Alfredo Adolfo Camús y el problema del pauperismo. De los antiguos esclavos a los modernos indigentes

  1. Josep L. Teodoro Peris 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Res Publica: revista de historia de las ideas políticas

ISSN: 1989-6115

Año de publicación: 2019

Volumen: 22

Número: 2

Páginas: 393-408

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RPUB.65059 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Res Publica: revista de historia de las ideas políticas

Resumen

Las opiniones sobre el pauperismo de Camús están influenciadas por su conocimiento de la antigüedad clásica, pero sus propuestas siguen la línea del pensamiento social católico que comienza a conformarse en Francia a partir de 1840. Camús es uno de los primeros en exponer en España las ideas de los principales ideólogos de esta corriente.

Información de financiación

Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación FFI2013-41976, financiado por el MINECO, titulado “Historiografía de la literatura grecolatina en España 3: El legado Alfredo Adolfo Camús en la Biblioteca His-tórica Marqués de Valdecilla”, dirigido por Francisco García Jurado.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • “Real Decreto disponiendo los Subdelegados y demás empleados de Fomento que ha de haber en las provincias, é instrucción que acompaña y deberán aquellos observar”. Decretos del Rey Nuestro Señor Don Fernando VII, y de la Reina su Augusta Esposa. Por don Josef María de Nieva. Colección legislativa de España: continuación de la colección de decretos, Volumen 18, p. 370.
  • A. A. Camús, Carta a don Emilio Castelar. Edición y estudio introductorio de María José Barrios y Francisco García Jurado, Escolar y Mayo Editores, Madrid, 2015, pp. 15-90.
  • A. Biasini, Indagini sul concetto di “diritto” tra pensiero classico e moderno Diritto soggettivo, proprietà e autorità in Luigi Taparelli d’Azeglio, 2013, tesis doctoral dirigida por Paolo Pagani, consultada en línea el 22 de noviembre de 2016 en la página de la Università Ca Foscari Venezia. Scuola Dottorale d’Ateneo.
  • A. Villeneuve-Bargemont, Économie politique chrétienne ou recherches sur la nature et les causes du pauperisme en France et en Europe et sur les moyens de le soulager et le prevenir. Tome 1, Paris, Paulin, 1834, pp. 479-494.
  • A. Villeneuve-Bargemont, Économie politique chrétienne ou recherches sur la nature et les causes du pauperis-me en France et en Europe et sur les moyens de le soulager et le prevenir. Tome 1, Paris, Paulin, 1834, p. 24.
  • A.-E. Buret, La misère des classes laborieuses en France et en Angleterre, 2 ed. 1840, p. 103.
  • B. Jessop y R. Wheatley, Karl Marx’s Social and Political Thought, Critical assessments of leading political philosophers, vol. 5,Taylor & Francis Ed., 1999, p. 137.
  • Capellán de Miguel, “Política educativa bajo los gobiernos de Cánovas y Sagasta: Propuestas para una interpretación”, p. 127.
  • Discurso conservado en el AGA: IDD (05)001.019 (Expedientes personales de docentes universitarios 1850-1923), caja 31/15466, exp. 253-40. Expediente personal de Alfredo Adolfo Camús y Cardero. fechado en Madrid el 12 de mayo de 1847.
  • F. García Jurado, Alfredo Adolfo Camús (1797-1889). Humanismo en el Madrid del siglo XIX, Madrid, Ediciones Clásicas, 2002.
  • F. Morton Eden, The State of the Poor, or An History or the Labouring Classes in England, from the Conquest to the Present Period, vol. 2, 1797.
  • F. Tomás y Valiente, J. Donézar, G. Rueda, J. M. Moro, “La desamortización”, Cuadernos historia 16, nº 8, 1985.
  • G. Capellán de Miguel, “Cambio conceptual y cambio histórico. Del pauperismo a la cuestión social”, en Historia contemporánea 29, 2005, p. 563.
  • G. Capellán de Miguel, “Política educativa bajo los gobiernos de Cánovas y Sagasta: Propuestas para una inter-pretación”, Berceo 139, Logroño, 2000, p. 125.
  • G. García Queipo de Llano, El reinado de Alfonso XIII. La modernización fallida. Madrid, Historia 16, 1997, p. 104.
  • G. Ozaneaux, Les Romains. Tableau des institutions politiques, religieuses et sociales de la Republique Romaine, Paris, Guyot et Scribe, 1840. Traducción: Manual de antigüedades romanas, ó cuadro abreviado de las instituciones políticas, sociales y religiosas de Roma, por M. G. Ozaneaux, traducido y anotado por Alfredo Adolfo Camús. Madrid, Boix, 1845.
  • Gonzalo Capellán de Miguel, Enci-clopedia del pauperismo, vol. II, Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, pp. 39-46.
  • J. M. Gérando, De la bienfaisance publique, 1838, p. 113.
  • J. Posada Herrera, Lecciones de administración. Estudios sobre la beneficencia pública, Madrid, Imprenta de la Sociedad de Operarios del mismo arte, 1845. p. 18-29.
  • K. Marx y F. Engels, Manifiesto del Partido Comunista, Fundación de Investigaciones Marxistas, Wenceslao Roces, trad. 2013, p. 58.
  • L.-F. Laferrière, Cours de droit public et administratif, par M. F. Laferrière, ancien professeur de droit administratif à la faculté de Rennes. Deuxième édition, Paris, Jouvert, 1841-1846, pp. 322-323.
  • Lorenz von Stein, Der Sozialismus und Kommunismus des heutigen Frankreich (Leipzig 1842)
  • Lorenz von Stein, Geschichte der sozialen Bewegung in Frankreich von 1789 bis auf unsre Tage (Leipzig 1850).
  • M. Artola, Partidos y programas políticos 1808-1936. Tomo II. Manifiestos y programas políticos, Madrid, Alianza Editorial, 1991, p. 75.
  • M. Romero Recio, “Historiografía de la España Antigua en la Espa-ña del siglo XIX: Alfredo Adolfo Camús y los historiadores”, Entre dos mundos: Homenaje a Pedro Barceló, Presses universitaires de Franche-Comté, 2017, pp. 687-710.
  • M. Tuñón de Lara, El movimiento obrero en la historia de España. I. 1832-1899, 1977 (2ª edición 1972), Barcelona, Laia, p. 41.
  • Montesquieu, Oeuvres complètes, Paris, Fermin Didot, 1738, p. 405: De l’esprit des loix, livre XXIII, ch. XXIX, Des hôpitaux.
  • R. Sánchez García, Alcalá Galiano y el liberalismo español. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2005.
  • Reglamento general de beneficencia pública decretado por las Cortes Estraordianarias de 1821, sancionado en 6 de Febrero de 1822 y que mandado establecer por S. M. fué publicado por el Sr. Gefe Superior político de la Provincia por medio del Boletín Oficial en octubre de 1836. Barcelona, Imprenta de Gaspar, 1837. p. 4.
  • Y. Thébert, “Lo schiavo”, Andrea Giardina ed., L’uomo romano, Editori Laterza, 2003, p. 159.