Las recientes reformas europeas en materia de libertad sindical y negociación colectiva¿Tiene algo que decir el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?

  1. Llobera, Mireia 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista de la Facultad de Derecho de México

ISSN: 0185-1810

Año de publicación: 2019

Volumen: 69

Número: 273

Páginas: 457-491

Tipo: Artículo

DOI: 10.22201/FDER.24488933E.2019.273-1.68624 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de la Facultad de Derecho de México

Resumen

En junio de 2012 la Unión Europea desembolsó 41,3 billones de Euros al gobierno español para cubrir las necesidades de liquidez de la banca. Dicho “rescate” no sólo comportó reformas relativas a la regulación del sector financiero. También trajeron las reformas laborales de 2010-2012 -que marcan un antes y un después en el modelo de Derecho Sindical en nuestro país- y que se originan en el contexto del procedimiento comunitario por déficit excesivo abierto a España. En el marco de dicho procedimiento, España debía abordar la reforma del sistema de relaciones laborales. Fue la Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, la que dio cumplimiento a las condiciones impuestas por el Consejo Europeo.