Contratos agrarios y renta de la tierra en Toledo, 1521-1650

  1. David González Agudo 1
  1. 1 University of British Columbia
    info

    University of British Columbia

    Vancouver, Canadá

    ROR https://ror.org/03rmrcq20

Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2019

Número: 79

Páginas: 7-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.26882/HISTAGRAR.079E02G DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La gestión de los patrimonios del clero secular no es un asunto bien conocido en la España moderna.El objetivo de este trabajo es analizar los contratos agrarios y la evolución de la renta de la tierra sobre una muestra representativa de cincuenta propiedades rurales de la catedral deToledo entre 1521 y 1650.El censo enfitéutico fue el contrato de cesión mayoritario, si bien la mayor fuente de ingresos procedía de los arrendamientos. Hasta mediados del siglo XVI prevalecieron los arrendamientos a largo plazo; después se expandieron las fórmulas a corto. Entre 1521-1529 y 1642-1650 la renta en las labranzas creció un 28% y en las dehesas descendió un 57%.Tal divergencia podría explicarse por un creciente diferencial de rentabilidad a favor del cultivo y por un encarecimiento de las actividades ganaderas.Sin embargo, que una parte considerable de arrendamientos fuese asumida por canónigos y élites locales pudo alterar tanto la trayectoria de la renta rústica como el tipo de contratos.Este caso condiciona el papel de la renta como variable de coyuntura económica y cuestiona si los intereses corporativos se impusieron al ideal de maximización de la renta.

Referencias bibliográficas

  • AGUADÉ, S.(1982). Política arrendataria del monasterio de Villanueva de Oscos (s. XIII): evolución de la renta de la tierra en Asturias durante el siglo XIII. En Semana de historia del monacato cántabro-astur-leonés (pp. 235-270). Oviedo: Monasterio de San Pelayo.
  • ALLEN, R. C. (1988).The Price of Freehold Land and the Interest Rate in the Seventeenth and Eighteenth Centuries. The Economic History Review, 41 (1), 33-50.
  • ALVAR, A. (1989). El nacimiento de una capital europea:Madrid entre 1561 y 1606. Madrid:Turner Libros/Ayuntamiento de Madrid.
  • ÁLVAREZ VÁZQUEZ, J. A. (1987). Rentas, precios y crédito en Zamora en el Antiguo Régimen. Zamora : Colegio Universitario de Zamora.
  • AMALRIC, J. P. (1985). Une exploitation avortée: La labranza deVillanubla (Valladolid). En J. P. AMALRIC & P. PONSOT (Dirs.), L’exploitation des grands domaines dans l’Espagne d’Ancien Régime (pp. 223-248). Paris: Éditions du CNRS.
  • ANES, G. (1970). Las crisis agrarias en la España moderna. Madrid : Taurus.
  • ARDIT, M. (2006). La evolución de la renta feudal en el marquesado de Llombai (siglos XVI-XIX). Revista de Historia Moderna : Anales de la Universidad de Alicante,(24), 11-30.
  • BARRIOS,J.L. (1997). Arrendamientos y subarrendamientos de inmuebles urbanos en Toledo durante el siglo XV. Anales toledanos, (34), 89-102.
  • BERNARDOS, J. U. (1997). No sólo de pan: ganadería, abastecimiento y consumo de carne en Madrid (1450-1805).Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • BLÁZQUEZ GARBAJOSA, A. (1988). El señorío episcopal de Siguenza: economía y sociedad, 1123-1805. Guadalajara : Institución Provincial de Cultura «Marques de Santillana».
  • BRACHT, J. (2011). Land Rental Values as an Indicator for Long-Term Agricultural Productivity, Westphalia, 1600-1900. En Agricliometrics Conference:Zaragoza, June 2nd-4th
  • BRENNER, R. (1976). Agrarian Class Structure and Economic Development in Pre-Industrial Europe. Past & Present, (70), 30-75
  • BRENNER, R. (1982).The Agrarian Roots of European Capitalism. Past & Present,(97), 16-113.
  • BRENNER, R. (1997). Property Relations and the Growth of Agricultural Productivity in Late Medieval and Early Modern Europe. En A.BHADURI & R. SKARSTEIN (Eds.) Economic Development and Agricultural Productivity (pp. 9-41). Cheltenham: E. Elgar.
  • BRUMONT, F. (1984). Campo y campesinos de Castilla la Vieja en tiempos de Felipe II. Madrid: Siglo XXI.
  • CANCILA, O. (1978). Sulla rendita fondiaria in Sicilia dalla fine del Quattrocento all’Unità d’Italia. En J. GOY & E. LE ROY LADURIE (Coords.) Prestations paysannes, dîmes, rente foncière et mouvement de la production agricole à l’époque préindustrielle (pp. 174-195). Paris : Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales.
  • CARBAJO, M. F.(1987). La población de la villa de Madrid: desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XIX. Madrid : Siglo XXI.
  • CARROBLES, J., BARROSO, R., MALALANA, A., MORÍN DE PABLOS, J. & RODRÍGUEZ MONTERO, S. (2014). Raíces medievales de los paisajes culturales de Toledo: Espacios y prácticas ganaderas en el área de cigarrales. En J. CARROBLES & J. MORÍN DE PABLOS (Eds.), Los paisajes culturales de la ciudad deToledo: Los cigarrales: dehesas,espacios irrigados, torres,cigarrales y trincheras (pp. 141-192). Oxford: Archaeopress.
  • CASADO, H. (1994). El comercio internacional burgalés en los siglos XV y XVI. En F. BALLESTEROS, H. CASADO, S. ESCOLAR & A. C. IBÁÑEZ PÉREZ (Dirs.) Actas del V Centenario del Consulado de Burgos, 1494-1994 (pp. 175-247). Burgos: Diputación Provincial de Burgos.
  • CATALÁN, E. (2018). Convento pobre, convento rico: modelos de gestión económica en los conventos de la España Atlántica. Comunicación presentada en el XVI Congreso de Historia Agraria-SEHA/VII Encontro RuralRePort. Santiago de Compostela, 20- 23 de junio.
  • CLARK, G. (2002). Land Rental Values and the Agrarian Economy: England and Wales, 1500-1914. European Review of Economic History, 6 (3), 281-308.
  • COBO, J.(1991). Introducción. En A. MARCOS, Informe de la ciudad de Toledo al Consejo de Castilla sobre igualación de pesos y medidas (pp. 7-43).Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos.
  • CORONAS, L. J. (1994). La economía agraria de las tierras de Jaén 1500-1650. Granada : Universidad de Granada.
  • CUERVO, N. (2006). La renta de la tierra y su evolución en la mitad norte de la provincia de Ávila durante los siglos XVI y XVII. Investigaciones de Historia Económica, 2 (5), 10-37.
  • DONÉZAR, J. M. (1984). Riqueza y propiedad en la Castilla del Antiguo Régimen: la provincia de Toledo del siglo XVIII. Madrid : Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios.
  • DRELICHMAN, M. & GONZÁLEZ AGUDO, D. (2014). Housing and the Cost of Living in Early Modern Toledo. Explorations in Economic History, (54), 27-47.
  • DURÁN I PUJOL, M.(1985). Consideraciones sobre el movimiento del ingreso señorial en Cataluña entre 1550 y 1800: el ejemplo del Alt Urgell. En M. GONZÁLEZ PORTILLA, J.MALUQUER DE MOTES & B. DE RIQUER (Eds.) Industrialización y nacionalismo: análisis comparativos. Actas del I Coloquio Vasco-Catalán de Historia (pp. 27-44). Barcelona : Universitat Autònoma de Barcelona.
  • EPSTEIN, S. R. (2000). Freedom and Growth: the Rise of States and Markets in Europe, 1300-1750. London: Routledge. (Routledge Explorations in Economic History)
  • FERNÁNDEZ COLLADO, A. (1999). La catedral de Toledo en el siglo XVI: vida, arte, personas. Toledo : Diputación Provincial de Toledo.
  • FERNÁNDEZ COLLADO,A. (2005). Las rentas del clero en 1822: Arzobispado de Toledo. Toledo : Instituto Teológico San Ildefonso/Diputación Provincial deToledo.
  • FERNÁNDEZ DE PINEDO, E., GIL NOVALES, A. & DÉROZIER, A. (1980). Centralismo, ilustración y agonía del Antiguo Régimen (1715-1833). En M.TUÑÓN DE LARA (Dir.), Historia de España. T. 7. Barcelona: Labor.
  • GARCÍA SANZ,A. (1977). Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla laVieja:Economía y sociedad en tierras de Segovia, 1500-1814. Madrid: Akal.
  • GARCÍA SANZ, A. (1985). Auge y decadencia en España en los siglos XVI y XVII: economía y sociedad en Castilla. Revista de Historia Económica, 3 (1), 11-27.
  • GARCÍA SANZ, A., MARTÍN, J. L., PASCUAL, J. A. & PÉREZ MOREDA,V. (1981). Propiedades del cabildo segoviano: sistemas de cultivo y modos de explotación de la tierra a fines del siglo XIII. Salamanca : Universidad de Salamanca.
  • GONZÁLEZ AGUDO, D. (2011). Aproximación a la renta de la tierra y su evolución en Castilla la Nueva durante el Quinientos: el cabildo catedralicio de Sigüenza. Comunicación presentada en el X Congreso Internacional de la AEHE. Carmona, 8 de septiembre.
  • GONZÁLEZ AGUDO, D. (2017). Población, precios y renta de la tierra en Toledo, siglos XVI-XVII. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/40769/
  • GONZÁLEZ MARISCAL, M. (2008). Propiedad,explotación y renta de la tierra en Sevilla, 1500-1700. Comunicación presentada al XII Congreso de Historia Agraria. Córdoba, 13-15 de marzo.
  • GONZÁLEZ MARISCAL, M. (2013). Población,coste de la vida, producción agraria y renta de la tierra en Andalucía Occidental,1521-1800.Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/22947/1/T34764.pdf
  • HERNÁNDEZ, F. J. (1985). Los cartularios de Toledo: catálogo documental. Madrid : Fundación Ramón Areces.
  • HOFFMAN, P.T. (2000). Growth in a Traditional Society: the French Countryside, 1450- 1815. Princeton: Princeton University Press.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (1992). Censo de 1797 «Godoy». Madrid : Instituto Nacional de Estadística.
  • IZQUIERDO, R. (1980). El patrimonio del cabildo de la Catedral de Toledo: Segunda mitad del siglo XIV. Toledo : Caja de Ahorro Provincial de Toledo.
  • LADERO, M.A.(1982). El siglo XV en Castilla. Fuentes de renta y política fiscal. Barcelona : Ariel.
  • LE ROY LADURIE, E. (1966). Les paysans de Languedoc. Paris: [s. n.].
  • LOP, M. J. (2002). El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV: aspectos institucionales y sociológicos.Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. http://biblioteca.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t25699.PDF
  • LOP, M. J. (2016). La catedral de Toledo en la Edad Media: trayectoria, funcionamiento, proyección. Toledo : InstitutoTeológico San Ildefonso.
  • LÓPEZ CELADA, I. (1980). Evolución de las Rentas del Cabildo de la Catedral de Toledo, durante el último cuarto del Siglo XVI. Toledo: Caja de Ahorro Provincial de Toledo.
  • LÓPEZ ESTUDILLO, A. J.(2007). El arrendamiento de latifundios a partir de frutos: contratos y gestión patrimonial del cabildo de la catedral de Córdoba (1700-1840). En R. ROBLEDO & S.LÓPEZ GARCÍA (Coords.) ¿Interés particular, bienestar público?: grandes patrimonios y reformas agrarias (pp. 65-102). Zaragoza : Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • LÓPEZ GARCÍA, J. M. (Dir.) (1998). El impacto de la Corte en Castilla: Madrid y su territorio en la época moderna. Madrid : Siglo XXI de España.
  • LÓPEZ-SALAZAR, J. (1986). Estructuras agrarias y sociedad rural en la Mancha (ss. XVI-XVII). Ciudad Real : Instituto de Estudios Manchegos.
  • LÓPEZ-SALAZAR, J. (1987). Mesta, pastos y conflictos en el Campo de Calatrava durante el siglo XVI. Madrid: CSIC/Centro de Estudios Históricos.
  • LÓPEZ-SALAZAR, J. & MARTÍN GALÁN, M. M. (1981). La producción cerealista en el Arzobispado deToledo, 1463-1699. Cuadernos de historia moderna y contemporánea,(2), 21-104.
  • LLOPIS, E. (1991). La renta de las dehesas extremeñas en los dos últimos tercios del siglo XVI. En A. ALEGRE et al., En memoria de Mª Ángeles Gil Luezas (pp. 323-339). Madrid: Alfa Centauro.
  • MARCOS, A. (1985). El aumento de la población. En A. GARCÍA SANZ (Coord.) Historia de Castilla y Leon (pp. 40-51). Vol. 6.Valladolid : Ambito.
  • MARCOS, A. (2000). España en los siglos XVI, XVII y XVIII: Economía y sociedad. Barcelona: Crítica.
  • MARTZ, L. (1983). Poverty and Welfare in Habsburg Spain: the Example of Toledo. Cambridge : Cambridge University Press.
  • MONTEMAYOR,J.(1996). Tolède, entre fortune et déclin (1530-1640). Limoges : Presses Universitaires de Limoges.
  • MORGADO, A. (2006). La Iglesia como factor de movilidad social: las carreras eclesiásticas en el Antiguo Régimen. En F. CHACÓN & N. G. MONTEIRO (Eds.), Poder y movilidad social: cortesanos,religiosos y oligarquías en la Península Ibérica (siglos XV-XIX) (pp. 61-96). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • ORMROD, D., GIBSON, J. M. & LYNE, O. (2011). City and Countryside Revisited: Comparative Rent Movements in London and the South-East, 1580-1914. Studies in Economics, (1117).
  • PASTOR DE TOGNERI, R. (1975). Del Islam al Cristianismo: en las fronteras de dos formaciones económico sociales: Toledo, siglos XI-XIII. Barcelona : Península.
  • POMERANZ, K. (2008). Land Markets in Late Imperial and Republican China. Continuity and Change, 23 (1), 101-150.
  • PONSOT, P. (1986). Atlas de historia económica de la baja Andalucía: Siglos XVI-XIX. Granada : Editoriales Andaluzas Unidas.
  • ROBLEDO, R. (1984). La renta de la tierra en Castilla la Vieja y León, 1836-1913. Madrid : Banco de España.
  • SAAVEDRA, P. (1990). Contribución al estudio del régimen señorial gallego. Anuario de historia del derecho español, (60), 103-184.
  • SAAVEDRA, P. (2018). El control de los patrimonios monásticos en la Galicia moderna. Historia Agraria, (74), 7-36.
  • SÁNCHEZ GONZÁLEZ, R. (2000). Iglesia y sociedad en la Castilla moderna: el cabildo catedralicio de la sede primada (siglo XVII). Cuenca/Toledo : Universidad de Castilla-La Mancha/Ayuntamiento deToledo.
  • SÁNCHEZ MECO, G. (1985). El Escorial y la Orden Jerónima: Análisis económico-social de una comunidad religiosa. Madrid: Editorial Patrimonio Nacional.
  • SEBASTIÁN AMARILLA, J. A. (1990). La renta de la tierra en León durante la Edad Moderna: primeros resultados y algunas reflexiones a partir de fuentes monásticas. Revista de Historia Económica, 8 (1), 53-80.
  • SEBASTIÁN AMARILLA, J. A. (1992). Agricultura y rentas monásticas en tierras de León: Santa María de Sandoval (1167-1835). 2 vols. Madrid : Universidad Complutense de Madrid.
  • SEBASTIÁN AMARILLA, J.A. (1999). Del «fuero» al arrendamiento: tenencia y explotación de la tierra en León entre la Edad Media y la Edad Moderna. Revista de Historia Económica, 17 (2), 305-341.
  • SEBASTIÁN AMARILLA, J. A. (2005). La Edad Media (c. 1000-c. 1450): configuracion y primer despegue de la economia europea. En F. COMÍN, M. HERNÁNDEZ BENÍTEZ & E. LLOPIS (Eds.), Historia Economica Mundial: Siglos X-XX (pp. 15-66). Barcelona : Crítica.
  • SEBASTIÁN AMARILLA,J.A., GARCÍA MONTERO, H., ZAFRA,J. & BERNARDOS,J. U. (2008). Del crecimiento a la decepcion: la producción agraria en Castilla La Mancha en la Edad Moderna, una primera aproximacion. Comunicación presentada al IX Congreso de la Asociación Española de Historia Económica. Murcia, 9-12 de septiembre.
  • SOENS,T. & THOEN, E. (2008).The Origin of Lease Holding in the Former County of Flanders (13th-16th Century). En B.J. P.VAN BAVEL & P. R. SCHOFIELD (Eds.), The Development of Leasehold in Northwestern Europe, c. 1200-1600 (pp. 31-56).Turnhout: Brepols.
  • SUÁREZ ÁLVAREZ, M. J. (1982). La villa de Talavera y su tierra en la Edad Media, 1369-1504. Oviedo : Universidad de Oviedo.
  • TORROJA, C.(1977). Catálogo del Archivo de Obra y Fábrica de la catedral deToledo.Toledo : Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, Diputación Provincial de Toledo.
  • VAN BAVEL,B.J. P.(2001).Land, Lease and Agriculture: TheTransition of the Rural Economy in the Dutch River Area from the Fourteenth to the Sixteenth Century. Past & Present, 172 (1).
  • VAN BAVEL, B. J. P. (2008a).The Organization and Rise of Land and Lease Markets in Northwestern Europe and Italy, c. 1000 1800. Continuity and Change, 23 (1), 13-53.
  • VAN BAVEL, B. J. P. (2008b).The Emergence and Growth of Short-Term Leasing in the Netherlands and Other Parts of Northwestern Europe (Eleventh-Seventeenth Centuries): A Chronology and aTentative Investigation into its Causes. En B.J. P.VAN BAVEL & P. R. SCHOFIELD (Eds.),The Development of Leasehold in Northwestern Europe, c. 1200-1600 (pp. 179 213).Turnhout: Brepols.
  • VERVAET, L. (2012). Parcels and Patiens: The Lease Policy of the Saint John’s Hospital of Bruges in Late Medieval Flanders. Comunicación presentada al Annual N.W. Posthumus Conference. Amsterdam.
  • VERVAET, L. (2013). Every Little Bit Helps? The Leasehold of Small Parcels of Land in Late Medieval Flanders. Comunicación presentada al International Conference of the European Rural History Organisation (EURHO). Berna, 19-22 de agosto.
  • WÄSTFELT, A. (2013). Leasehold in Sweden 1500-1800:The Intersection between Nordic User Rights and Property Rights Inherited from Roman Law. Comunicación presentada al International Conference of the European Rural History Organisation (EURHO). Berna, 19-22 de agosto.
  • YANG, H. H. (2012). The Impact of Changing Agricultural Technology on Land Tenancy in Preindustrial China: Evidence from Confucius’ Manors (1759-1901). Comunicación presentada al 72nd Annual Meeting of the Economic History Association.Vancouver, 21-23 de septiembre.
  • YUN, B. (1985). Producción agrícola en Tierra de Campos y Segovia: contrastes, similitudes y problemas en torno a la agricultura castellana en los siglos XVI al XVIII. Comunicación presentada al III Congreso de Historia Económica. Segovia, 3-5 de octubre.
  • YUN, B.(2004). Marte contra Minerva: El precio del imperio español, c. 1450-1600. Barcelona: Crítica.
  • ZABALA, P. (2000). Las Alcabalas y la Hacienda Real en Castilla: siglo XVI. Santander : Universidad de Cantabria