Cambio de percepción de los niños de preescolar sobre su ambiente, mediante una intervención educativa con enfoque local

  1. Liliana Cuervo López
  2. Javier García Gómez
  3. Ignacio García Ferrandis
Revista:
Bio-grafía: escritos sobre la biología y su enseñanza

ISSN: 2027-1034

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Memorias VIII Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. III Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. (Bogotá, 5-7 de octubre de 2015)

Número: 1

Páginas: 1731-1746

Tipo: Artículo

DOI: 10.17227/20271034.VOL.0NUM.0BIO-GRAFIA1731.1746 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Bio-grafía: escritos sobre la biología y su enseñanza

Resumen

La investigación se desarrolla con 300 infantes de doce centros escolares de preescolar en cinco comunidades aledañas a los Manglares y Humedales de Tuxpan. El objetivo fue determinar si una intervención educativa cambia la percepción sobre su medio. Se realiza un diagnóstico solicitando a los pequeños que elaboraran un dibujo bajo el título ¿Cómo es mi medio ambiente?.Se diseña e implementa una intervención educativa pertinente al contexto y alineada con el currículum Programa de Estudios 2011/ Preescolar, específicamente con el campo formativo de Exploración y Conocimiento del mundo, fomentando una actitud reflexiva sobre la importancia del aprovechamiento adecuado de los recursos naturales. De las actividades planeadas destaca el teatro guiñol como una experiencia significativa, en la que a través de la historia narrada, se describe: personajes, tema y problemática destacando rasgos geográficos y sociales familiares a los niños. Se evalúa los cambios en la percepción ambiental utilizando una metodología descriptiva de carácter cualitativo y cuantitativo a través del análisis de un post-dibujo como instrumento de comunicación no verbal. Los resultados indican que los niños mostraron cambios en la percepción que tenían del ambiente integrando a su concepción factores bióticos y sociales, también mostraron un cambio en la representatividad y valoraciónde la vegetación local, manifestando cambios importantes en el sentido de pertenencia a la región. Finalmente integraron a su concepción elementos y rasgos aportados por el contenido abordado a través de la obra de teatro guiñol en la concepción de la vegetación y fauna local.

Referencias bibliográficas

  • Arnheim, R. (1981). Arte y percepción visual: psicología del ojo creador. Madrid, España: Alianza Editorial.
  • Barraza, L. (1999). Children's drawings about the environment. Environmental Education Research , 5 (1), 49-66.
  • Cabezas López, C. (2007). Análisis y características del dibujo infantil. Jaén , España: Íttakus, sociedad para la información, S.L. .
  • Duque Gómez, E. y Mendoza Sarmiento, J. (2011). Percepción de los niños entre los 4 y los 6 años de temas ambientales presentados en las. Tesis Maestría, Universidad Sergio Arboleda, Escuela Comunicación Social y Periodismo, Bogotá.
  • Marín Viadel, R. (1988). El dibujo infantil: tendencias y problemas en la investigación sobre la expresión de los escolares. Arte, Individuo y Sociedad , 1, 5-29.
  • Mujica Jiménez, A. S. (2012). Estrategias para estimular el dibujo en los estudiantes de educación inicial. Revista de Investigación , 36 (77), 147-163.
  • Olaizola Rengifo, C. J. (2007). Aprendiendo a pensar, dibujando. Theoria , 16 (1), 23-30.
  • R Core Team. (2014). R: A languaje and environment for statistical computing. (R. F. Computing, Ed.) Obtenido de http://www.R-project.org/
  • Secretaría de Educación Pública. (2011). Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora. México, D. F.: Secretaría de Educación Pública.
  • Stant, M. (1972). El Niño Preescolar. Actividades creadoras y materiales para juegos. New Jersey, U. S. A.: Prentice-Hall, Inc.
  • Tonucci, F. (1997). La verdadera reforma empieza a los tres años. Investigación en la Escuela (33), 5-16.
  • Woolfson, R. C. (2002). Niño genial: guía de actividades para la estimulación de su hijo. Barcelona, España: Mens Sana.