Historia, memoria y políticas públicas en la provincia de Valenciauna mirada desde la universidad

  1. IBÁÑEZ DOMINGO, Mélanie 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Studia historica. Historia contemporánea

ISSN: 0213-2087

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Historia, memoria y espacio público: didácticas del siglo XXI

Número: 37

Páginas: 37-53

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/SHHCONT3720193753 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Studia historica. Historia contemporánea

Resumen

Este artículo realiza un recorrido por la formación y las actividades desarrolladas por el Aula de Historia y Memoria Democrática de la Universitat de València. Además, se pretende abordar una reflexión general desde esta estructura académica sobre la historia, la memoria y las políticas públicas en la provincia de Valencia. Especialmente, en torno a la implementación de políticas públicas de memoria relacionadas con los periodos de la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura franquista; y el cambio político que ha supuesto la legislatura 2015-2019.   

Referencias bibliográficas

  • Adrià, Joan Josep: La postguerra en un poble valencià, Llíria 1939-1953. Tesis Doctoral, Universitat de València, 1990.
  • Aguado, Ana y Verdugo, Vicenta: «Las cárceles franquistas de mujeres en Valencia: castigar, purificar, reeducar», Studia Histórica. Historia Contemporánea, 29, 2011, pp. 55-85.
  • Agullo, Mª Carmen y Fernández, Juan M.: «Depuración de maestras en el franquismo», Studia Histórica. Historia contemporánea, 17, 1999, pp. 249-270.
  • AGULLÓ, Mª Carmen y Fernández, Juan M.: Maestros valencianos bajo el franquismo: la depuración del magisterio, 1939-1944. València: Institució Alfons el Magnànim, 1999.
  • Alfaro, Fernanda: El silencio roto. Mujeres contra el franquismo. Madrid/Oviedo: Gráficas Summa, 1994.
  • Aróstegui, Julio (coord.): Franco, la represión como sistema. Barcelona: Flor del Viento, 2012.
  • Aróstegui, Julio; Marco, Jorge y Gómez, Gutmaro: «Visiones, enfoques y evidencias: la Cátedra Memoria Histórica del siglo XX», Historiografías: revista de historia y teoría, 3, 2012, pp. 77-88.
  • Baldó, Marc: «Aterrados, desterrados y enterrados. La represión franquista del profesorado universitario», Saitabi, 59, 2009, pp. 191-210
  • Baldó, Marc: «La Diputación en camisa azul (1939-1959)». En: CHUST, Manuel (dir.): Historia de la Diputación de Valencia. València: Diputación de Valencia, 1995, pp. 359- 402
  • Baldó, Marc: «Represión franquista del profesorado universitario», CIAN. Revista de historia de las universidades, 14-1, 2011, pp. 31-51.
  • Blasco, Yolanda y Mancebo, Mª Fernanda: Oposiciones y concursos a cátedras de historia en la universidad de Franco (1939-1950), València: PUV, 2010.
  • BLASCO, Yolanda: «Académicos derrotados. Juristas exiliados en la UNAM», Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico, 20, 2016, pp. 216-240.
  • Calzado, Antonio e Ibáñez, Mélanie: «Los archivos judiciales. Fondos documentales en la investigación y la memoria democrática de la dictadura franquista: el Archivo Judicial de Riba-roja del Túria», Revista d’arxius, 14-15, 2015-2016, pp. 53-64.
  • Calzado, Antonio: II República, Guerra Civil y primer franquismo, la Vall d’Albaida (1931-1959). Tesis Doctoral, Universitat de València, 2004.
  • Casanova, Julián et al.: Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco. Barcelona: Biblioteca de Bolsillo, 2002.
  • Climent, Josep Màrius: El treball esclau durant el franquisme: la Vall d’Albaida (1938-1947). València: PUV, 2016.
  • Egido, Ángeles (coord.): «Cárceles de mujeres», Studia Histórica. Historia Contemporánea, 29, 2011.
  • Egido, Ángeles y Montes, Jorge J. (eds.): Mujer, franquismo y represión. Una deuda histórica. Madrid: Sanz y Torres, 2018.
  • Espinosa, Francisco (ed.): Violencia roja y azul. España, 1936-1950. Barcelona: Crítica, 2010.
  • Espinosa, Francisco: «Empar Salvador y el increíble caso de las fosas de Valencia». Recuperado de internet: http://www. todoslosnombres.org/content/materiales/empar-salvador-el-increible-caso-las-fosas-valencia
  • Espinosa, Francisco: «La represión franquista: un combate por la historia y la memoria». En: Espinosa, Francisco (ed.): Violencia roja y azul. España, 1936-1950. Barcelona: Crítica, 2010, p. 52.
  • FERRÚS, Wilson: Mestres de la República a l´Horta Sud. Il·lusions trencades, vides partides. Catarroja: Perifèric Edicions-IDECO, 2014.
  • Francisco Espinosa para CTXT. Revista Contexto: «El callejero de Madrid y la «ley de memoria histórica»» [https://ctxt.es/es/20180711/Firmas/20684/Madrid-callejero-memoria-historica-ley-cambios-prensa.htm].
  • Fuertes, Carlos y Gómez, Alberto: El Tribunal de Orden Público en el País Valenciano: testimonios de la represión política y el antifranquismo. València: FEIS-CCOO, 2011.
  • Fuertes, Carlos y Verdugo, Vicenta (coord.): Mujeres y represión franquista: una guía para su estudio en Valencia. València: PUV, 2017
  • Fuertes, Carlos: «La dictadura franquista en los manuales escolares recientes: Una revisión crítica», Historia Autónoma, 12, 2018, pp. 279-297
  • Fuertes, Carlos: «La Guerra Civil española en los libros de texto de la democracia: apogeo y pervivencia de la narrativa equidistante». En: García, Marta y Valero, Sergio (ed.): Desde la capital de la República: nuevas perspectivas y estudios sobre la Guerra Civil española. València: PUV, 2018, pp. 359-378.
  • Gagarda, Vicent: Els afusellaments al País Valencià. València: PUV, 2007
  • Gagarda, Vicent: La represión franquista en el País Valenciano 1938-1956. Tesis Doctoral, Universitat de València, 1989.
  • Gálvez, Sergio. «El juguete roto de la Cátedra Memoria Histórica del Siglo XX» [https://www.eldiario.es/tribunaabierta/Catedra-Memoria-Historica-Siglo-XX_6_541455874.html].
  • Gómez, Alberto: Comisiones Obreras y represión franquista. Valencia 1958-1972. València: PUV, 2004.
  • Gómez, Gutmaro y Marco, Jorge: La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista (1936-1950). Barcelona: Península, 2011.
  • Gómez, Gutmaro: El exilio interior. Cárcel y represión en la España franquista, 1939-1950, Madrid: Taurus, 2009
  • González, Paula: La historia reciente en la escuela. Saberes y prácticas docentes en torno a la última dictadura. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2014.
  • https://www.eldiario.es/cv/EU-presentara-Proposicion-documentales-franquista_0_906059851.html.
  • Ibáñez, Mélanie y Verdugo, Vicenta: «Investigar la represión franquista de posguerra en la provincia de Valencia: las fuentes documentales», Drets. Revista valenciana de reformes democràtiques, 2, 2016, especialmente pp. 67-70.
  • Ibáñez, Mélanie: Dictadura franquista y represión femenina: la aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas sobre las mujeres en Valencia (1939-c.1948). Tesis Doctoral, Universitat de València, 2017.
  • Juliá, Santos (coord.): Víctimas de la Guerra Civil. Madrid: Temas de Hoy, 1999.
  • Mancebo, Mª Fernanda: «Consecuencias de la Guerra Civil en la Universidad valenciana: depuraciones y exilios», CIAN. Revista de historia de las universidades, 4, 2001, pp. 165-188.
  • Mancebo, Mª Fernanda: «Depuración de profesores en la Universidad de Valencia». En: Cuesta, Josefina (coord.): La depuración de funcionarios bajo la dictadura franquista (1939-1975). Madrid: Fundación Largo Caballero, 2009, pp. 114-139.
  • Molinero, Carme: «El acceso a los archivos y la investigación histórica», Ayer, 81, 2011, pp. 285-297.
  • Navarro, Javier y Valero, Sergio: València capital de la República, 1936-1937. València: Ajuntament de València, 2016-2017 (tres volúmenes).
  • Navarro, Javier: «Ressons de la capital antifeixista. La València de 1936-1937 en la historiografia». En: Navarro, Javier y Valero, Sergio: València capital de la República, 1936-1937. El món mira a València, capital de l’antifeixisme. Volumen 1. València: Ajuntament de València, 2016, pp. 280-281.
  • Núñez, Mirta (coord.): La gran represión. Madrid: Árbol académico, 2009.
  • Piqueras, José Antonio; Martínez, Francesc; Laguna, Antonio y Alaminos, Antonio: El secuestro de la democracia. Corrupción y dominación política en la España actual. Madrid: Akal, 2011.
  • Ramos, Jorge: «Hacia la memoria democrática valenciana: cuatro años de políticas públicas de memoria (2015-2019)», Nuestra Historia, 7, 2019, pp. 153-159.
  • Reig, Ramir: «Estratègies de supervivencia i estratègies de millora. Els treballadors al País Valencià durant el franquisme (1939-1975)», Afers, 22, 1995, pp. 469-491.
  • REIG, Ramir: «Repertorios de protesta. La posición de los trabajadores durante el primer franquismo». En: SAZ, Ismael y Gómez, Alberto (coords.): El franquismo en Valencia. Formas de vida y actitudes sociales en la posguerra. València: Episteme, 1999, pp.37-76
  • Rodrigo, Javier: Hasta la raíz. Violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Madrid: Alianza Editorial, 2008.
  • Rodríguez, Domingo: Las cárceles de Franco: configuración, evolución y función del sistema penitenciario franquista (1936-1945). Madrid: Los Libros de la Catarata, 2011.
  • Romeu, Fernanda: Más allá de la utopía: Perfil histórico de la Agrupación Guerrillera de Levante, València: IVEI, 1987.
  • Sampedro, Vicent: «El Tribunal Especial de Repressió de la Maçoneria i el Comunisme contra Vicent Marco Miranda: un exemple de la repressió antimaçònica al País Valencià». En: Pagès, Pelai (ed.): La repressió franquista al País Valencià Primera trobada d´Investigadors de la Comissió de la Veritat. València: Tres i Quatre, 2009, pp. 259-306.
  • Sampedro, Vicent: «La repressió franquista de la maçoneria en el País Valencià: una aproximació al seus origens». En: Torres, Ricard C. y Navarro, Javier (ed.): Temps de por al País Valencià (1938-1975). Castellón: Universitat Jaume I, 2012, pp. 211-246.
  • Santacreu, José Miguel: La recuperació de la memòria històrica al País Valencià. Reparar i dignificar les víctimes amb les subvencions estatals (2006-2011). Castellón: Universitat Jaume I, 2016, pp. 108-110
  • Santacreu, José Miguel: La recuperació de la memòria històrica al País Valencià, Reparar i dignificar les víctimes amb les subvencions estatals (2006-2011). Castellón: Universitat Jaume I, 2016, p. 208
  • Santacreu, José Miguel: La recuperació de la memòria històrica al País Valencià, Reparar i dignificar les víctimes amb les subvencions estatals (2006-2011). Castellón: Universitat Jaume I, 2016, pp. 233-237.
  • SAZ, Ismael: «Franquismo, el pasado que aún no puede pasar», Pasajes: revista de pensamiento contemporáneo, 11, 2003, p. 52.
  • Torres, Ricard C.: «Introducció al món penitenciari al País Valencià». En: Pagès, Pelai (ed.): La repressió franquista al País Valencià. Primera Trobada d’Investigadors de la Comissió de la Veritat. València: Tres i Quatre, 2009.
  • Torres, Ricard C.: La repressió franquista al País Valencià. Recull bibliogràfic. València: Tres i Quatre, 2008.
  • Torres, Ricard C.: Por el imperio hacia el campo: el franquisme en una comunitat rural, la Ribera Baixa, 1939-1975. Tesis Doctoral, Universitat de València, 2003.
  • VALLS, Rafael: Historia y memoria escolar: Segunda República, Guerra Civil y dictadura franquista en las aulas (1938-2008). València: PUV, 2009
  • VALLS, Rafael: Historia y memoria escolar: Segunda República, Guerra Civil y dictadura franquista en las aulas (1938-2008). València: PUV, 2009
  • www.eldiario.es/clm/Teofilo-Alcorisadespues-familia-enterrar_0_487151848.html.