Análisis del riesgo de exclusión social en el medio ruralEl índice Z como solución «lowcost» a la falta de indicadores sintéticos municipales

  1. Escribano Pizarro, Jaime 1
  2. Serrano Lara, José javier
  3. Martínez Guirao, Paula
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: XIX Coloquio de Geografía Rural

Volumen: 58

Número: 3

Páginas: 103-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CUADGEO.V58I3.8636 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

Tras la crisis de 2008 el estudio de la exclusión social resulta un objeto recurrente para las investigaciones rurales. Pero las aproximaciones habituales suelen emplear perspectivas de análisis macro (como la tasa AROPE), algo inadecuado cuando el medio rural se caracteriza por su heterogeneidad. Si no reconocemos esta, difícilmente se puede lograr la inclusión social de los individuos y/o familias excluidas en este. Luego resulta clave evidenciar las diferencias territoriales de los fenómenos de exclusión social a nivel micro. Para ello trabajamos con la delimitación que de ruralidad emplean los PDR, y tomamos como casos de estudio los municipios de los GAL-LEADER de la provincia de Valencia. Para mantener el enfoque multidimensional de la exclusión social y operar con sencillez (emplear la estadística oficial de libre acceso), desarrollamos un «índice Z» con la información más reciente posible (2016) desde un punto de vista económico, social y espacial. Los resultados básicos confirman lo esperado: los territorios rurales analizados evidencian una pluralidad de situaciones de exclusión e inclusión social a nivel municipal. Sobre todo, en los casos más negativos, donde la variable espacial aparece con una vulnerabilidad crítica que afecta a la sociedad rural más que incluso el desempleo.

Información de financiación

Paula Martínez Guirao Graduada en Geografía y Medio Ambiente (2017) por la Universitat de València (UV) y actualmente, Máster en Técnicas para la Gestión del Medio Ambiente y del Territorio, también de la UV. Coautora en el XIX Coloquio de Geografía Rural de la Asociación de Geógrafos Españoles (Colorural, 2018) de la comunicación «Exclusión social en el medio rural valenciano: análisis a nivel municipal» junto con Jaime Escribano Pizarro.

Referencias bibliográficas

  • Amorós, Jordi y Planas, María (2004). «Construcción de la ruralidad en zonas periurbanas y rurales de la provincia de Barcelona. Aplicación piloto en las comarcas interiores». En: Maya, Antonio (Coord.). ¿Qué futuro para los espacios rurales? León: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones, 477-486.
  • Aristegui, Iratxe; Beloki, Usue; Díez, Ainhoa y Silvestre, María (2017). «Vulnerabilidad social percibida en contexto de crisis económica». Revista Española de Sociología (RES), 26 (3), 17-39.
  • Bernard, Josef; Contzen, Sandra; Decker, Anja y Shucksmith, Mark (2019). Poverty and social exclusion in diversified rural contexts. Sociologia Ruralis, 59 (3), 353-368. https://doi.org/10.1111/soru.12260
  • Bertolini, Paola; Montanari, Marco y Peragine, Vito (2008). Poverty and social exclusion in rural areas. Report to Directorate General for Employment, Social Affairs and Equal Opportunities. European Commission.
  • Bock, Bettina (2016). Rural marginalisation and the role of social innovation; a turn towards nexogenous development and rural reconnection. Sociologia Ruralis¸ 56 (4), 552-573. https://doi.org/10.1111/soru.12119
  • Bock, Bettina; Kovacs, Katalin y Shucksmith, Mark (2015). «Changing social characteristics, patterns of inequality and exclusion». En: Copus, Andrew. K y De Lima, Philomena (Eds.). Territorial cohesion in rural Europe. New York: Routledge, 193-211.
  • Camarero, Luís (Coord.) (2009). La población rural de España: de los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Camarero, Luís; Fátima, Cruz y Oliva, Jesús (2016). «Rural sustainability, inter-generational support and mobility». European Urban and Regional Studies, 23 (4), 734-749.
  • Carrera, María del Carmen y Méndez, Ricardo (1988). «Actividades económicas y desigualdades territoriales». En: Del Canto Fresno, Consuelo; Carrera, María del Carmen; Gutiérrez, Javier; Méndez, Ricardo y Pérez, María del Carmen. Trabajos prácticos de Geografía Humana. Madrid: Síntesis, 73-164.
  • Commins, Patrick (2004). «Poverty and social exclusion in rural areas: characteristics, processes and research issues». Sociologia Ruralis, 44 (1), 60-75.
  • De Lima, Philomena y Valero, Diana Esmeralda (2014). «The territorial dimension of poverty and social exclusion in Europe. Case study report: Albacete, La Manchuela, Spain». En TIPSE (The Territorial Dimension of Poverty and Social Exclusion in Europe. EU – ESPON. https://www.espon.eu/sites/default/files/attachments/Annex_2_Appendix_3_Case_Study_Report_La_Manchuela_ES.pdf [consulta: 12 de enero de 2019].
  • Eme, Sandrine y Pagès, Alexandre (2009). “Pauvreté, précarité économique et vie familiale. Quelques éléments de réflexion issus des résultats d’une enquête locale”. Recherches familiales, 1 (6), 131-142.
  • Escribano, Jaime (2012a). “El contexto social del espacio rural valenciano y su incidencia sobre los procesos de desarrollo local a través del capital social”. En: Baena, Rafael et al. (Coords.): Investigando en Rural. Actas del XVI Coloquio de Geografía Rural de la Asociación de Geógrafos Españoles. Navarra: Ulzama, 593-605.
  • Escribano, Jaime (2012b). «Servicios educativos y sanitarios elementales en el medio rural: percepción social e influencia sobre la calidad de vida». Estudios Geográficos, 73 (272), 35-61.
  • Escribano, Jaime y Valero, Diana Esmeralda (2018). «La dimensión rural-territorial en los procesos de exclusión social». En: Moyano, Eduardo (Coord.). Informe Socioeconómico de la Agricultura Familiar Española, 2018: Agricultura, desarrollo e innovación en los territorios rurales. Madrid: Fundación de Estudios Rurales, 92-97.
  • Escribano, Jaime; Herraiz, Cristina y Serrano, José Javier (2017). «La organización territorial de los Servicios Sociales especializados en la provincia de Valencia. Un (des)ajuste entre oferta y demanda». En: Martínez, Lucía y Uceda-Maza, Francisco Javier (Coords.). Los Servicios Sociales en la provincia de Valencia. Análisis territorial y estado de la cuestión. Valencia: Publicaciones Universidad de Valencia. Colección Desarrollo Territorial, 17, 287-334.
  • Esparcia, Javier (2012). «Evolución reciente, situación actual y perspectivas futuras en el desarrollo rural en España y en la UE». Revue Marocaine d’Administration Locale et de Développement, 79, 53-84.
  • Esparcia, Javier y Noguera, Joan (2001). «Los espacios rurales en transición»: En: Romero, Joan; Morales, Alfredo; Salom, Julia y Fernando, Vera (Coord.). La periferia emergente. La Comunidad Valenciana en la Europa de las regiones. Barcelona, Ariel, 343-372.
  • Esparcia, Javier; Escribano, Jaime y Sánchez, Dolores (2017). «Los territorios rurales». En: Romero, Joan (Coord.). Geografía Humana de España. Valencia: Tirant Humanidades y Publicaciones Universidad de Valencia, 367-448.
  • Estivill, Jordi (2003). Panorama de la lucha contra la exclusión social. Conceptos y estrategias. Lisboa: Oficina Internacional del Trabajo.
  • Farrell, Gilda; Thirion, Samuel y Brunet, Bernard (2000). «Lucha contra la exclusión social en el medio rural». Cuaderno de la Innovación. Observatorio europeo LEADER, 8.
  • Farrington, John y Farrington, Conor (2005). «Rural accessibility, social inclusion and social justice: towards conceptualization». Journal of Transport Geography, 13, 1-12.
  • Furuseth, Owen (1998). «Service provision and social deprivation». En: Ilbery, Bryan (Ed.): The geography of rural change. London: Longman, 233-256.
  • García, Olga; Faura, Úrsula y Lafuente, Matilde (2016). «Objetivo Europa 2020. La reducción de la pobreza y la exclusión en España». Papers: revista de sociología, 101 (4), 503-526.
  • Goerlich, Francisco José (2016). ¿Es posible construir una base de datos municipal completa y consistente a partir del Censo de 2011? Valencia: IVIE. https://web2011.ivie.es/downloads/docs/mono/mono2016-03.pdf [consulta: 10 de enero de 2019].
  • Goerlich, Francisco José; Reig, Ernest y Cantarino, Isidro (2016). «Construcción de una tipología rural/urbana para los municipios españoles». Investigaciones Regionales, 35, 151-173.
  • Laparra, Miguel y Pérez, Begoña (Coords.) (2008). La exclusión social en España: un espacio diverso y disperso en intensa transformación.VI Informe sobre exclusión y desarrollo social. Madrid: Fundación FOESSA.
  • López, Mónica y Santiago, María Isolina (2005). Construcción de un índice de ruralidad y clasificación de los municipios gallegos. I Congreso de Estadística e Investigação Operacional de Galiza e Norte de Portugal. VII Congreso Galego de Estadística e Investigación de Operacións, Guimarães: Universidade de Minho, 1-11. www.ige.eu/estatico/grupo_de_traballo_urbanizacion/Rural.doc [consulta: 10 de enero de 2019].
  • Membrado-Tena, Joan Carles y Hermosilla-Plan, Jorge (2019). «El cierre de la central nuclear valenciana de Cofrentes: ¿amenaza u oportunidad para su comarca?». Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 26, 1-26.
  • Milbourne, Paul (2014). «Poverty, place, and rurality: material and sociocultural disconnections». Environment and Planning A, 46, 566-580.
  • Myrdal, Gunnar (1970). Objetividad en la investigación social. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Paül, Valerià (2015). «Que espazos rurais nun país urbano? Dúas aproximacións xeográficas ao rural galego. En: Lois, Ruben y Pino, Daniel (Coord.). A Galicia Urbana. Vigo: Edicións Xeraisde Galicia, 699-721.
  • Permanyer, Iñaki y Köksel, Pinar (2017). «Miradas alternativas sobre la pobreza en España: una cuestión de definición y medida». Perspectives Demogràfiques, 5, 1-4.
  • Raya, Esther (2005). «Exclusión social: indicadores para su estudio y aplicación para el trabajo social». Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 70, 155-172.
  • Rodrigo, Carles y Delgado, Xavi (2015). «Ciclos integrales de biomasa y desarrollo local. Experiencias aplicadas». Terra. Revista de Desarrollo Local, 1, 99-106.
  • Sampredro, Rosario y Camarero, Luís (2018). «Foreign Immigrants in Depopulated Rural Areas: Local Social Services». Social Inclusion, 6 (3), 337-346.
  • Serrano, José Javier y Escribano, Jaime (2016). «Desarrollo rural en el Macizo del Caroig: realizaciones y perspectivas futuras». Papeles el Caroig, 5, 3-7.
  • Vercher, Néstor; Escribano, Jaime y Valero, Diana Esmeralda (2019). «Models de vida femenins en el medi rural. Un cas d’estudi a la Sierra del Segura (Albacete)». Documents d’Anàlisi Geogràfica, 65 (1), 139-161.
  • Vinuesa, Benito y García, María Luisa (2015). «Nueva medida y umbrales para la desigualdad y su relación con la conflictividad». Revista de Paz y Conflictos, 8 (2), 203-223.