Valencia’s ‘Men for Equality’ movementAn assessment of some of its protagonists

  1. Juan Antonio Rodríguez del Pino
  2. Juli Antoni Aguado i Hernàndez
Revista:
Debats: Revista de cultura, poder i societat

ISSN: 0212-0585 2530-3074

Año de publicación: 2019

Número: 4

Páginas: 171-188

Tipo: Artículo

DOI: 10.28939/IAM.DEBATS-EN.2019-14 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Debats: Revista de cultura, poder i societat

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

The Men for Equality movement [El movimiento de hombres por la igualdad - HPLI], although a fairly recent phenomenon, already has a forty year track record in Valencia. The movement has had its high and low points. After the trail blazed by protagonists in Valencian society, a period of consolidation followed in which those who came after them kept the movement going. A qualitative study carried out by the Department of Sociology and Social Anthropology records the impressions of those men who kept the movement alive between 1975 and 2018 despite the odds at the outset. These voices are analysed within frameworks for interpreting movements. As a social movement, Men for Equality developed new codes of behaviour and meaning. The results reveal the need – now greater than ever – of a paradigm shift in masculinity in Spain and Valencia

Referencias bibliográficas

  • Amorós, C. (2000). Feminismo y filosofía. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.
  • Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Editorial Paidós.
  • Calle, Á. (2003). Los nuevos movimientos globales. Papeles del CEIC, 7.
  • Carabí, À., Armengol, J. M. (2008). La masculinidad a debate. Barcelona: Icaria Editorial.
  • Cohen, J. L., Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
  • Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. In T. Valdés and J. Olavarría (ed.), Masculinidad/es: Poder y crisis (p. 31-48). Chile: ISIS Internacional.
  • Diani, M. (1998). Las redes de los movimientos: Una perspectiva de análisis. In P. Ibarra and B. Tejerina (ed.), Los movimientos sociales: Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid: Trotta.
  • Eyerman, R., Jamison, A. (1991). Social Movements: A Cognitive Approach. Cambridge: Polity Press.
  • Flood, M. (1996). Four Streams. XY Men, Masculinities and Gender Politics, 6(3). [Translated by Espada, J. M. ¿Se puede hablar de un movimiento de hombres? Accessed from https://masculinidades.wordpress.com/%C2%BFsepuede-hablar-de-un-movimiento-de-hombres/]
  • García, A. (2009). Modelos de identidad masculina: Representaciones y encarnaciones de la masculinidad en España (1960- 2000). (PhD thesis). Universidad Complutense de Madrid, Comunidad de Madrid.
  • Gilmore, D. D. (1994). Hacerse hombre: Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.
  • Guasch, O. (2006). Héroes, científicos, heterosexuales y gays. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, II: Crítica de la Razón funcionalista. Madrid: Taurus.
  • Ibarra, P., Tejerina, B. (ed.). (1998). Los movimientos sociales: Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid: Trotta.
  • Inglehart, R. (1998). Modernización y posmodernización. Madrid: CIS.
  • Johnston, H., Laraña, E., Gusfield, J. (1994). «Identidades, ideologías y vida cotidiana en los nuevos movimientos sociales». In E. Laraña, and J. Gusfield (ed.), Los nuevos movimientos sociales: De la ideología a la identidad. Madrid: CIS.
  • Kaufman, M. (1997). Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. In T. Valdés and J. Olavarría (ed.), Masculinidad/es: Poder y crisis (p. 63-81). Chile: ISIS Internacional.
  • Kimmel, M. S. ([1994] 1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. In T. Valdés and J. Olavarría (ed.), Masculinidad/es: Poder y crisis (p. 49-62). Chile: ISIS Internacional.
  • Laraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales, Madrid: Alianza Editorial.
  • Laraña, E, Gusfield, J. (ed.). (1994). Los nuevos movimientos sociales: De la ideología a la identidad. Madrid: CIS.
  • Mansbridge, J. (1993). Feminist Identity: Micronegotiation in the Lives of African-American and White Working Class Women. Trabajo inédito.
  • Marqués, J. V. (1982). No es natural: Para una sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Anagrama.
  • Marqués, J. V. (1991). Curso elemental para varones sensibles y machistas recuperables. Madrid: Temas de Hoy.
  • Marqués, J. V. (1997). Varón y patriarcado. In T. Valdés and J. Olavarría (ed.), Masculinidad/es: Poder y crisis (p. 17-30). Chile: ISIS Internacional.
  • McAdam, D. (1994). Cultura y movimientos sociales. In E. Laraña and J. Gusfield, (ed.), Los nuevos movimientos sociales: De la ideología a la identidad (p. 43-67). Madrid: CIS.
  • Melucci, A. (1987). La sfida simbolica dei movimenti contemporanei. Problemi del socialismo, 12«», 134-156.
  • Melucci, A. (1998). La experiencia individual y los temas globales en una sociedad planetaria. In P. Ibarra and B. Tejerina (ed.), Los movimientos sociales: Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid: Trotta.
  • Menjivar, M. (2010). La masculinidad a debate. San José (Costa Rica): Cuaderno de Ciencias Sociales.
  • Montesinos, R. (2002). Las rutas de la masculinidad: Ensayo sobre el cambio cultural y el mundo moderno. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Montesinos, R. (2004). Los cambios de la masculinidad como expresión de la transición social. El Cotidiano, 20(126).
  • Ortí, A. (1993). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: La entrevista abierta y la discusión de grupo. In M. García, J. Ibáñez and F. Alvira (comp.), El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial.
  • Raschke, J. (1994). Sobre el concepto de movimiento social. Zona abierta, 69, 121-134.
  • Rivas, A. (1998). El análisis de marcos: Una metodología para el estudio de los movimientos sociales. In P. Ibarra and B. Tejerina. (ed.), Los movimientos sociales: Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid: Trotta.
  • Rivas, A. (1999). Un modelo para el análisis de la dimensión ideática de los movimientos sociales: El discurso del movimiento ecologista vasco (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco, País Vasco.
  • Rucht, D. (1992). Estrategias y formas de acción de los nuevos movimientos sociales. In A. Dalton, J. Russell and M. Kuechler (comp.), Los nuevos movimientos sociales: Un reto al orden político (219-243). Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
  • Ruiz, J., Ispizua, M. A. (1989). La decodificación de la vida cotidiana: Métodos de Investigación Cualitativa. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
  • Segarra, M., Carabí, À. (ed.). (2000). Nuevas masculinidades. Barcelona: Icaria Editorial.
  • Snow, D. A., Benford, R. D. (1992). Master Frames and Cycles of Protest. In A. Morris, and C. Mueller. (ed.). Frontiers in Social Movements Theory. New Haven: Yale University Press.
  • Tarrow, S. (1992). El fantasma de la ópera: Partidos políticos y movimientos sociales de los años 60 y 70 en Italia. In A. Dalton, J. Russell and M. Kuechler (comp.), Los nuevos movimientos sociales: Un reto al orden político (341-369). Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
  • Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.
  • Taylor, S., Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona: Editorial Paidós.
  • Tejerina, B. (1998). Los movimientos sociales y la acción colectiva: De la producción simbólica al cambio de valores. In P. Ibarra and B. Tejerina. (ed.), Los movimientos sociales: Transformaciones políticas y cambio cultural (111-138). Madrid: Trotta.
  • Valcuende, J. M., Blanco, J. (ed.). (2003). Hombres, la construcción cultural de las masculinidades. Madrid: Talasa Ediciones.
  • Valdés, T., Olavarría, J. (ed.) (1997). Masculinidad/es: Poder y crisis. Chile: Isis Internacional.
  • Vallés, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Whitehead, S. M. (2002). Men and Masculinities. Cambridge: Polity Press.