Estudios y perspectivas del contacto lingüístico en el aula docente

  1. Giménez Folqués, David
  2. Tugues Rodríguez, Cristian
Revista:
EntreLínguas

ISSN: 2447-4045 2447-3529

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Estudios y perspectivas del contacto lingüístico en el aula docente

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 232-236

Tipo: Artículo

DOI: 10.29051/EL.V5IESP.1.12990 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: EntreLínguas

Resumen

A la largo de la historia, el contacto lingüístico ha sido un hecho habitual y universal inherente a la evolución de cualquier idioma. En las últimas décadas, la globalización y, por ende, la posibilidad de una mayor comunicación ha permitido que diferentes culturas entren en contacto. De esta manera, el contacto lingüístico ha recibido paulatinamente un mayor interés por parte de la investigación. Asimismo, el ámbito docente no ha quedado exento de este interés, y estudios como Lenguas en contacto (1953), de Uriel Weinreich, inician un camino que ha tomado mayor relevancia en los últimos años.

Referencias bibliográficas

  • AYORA ESTEBAN, M.ª C. La situación sociolingüística de Ceuta: un caso de lenguas en contacto. Revista Tonos, 16, 2008. Disponible en https://www.um.es/tonosdigital/znum16/secciones/tritonos1-Ceuta.htm.
  • GÓMEZ DEVÍS, B. Fenómenos frecuentes en el contacto lingüístico castellano-catalán (en su variedad valenciano). En GÓMEZ MOLINA, J. R. El español de Valencia. Estudio sociolingüístico. Berna: Peter Lang, p. 347-370, 2013.
  • SERRANO, M. J. Sociolingüística. Barcelona: Edicones del Serbal, 2011.
  • WEINREICH, U. Lenguas en contacto. Descubrimientos y problemas. Venezuela: Ediciones de la Universidad Central, 1953.