La maestra de educación física en los libros de texto de primaria
- Irene Moya-Mata 1
- Concepción Ros Ros 2
- 1 Universidad de Valencia. Facultad de Magisterio. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal (España)
- 2 Universidad Católica de Valencia. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Departamento de Gestión y Didáctica de la actividad física (España)
ISSN: 1577-0354
Year of publication: 2019
Volume: 19
Issue: 75
Pages: 521-534
Type: Article
More publications in: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Abstract
El objetivo del presente estudio es analizar cómo se representa a la maestra de educación física en los libros de texto de esta área, en la etapa de Educación Primaria. Se realiza un estudio cuantitativo que muestra un número elevado de maestras con respecto al maestro de educación física, principalmente en el primer ciclo de Primaria y otro cualitativo, a través del análisis de contenido, identificando un tratamiento estereotipado en cuanto a las características físicas de la docente, al representar a una maestra eminentemente joven, de raza blanca, delgada, con ropa deportiva y sin discapacidad. Pero a la vez, aparece un tratamiento más abierto y participativo en cuanto al rol representado, ya que la maestra de educación física aparece en la zona periférica de la imagen, con actitud activa, en un espacio no necesariamente deportivo, sin complementos docentes, que imparte contenidos relacionados con la gestión del grupo-clase y los juegos.
Bibliographic References
- Aparici, R., García-Matilla, A., Fernández, J. y Osuna, S. (2009). La imagen. Análisis y representación de la realidad. Barcelona: Gedisa.
- Ballarín, P. (2001). La educación de las mujeres en la España Contemporánea (siglo XIX-XX). Madrid: Síntesis
- Banks, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
- Brugeilles, C. y Cromer, S. (2009). Promoting gender equality through textbooks. A methodological guide. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001588/158897E.pdf
- Fondo de las naciones unidas para la infancia (UNICEF, 2013). Informe Mundial Sobre la Discapacidad. Nueva York: UNICEF.
- Galán, E. (2007). Construcción de género y ficción televisiva en España. Comunicar, 28, 229-236.
- García, C. y Ponsoda, V. (1997). Las características de los anuncios y la televisión. Estudios sobre consumo, 41, 85-100.
- García-Muñoz, N. y Fedele, M. (2013). Las series televisivas juveniles: tramas y conflictos en una "teen series". Comunicar, 19(37), 133-140. https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-05
- Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
- Giró, J. (2009). Mujer y educación. Las maestras. Un análisis sobre la identidad de género y trabajo. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos. Ayuntamiento de Logroño
- González-Arévalo, C. (2006). La educación física en la televisión: "Cuéntame cómo pasó". Tándem: Didáctica de la Educación Física, 21, 28-35.
- González-Palomares, A., Táboas-Pais, Mª. I. y Rey-Cao, A. (2017). La cultura corporal en función del género: Análisis de los libros de texto de educación física de secundaria publicados durante la ley orgánica de educación. Educación XX1, 20(1), 141-162. https://doi.org/10.5944/educxx1.17506
- Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica. Barcelona: Paidotribo.
- Instituto Nacional de Estadística (INE, 2016). Cifras de Población a 1 de enero de 2016 y Estadística de Migraciones del año 2015. Datos Provisionales. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np980.pdf
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de 2006. Nº 106. España.
- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. España. Boletín Oficial del Estado, 23 de marzo de 2007. Nº 71. España.
- López, C. y Castañer, M. (2006). Investigar la lectura de la imagen fija publicitaria con relación al cuerpo y la actividad física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 21, 8-16.
- López-Crespo, C. y Castejón-Oliva, F.J. (2017). Mujer y pintura deportiva: la colección del Consejo Superior de Deportes (España). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(65), 101-119. https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.65.007
- López-Manjón, A. y Postigo, Y. (2016). ¿Qué libro de texto elegir? La competencia visual en las actividades con imágenes. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 84-101. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i1.07
- López-Villar, C. (2011). El cuerpo deportivo en las imágenes publicitarias de revistas. Madrid: Bubok Publishing.
- Molina, P., Valenciano, J. y Úbeda-Colomer, J. (2016). El diseño curricular de la Educación Física en España: Una revisión crítica desde la LOGSE a la LOMCE. Cultura_Ciencia_Deporte, 11(32), 97-106. https://doi.org/10.12800/ccd.v11i32.710
- Moya, I., Ros, C., Bastida, A. y Menescardi, C. (2013). Estereotipos de sexo y raza en las imágenes de los libros de texto de educación física en primaria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 14-18. Recuperado de http://www.retos.org/numero_23/23-3.html
- Moya, I., Ros, C. y Menescardi, C. (2014). Los contenidos de educación física a través de las imágenes de los libros de texto de EP. Apunts, Educación Física y Deportes, 4(118), 40-47. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/4).118.04
- Moya-Mata, I. y Ros, C. (2015). La imagen del docente de Educación Física en los libros de texto. Revista Opción, 31(5), 625-641. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/310/31045570036/
- Moya, I., Ros, C., Menescardi, C. y Bastida, A. (2015). Características técnicas y formales de la iconografía en libros de texto de Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 55-67. https://doi.org/10.6018/reifop.18.3.195801
- Moya-Mata, I., Ruiz, L., Martín, J., Pérez, P. Mª y Ros, C. (2017). La representación de la discapacidad en las imágenes de los libros de texto de Educación Física: ¿inclusión o exclusión? Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 88-95. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/52191
- Neuendorf, K. (2011). Content analysis: A methodological primer for gender research. Sex Roles, 64, 276-289. https://doi.org/10.1007/s11199-010-9893-0
- Organización de Naciones Unidas (ONU, 2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York: ONU.
- Pérez-López, I.J. (2013). La educación física en las series de televisión españolas: ¿ficción o realidad? Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(50), 199-216. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista50/arteducacion380.pdf
- Pérez, I., Rivera, E. y Trigueros, C. (2014). Imaginario social de la Educación Física construido desde las "teen series" de televisión españolas. Movimento. 20(3), 853-873. https://doi.org/10.22456/1982-8918.42764
- Piñuel, J.L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42. Recuperado de http://web.jet.es/pinuel.raigada/A.Contenido.pdf
- Porto, B. (2009). Feminización y masculinización en los estudios de maestro y educación física en Galicia. Revista de Investigación en Educación, 6, 50-57. Recuperado de http://webs.uvigo.es/reined/.
- Ramírez-Macías, G. (2011). Estereotipos corporales en las portadas de los videojuegos de género deportivo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 42, 407-420. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/542/54222171011/
- Rodrigues, H.A. y Darido, S.C. (2011). O livro didático na Educação Física escolar: a visão dos professores. Motriz, 17(1), 48-62. https://doi.org/10.5016/1980-6574.2011v17n1p48
- Strasburger, V., Jordan, A. y Donnerstein, E. (2010). Health effects of media on children adolescents. Pediatrics, 125(4), 756-767. https://doi.org/10.1542/peds.2009-2563
- Terrón, MªT. y Cobano-Delgado, V. (2008). El papel de la mujer en las ilustraciones de los libros de texto de educación primaria. Foro De Educación, 10, 385-400. Recuperado de http://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/166
- Terrón, MªT. y Cobano-Delgado, V. (2009). El papel de la mujer en las imágenes de los libros de texto de Educación Primaria. Estudio comparado entre España y Marruecos. Educatio Siglo XXI, 27(1), 231-248. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/71161