XVIII. Historia y Política, 19, 103-128.
  • Vilar, P. (1982). «Patria y nación en el vocabulario de la guerra de la independencia.» En Hidalgos, amotinados y guerrilleros. Pueblo y poderes en la Historia de España. Barcelona: Crítica, 211-252.
  • Villacañas Berlanga, J. L. (2013). Una idea y escritura de la historia en la conciencia nacional del siglo XVIII. Cuadernos dieciochistas, 14, 19-57.
  • Woolf, D. (2003). The Social circulation of the past. English historical culture, 1500-1750. Oxford: Oxford University Press.
  • Wulff, F. (1995). La historiografía ilustrada en España e historia antigua: de los orígenes al ocaso. En F. Gascó de la Calle y J. L. Beltrán (coords.), La antigüedad como argumento II: Historiografía de arqueología e historia antigua de Andalucía. Valencia: Scriptorium, 135-152.