La doctrina del efecto desaliento como punto de conexión entre el Derecho penal y los derechos fundamentales

  1. Colomer Bea, David 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

ISSN: 1138-9877

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Diciembre 2019

Número: 41

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CEFD.41.13969 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

Resumen

RESUMEN. Una norma penal puede disuadir del ejercicio de un derecho fundamental cuando se aplica de forma desproporcionada sobre una conducta limítrofe con el ejercicio legítimo de dicho derecho. El objeto de este trabajo es analizar ese efecto que pueden producir las normas penales, conocido como “efecto desaliento”, tomando como ejemplo los hechos ocurridos el 20 de septiembre de 2017 ante la Conselleria de Economía de la Generalitat de Cataluña.

Referencias bibliográficas

  • ALEXY, R., Teoría de los derechos fundamentales (trad. de E. Garzón), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993.
  • AÑÓN, M. J., “Derechos humanos y principio de efectividad: Claves interpretativas”, en: REVENGA, M, y CUENCA, P. (eds.), El tiempo de los derechos. Los derechos humanos en el siglo XXI, Madrid, Dykinson, 2015, pp. 191-218.
  • BAGES SANTACANA, J., “El objeto de prohibición en el delito de rebelión del art. 472 CP desde la óptica del modelo de Estado social y democrático de Derecho previsto constitucionalmente”, Estudios Penales y Criminológicos, vol. 38, 2018, pp. 511-588.
  • BARRANCO, M. C., La teoría jurídica de los derechos fundamentales, Madrid, Dykinson, 2000.
  • BAUCELLS LLADÓS, J., “Sedición”, en: CÓRDOBA RODA, J., y GARCÍA ARÁN, M. (Dirs.), Comentarios al Código Penal. Parte especial, t. II., Madrid/Barcelona, Marcial Pons, 2004, pp. 2509-2516.
  • BILBAO UBILLOS, J. M., “La excarcelación tenía un precio: el tribunal enmienda la plana al legislador (Comentario de la STC 136/1999, en el caso de la Mesa Nacional de HB)”, Revista Española de Derecho Constitucional, año 20, n.º 58, 2000, pp. 277-342.
  • CARBONELL MATEU, J. C., y VIVES ANTÓN, T. S., “Sedición”, en: VIVES ANTÓN, T. S. (coord.), Comentarios al Código Penal de 1995, vol. II, Valencia, Tirant lo Blanch, 1996, pp. 2062-2068.
  • CASAS BAAMONDE, M. E., “De los derechos y deberes fundamentales”, en: RODRÍGUEZ PIÑERO Y BRAVO FERRER, M. y CASAS BAAMONDE, M. E. (Dirs.), Comentarios a la Constitución Española, t. I, Madrid, Fundación Wolters Kluwer, Boletín Oficial del Estado, Tribunal Constitucional y Ministerio de Justicia, 2018, pp. 199-211.
  • COBO DEL ROSAL, M., y VIVES ANTÓN, T. S., Derecho penal. Parte general, 5.ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.
  • COLOMER BEA, D., “Perturbación del orden, rebelión y sedición. Especial referencia al proceso catalán”, en: ALONSO RIMO, A. (Dir.), y COLOMER BEA, D. (coord.), Derecho penal preventivo, orden público y seguridad ciudadana, Cizur Menor, Aranzadi, 2019, pp. 247-269.
  • COLUMBIA LAW REVIEW, “The Chilling Effect in Constitutional Law”, Columbia Law Review, vol. 69, n.º 5, 1969, pp. 808-842.
  • CUERDA ARNAU, M. L., “Proporcionalidad penal y libertad de expresión: la función dogmática del efecto de desaliento”, Revista General de Derecho Penal, n.º 8, 2007.
  • CUERDA ARNAU, M. L., “Delitos contra el orden público”, en: GONZÁLEZ CUSSAC, J. L. (coord.), Derecho penal. Parte especial, 5.ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2016, pp. 737-782.
  • CUERDA RIEZU, A., “Proporcionalidad, efecto desaliento y algunos silencios en la Sentencia del Tribunal Constitucional 136/1999, que otorgó el amparo a los dirigentes de Herri Batasuna”, DÍEZ RIPOLLÉS, J. L.; ROMEO CASABONA, C. M.; GRACIA MARTÍN, L., y HIGUERA GUIMERÁ, J. F. (eds.), La ciencia del Derecho penal ante el nuevo siglo. Libro homenaje al Profesor Doctor Don José Cerezo Mir, Madrid, Tecnos, 2002, pp. 237-255.
  • DE DOMINGO PÉREZ, T., “La argumentación jurídica en el ámbito de los derechos fundamentales: en torno al denominado ‘chilling effect’ o ‘efecto desaliento’”, Revista de Estudios Políticos, n.º 122, 2003, pp. 141-166.
  • DYNIA, P. A., “Chilling Effect”, en: SCHULTZ, D., y VILE, J. R. (eds.), The Encyclopedia of Civil Liberties in America, vol. 1-3, Londres/Nueva York, Routledge, 2015, pp. 161-163.
  • FERRAJOLI, L., Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Madrid, Trotta, 1995.
  • CEFD Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho GARCÍA ALBERO, R., “Sedición”, en: QUINTERO OLIVARES, G. (Dir.), y MORALES PRATS, F. (coord.), Comentarios al Código Penal Español, t. II, 7.ª ed., Cizur Menor, Aranzadi, 2016, pp. 1759-1767.
  • GAVARA DE CARA, J. C., “La vinculación positiva de los poderes públicos a los derechos fundamentales”, Teoría y Realidad Constitucional, n.º 20, 2007, pp. 277-320.
  • GÓMEZ RIVERO, M. C., Revueltas, multitudes y Derecho penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 2019.
  • HUERTA TOCILDO, S., “Artículo 25.1. El derecho a la legalidad penal”, en: RODRÍGUEZ PIÑERO Y BRAVO FERRER, M. y CASAS BAAMONDE, M. E. (Dirs.), Comentarios a la Constitución Española, t. I, Madrid, Fundación Wolters Kluwer, Boletín Oficial del Estado, Tribunal Constitucional y Ministerio de Justicia, 2018, pp. 897-929.
  • JAVATO MARTÍN, A. M., “El delito de sedición. Un enfoque político criminal y de Derecho comparado”, Cuadernos de Política Criminal, n.º 126, 2018, pp. 51-87.
  • LAMARCA PÉREZ, C., “Delitos contra el orden público”, en: LAMARCA PÉREZ, C. (coord.), Delitos. La parte especial del Derecho penal, 2.ª ed., Madrid, Dykinson, 2017, pp. 975-1016.
  • LOPERA MESA, G. P., “El principio de proporcionalidad en el control de constitucionalidad de las leyes penales sustantivas (una aproximación a su empleo en la jurisprudencia constitucional colombiana)”, Nuevo Foro Penal, n.º 67, 2005, pp. 11-37.
  • MARTÍNEZ PUJALTE, A. L., “Algunos principios básicos en la interpretación de los derechos fundamentales”, Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, n.º 32, 2000, pp. 125-144.
  • MEDINA GUERRERO, M., “Artículo 53.1. La eficacia vinculante de los derechos frente a los poderes públicos; en especial, frente al legislador”, en: RODRÍGUEZ PIÑERO Y BRAVO FERRER, M. y CASAS BAAMONDE, M. E. (Dirs.), Comentarios a la Constitución Española, t. I, Madrid, Fundación Wolters Kluwer, Boletín Oficial del Estado, Tribunal Constitucional y Ministerio de Justicia, 2018, pp. 1456-1472.
  • MIR PUIG, S., “Derechos humanos y límites del Derecho penal”, en: BERISTAIN, A., y CUESTA, J. L. (comps.), Los Derechos Humanos ante la Criminología y el Derecho Penal, Donostia, Instituto Vasco de Criminología, 1985, pp. 461- 479.
  • MIR PUIG, S., “Principio de proporcionalidad y fines del Derecho Penal”, en: ECHANO BASALDÚA, J. I. (coord.), Estudios Jurídicos en Memoria de José María Lidón, Bilbao, Universidad de Deusto, 2002, pp. 349-366.
  • MIRA BENAVENT, J., “Función del Derecho penal y forma de Estado”, en: AA.VV., Estudios jurídicos en memoria del Profesor Dr. D. José Ramón Casabó Ruiz, vol. II, Valencia, Tirant lo Blanch, 1997, pp. 393-417.
  • MIRANDA ESTRAMPES, M., “Delitos contra el orden público”, en: DEL MORAL GARCÍA, A., y SERRANO BUTRAGUEÑO, I. (coords.), Código penal (comentarios y jurisprudencia), t. II, 3.ª ed., Granada, Comares, 2001, pp. 2653-2767.
  • NAVARRO FRÍAS, I., “El principio de proporcionalidad en sentido estricto: ¿principio de proporcionalidad entre el delito y la pena o balance global de costes y beneficios?”, InDret, n.º 2, 2010.
  • PAREDES CASTAÑÓN, J. M., “El orden público como bien jurídico autónomo (y legítimo)”, en: LUZÓN PEÑA, D. M. (Dir.), Derecho penal del Estado social y democrático de Derecho. Libro homenaje a Santiago Mir Puig, Madrid, La Ley, 2010, pp. 911-986.
  • PAREDES CASTAÑÓN, J. M., “Tipicidad y atipicidad en el delito de coacciones a parlamentarios (art. 498 CP): comentario sobre el caso ‘Aturem el Parlament’”, en: BACIGALUPO SAGGESE, S.; FEIJOO SÁNCHEZ, B. J., y ECHANO BASALDUA, J. I. (coords.), Estudios de Derecho penal (homenaje al profesor Miguel Bajo), Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2016, pp. 1233-1256.
  • PORTILLA CONTRERAS, G., “La contrarrevolución preventiva emprendida por el Derecho penal y administrativo para hacer frente a los movimientos de protesta y desobediencia civil”, en: CUERDA ARNAU, M. L., y GARCÍA AMADO, J. A. (Dirs.), Protección jurídica del orden público, la paz pública y la seguridad ciudadana, Valencia, Tirant lo Blanch, 2016, pp. 63-82.
  • PRIETO SANCHÍS, L., Estudios sobre derechos fundamentales, Madrid, Debate, 1990.
  • PRIETO SANCHÍS, L., “Una perspectiva normativa sobre el bien jurídico”, Nuevo Foro Penal, n.º 65, 2003, pp. 46-91.
  • PRIETO SANCHÍS, L., “El constitucionalismo de los derechos”, Revista Española de Derecho Constitucional, año 24, n.º 71, 2004, pp. 47-72.
  • QUINTANO RIPOLLÉS, A., Comentarios al Código Penal, 2.ª ed., Madrid, Revista de Derecho Privado, 1966.
  • QUINTERO OLIVARES, G., “Delitos contra el orden público”, en: QUINTERO OLIVARES, G. (Dir.), Compendio de la parte especial del Derecho penal, Cizur Menor, Aranzadi, 2016, pp. 543-556.
  • REBOLLO VARGAS, R., “Consideraciones y propuestas para el análisis del delito de rebelión y, en particular, del delito de sedición: bien jurídico y algunos elementos del comportamiento típico», Revista de Derecho Penal y Criminología, n.º 19, 2018, pp. 139-177.
  • RIDAO MARTÍN, J., La libertad de expresión y sus conflictos en el espacio público, Cizur Menor, Aranzadi, 2019.
  • RODRÍGUEZ MONTAÑÉS, T., Libertad de expresión, discurso extremo y delito. Una aproximación desde la Constitución a las fronteras del derecho penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 2012.
  • RUIZ-JARABO, P., “Los derechos fundamentales de los poderes públicos: de la legitimación en el proceso a la limitación en el poder”, Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, n.º 9, 2003, pp. 139-163.
  • SANDOVAL, J. C., “La relación entre los delitos de rebelión y sedición. A propósito de la función de recogida del art. 544 CP”, en: ALONSO RIMO, A. (Dir.), y COLOMER BEA, D. (coord.), Derecho penal preventivo, orden público y seguridad ciudadana, Cizur Menor, Aranzadi, 2019, pp. 271-317.
  • SCHAUER, F., “Fear, Risk and the First Amendment: Unraveling the Chilling Effect”, Boston Law Review, vol. 58, 1978, pp. 685-732.
  • URRUELA MORA, A., “Delitos contra el orden público I. Sedición. Atentados contra la autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos, resistencia y desobediencia. Desórdenes públicos. Tenencia, tráfico y depósito de armas, municiones o explosivos”, en: ROMEO CASABONA, C. M.; SOLA RECHE, E., y BALDOVA PASAMAR, M. A. (coords.), Derecho penal. Parte especial, Granada, Comares, 2016, pp. 793-816.