La Territorialización de las Políticas de Inclusión Social desde el punto de Vista de los Espacios Rurales Españoles: Comparativa Autonómica

  1. Jaime Escribano-Pizarro 1
  2. José Javier Serrano-Lara 1
  3. Diana Esmeralda Valero-López 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 University of the Highlands and Islands (Scotland)
Revista:
Revista de estudios andaluces

ISSN: 0212-8594 2340-2776

Año de publicación: 2020

Número: 39

Páginas: 23-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/REA.2020.I39.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios andaluces

Resumen

En el artículo examinamos cómo se materializa la atención al medio rural en los planes de inclusión social españoles. Analizamos el marco estatal y autonómico clasificando las Comunidades Autónomas según su grado de ruralidad (OCDE). Así, establecemos si existe relación entre el carácter territorial de cada CCAA y el tipo de acciones inclusivas planteadas para los espacios rurales, y cuáles son los temas abordados. Los resultados evidencian que, al contrario de lo que cabría esperar, las CC.AA. predominantemente rurales no registran la mayor cantidad de actuaciones destinadas al medio rural, y que las temáticas sobre las que más se actúan atienden a la planificación y desarrollo territorial, la mejora formativa y educativa, y al apoyo a colectivos vulnerables.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, M., Alfama, E., Arriba, A., Carrasco, C., Casado, D., Casas, F., … Montserrat, J. (2014). Estado de bienestar en España: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la Unión Europea. En Fundación FOESSA (Ed.). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014 (pp. 300-393). Madrid: Fundación FOESSA y Cáritas Española Editores. Recuperado el 10 de noviembre de 2019 de https://www.foessa2014.es/informe/detalle_capitulo. php?id_capitulo=5
  • Bernard, J., Contzen, S., Decker, A. y Shucksmith, M. (2019). Poverty and social exclusión in diversified rural contexts. Sociologia Ruralis, 59 (3), 353-368. doi: https://doi.org/10.1111/soru.12260
  • Bertolini, P., Montanari, M. y Peragine, V. (2008). Poverty and Social Exclusion in Rural Areas. Bruselas: Comisión Europea.
  • Bock, B. (2016). Rural marginalisation and the role of social innovation; a turn towards nexogenous development and rural reconnection. Sociologia Ruralis¸ 56 (4), 552-573. doi: https://doi.org/10.1111/soru.12119
  • Bock, B., Kovacs, K. y Shucksmith, M. (2015). Changing social characteristics, patterns of inequality and exclusion. En A. K. Copus y P. De Lima (Eds.) Territorial cohesion in rural Europe (pp. 193-211). Abingdon: Routledge.
  • Boilineau, E. y Bonerandi-Richard, E. (2014). La pauvreté en Europe: une aproche géographique. Rennes: Presses Universitaries de Rennes. doi: https://doi.org/10.4000/books.pur.34518
  • Cabero, V., Trejo, Mª. C. y Fernández, V. (2010). Pobreza y exclusión social en el ámbito rural. Debates fundamentales en el marco de la inclusión social en España 8, 29-44.
  • Camarero, L. A. (1993). Del éxodo rural y del éxodo urbano. Ocaso y renacimiento de los asentamientos rurales en España. Madrid: Serie Estudios.
  • CES (Consejo Económico y Social) (2017). Informe 01/2017 sobre Políticas públicas para combatir la pobreza en España. Madrid: CES. Recuperado el 12 de noviembre de 2019 de http://www.ces.es/documents/10180/4509980/Inf0117. pdf/042f5f55-ee64-4d18-8040-b51df3ce0e6d
  • CES (Consejo Económico y Social) (2018). Informe 01/2018 sobre El medio rural y su vertebración social y territorial. Madrid: CES. Recuperado el 12 de noviembre de 2019 de http://www.ces.es/documents/10180/5182488/Inf0118.pdf/6d616668-0cb8-f58c-075b-2251f05dad9f
  • Commins, P. (2004). Poverty and social exclusion in rural areas: characteristics, processes and research issues. Sociologia Ruralis, 44 (1), 60-75. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.2004.00262.x
  • Escribano, J. (2012). Servicios educativos y sanitarios elementales en el medio rural: percepción social e influencia sobre la calidad de vida. Estudios Geográficos 73 (272), 35-61. doi: 10.3989/estgeogr.201202
  • Escribano, J. y del Romero, L. (2019). El papel de los espacios rurales y la cooperación urbano-rural en la articulación del territorio valenciano. En J. Farinós (Coord.), J. Farinós y E. Peiró (eds.) Informe sobre la evolución y situación territorial de la Comunitat Valenciana (pp. 133-180). Valencia: PUV.
  • Escribano, J. y Valero, D. E. (2018). La dimensión rural-territorial en los procesos de exclusión social. En E. Moyano (Coord.) Informe Socioeconómico de la Agricultura Familiar Española, 2018: Agricultura, desarrollo e innovación en los territorios rurales (pp. 92-97). Madrid: Fundación de Estudios Rurales. Recuperado de: http://fademur.es/fademur/la-dimension-rural-territorial-en-los-procesos-de-exclusion-social/
  • Escribano, J. y Vercher, N. (2018). Jóvenes y medio rural: ¿un binomio hacia la exclusión? En V. Paül, R. C. Lois, J. M. Trillo y F. Haslam (eds.) Infinite rural systems in a finite planet: bridging gaps towards sustainability (pp. 387-394). Santiago: Cursos e Congresos. Universidad de Santiago de Compostela Publicatións.
  • Escribano, J., Serrano, J. J., y Martínez, P. (2019). Análisis del riesgo de exclusión social en el medio rural: el índice Z como solución ‘lowcost’ a la falta de indicadores sintéticos municipales. Cuadernos Geográficos, 58 (3), pp. 103-124. doi: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i3.8636
  • Esparcia, J. (2010). El potencial del ‘análisis de contenidos’ como metodología para la caracterización de modelos conceptuales-relacionales del desarrollo rural en España. En F. Leco (Ed.) Actas del XV Coloquio de Geografía Rural: territorio, paisaje y patrimonio rural (pp. 87-101). Cáceres: Universidad de Extremadura. Recuperado el 12 de noviembre de 2019 de https://www.uv.es/javier/index_archivos/Esparcia-An%E1lisis_de_contenidos-Modelos_conceptuales_de_ desarrollo_rural_en_Espa%F1a-Coloquio_Geograf%EDa_Rural-C%E1ceres-2010.pdf
  • Estivill, J. (2003). Panorama de la lucha contra la exclusión social. Conceptos y estrategias. Lisboa: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado el 12 de noviembre de 2019 dehttp://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/panorama-de-la-lucha-contra-la-exclusion-social.pdf
  • Farrell, G., Thirion, S. y Brunet, B. (2000). Lucha contra la exclusión social en el medio rural. Innovación en el medio rural. Cuaderno de la Innovación. Observatorio europeo LEADER 8, 1-53.
  • Furuseth, O. (1998). Service provision and social deprivation. En B. Ilbery (Ed.) The geography of rural change (pp. 233-256). Londres: Longman.
  • Goerlich, F. J., Reig, E. y Cantarino, I. (2016). Construcción de una tipología rural/urbana para los municipios españoles. Journal of Regional Research, 35, 151-173. Recuperado el 12 de noviembre de 2019 de http://hdl.handle. net/10550/58323
  • Mathieu, N. (1997). Les enjeux de l’approche géographique de l’exclusion sociale, Économie rurale 242, 21-27. Recuperado el 12 de noviembre de 2019 de https://www.persee.fr/doc/ecoru_0013-0559_1997_num_242_1_4894. doi: https:// doi.org/10.3406/ecoru.1997.4894
  • MEPSYD (Ministerio de Educación, Política Social y Deporte) (2009). Los planes de inclusión social en las Comunidades Autónomas y en las Corporaciones Locales. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Recuperado el 12 de noviembre de 2019 de https://sede.educacion.gob.es/ publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=12518_19
  • Milbourne, P. (2010). Scaling and spacing welfare reform: making sense of welfare in rural places. En P. Milbourne (Ed.) Welfare reform in rural places. Comparative perspectives (pp. 1-17). Bingley: Emerald. doi: https://doi.org/10.1108/ S1057-1922(2010)0000015003
  • Paniagua, A. y Hoggart, K. (2002). Lo rural, ¿hechos, discursos o representaciones? Una perspectiva geográfica de un debate clásico. Revista Información Comercial Española (ICE) 803, 61-71. Recuperado el 12 de noviembre de 2019 de https://www.researchgate.net/publication/28059029_Lo_rural_hechos_discursos_o_representaciones_una_perspectiva_geografica_de_un_debate_clasico
  • Rodríguez-Pose, A. (2017). The revenge of the places that don’t matter (and what to do about it). Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 11 (1), 189-209. doi: 10.1093/cjres/rsx024.
  • Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
  • Shucksmith, M. (2010). Disintegrated rural development? Neo-endogenous rural development, planning and place-shaping in diffused power contexts. Sociologia Ruralis, 50 (1), 1-14. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.2009.00497.x
  • Valero, D. E., Escribano, J. y Vercher, N. (2016). Social policies addressing social exclusion in rural areas of Spain and Portugal: the main post-crisis transformational trends. Sociologia e Politiche Sociali, 19 (3), 83-101. doi: 10.3280/ SP2016-003006