Hombres cuidadores informales en la ciudad de ValenciaUna experiencia de reciprocidad

  1. Rodríguez del Pino, Juan A. 1
  2. Samper Mas, Teresa 1
  3. Marin Traura, Susana 1
  4. Sigalat Signes, Enric 1
  5. Moreno Ruíz, Ana Elisa 1
  1. 1 Universitat de València, España
Zeitschrift:
OBETS: Revista de Ciencias Sociales

ISSN: 1989-1385

Datum der Publikation: 2018

Ausgabe: 13

Nummer: 2

Seiten: 645-670

Art: Artikel

DOI: 10.14198/OBETS2018.13.2.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: OBETS: Revista de Ciencias Sociales

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

Este artículo forma parte de un estudio de la Universidad de Valencia donde se analiza la percepción que algunos hombres tienen acerca del cuidado de personas adultas (mayores y/o discapacitadas) que ellos realizan de manera informal en su entorno familiar en la ciudad de Valencia. A través de entrevistas en profundidad, identificamos, la responsabilidad que estos hombres se toman con la persona cuidada a través del establecimiento de procesos de reciprocidad. Dicha reciprocidad destaca como un elemento positivo a extraer de sus vivencias que permite reivindicar el cuidado como un valor positivo y no exclusivo de ningún género.

Informationen zur Finanzierung

La presente investigación está financiada por el Ayuntamiento de Valencia dentro del proyecto E-02201-2016-000276-00 "Masculinidades cuidadoras. Vivencias de la dependencia, hombres y cuidado en la ciudad de Valencia".

Geldgeber

  • Ayuntamiento de Valencia Spain
    • E-02201-2016-000276-00

Bibliographische Referenzen

  • Abduca, R.G. (2007): “La reciprocidad y el Don no son la misma cosa.” Cuadernos de Antropología Social, 26: 107-124. Recuperado en: http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n26/n26a06.pdf
  • Alberdi, I. y Escario, P. (2007). Los hombres jóvenes y la paternidad. Bilbao, Fundación BBVA.
  • Alcañiz, M. (2015). “Crisis, precariedad y desigualdad de género en España y en Italia.” OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 10 (1): 97-125. https://doi.org/10.14198/OBETS2015.10.1.04
  • Alonso, L.E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid, Editorial Fundamentos.
  • Berasaluce, A. (2009) “El devenir del trabajo social en clave de género”. Revista de Servicios Sociales Zervitzuan, 46: 133-140. https://doi.org/10.5569/1134-7147
  • Blanco V, Guisande, M. A.; Sánchez, M. T.; Otero, P.; López, L. y Lino, F. (2017): “Síndrome de carga del cuidador y factores asociados en cuidadores familiares gallegos.” Revista Española de Geriatría y Gerontología. https://doi.org/10.1016/j.regg.2018.03.005
  • Bobinac, A.; Van Exel, N.J.; Rutten, F. y Brouwer, W. (2010) “Caring for and caring about: Disentangling the caregiver effect and the family effect” Journal of Health conomics, 29: 549-556. https://doi.org/10.1016/j.jhealeco.2010.05.003
  • Carrasco, C. (2011). “La economía del cuidado: planteamiento actual y desafios pendientes.” En Revista de economía crítica, 11: 205-225. Recuperado en: http://revistaeconomiacritica.org/n11
  • Carrasco, C, Borderías, C y Torns, T. (2011). El Trabajo de cuidado. Historia, teoría y políticas. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Cerri, C. (2013). “El impacto de los servicios públicos de cuidado a mayores en una zona rural de Extremadura.” En Gazeta de Antropología, 29 (2): 1-18. Recuperado en: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4304
  • Cerri, C. y Alamillo-Martinez, L. (2012) “La organización de los cuidados, más allá de la dicotomía entre esfera pública y esfera privada.” En Gazeta de Antropología, 28 (2): 1-23. Recuperado en: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4145
  • Comas, D. (2016): “Hombres cuidadores: Barreras de género y modelos emergentes”. En Psicoperspectivas, Vol 15, núm. 3, pp. 10-22.
  • Comas, D. (2015). “Los cuidados de larga duración y el cuarto pilar del sistema de bienestar.” En Revista de Antropología Social, 24: 375-404. Recuperado en: https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/50663
  • Comas, D. (2014). “La crisis de los cuidados como crisis de reproducción social. Las políticas públicas y más allá.” En Periferias, fronteras y diálogos. XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español. Tarragona, 2-5/09/2014 Tarragona, Univ. Rovira i Virgili, 329-349.
  • Covas, S. (2009). Hombres con valores igualitarios. Madrid, Ministerio de Igualdad.
  • Delicado, V. (2006). “Características sociodemográficas y motivación de las cuidadoras de personas dependientes. ¿Perfiles en transición?” En Praxis sociológica. 10: 200-234. Recuperado en: http://www.praxissociologica.es/index.php/numeros-publicados
  • Díaz, R. M. (2007). “Feminización de la dependencia. Reflexiones sobre el sistema para la autonomía y la atención a personas en situación de dependencia.” EnPortularia: revista de trabajo social, 7 (1-2): 139-156. Recuperado en: http://hdl.handle.net/10272/574
  • Díaz, C. y Simó-Noguera, C. (coord.) (2016) Brecha salarial y brecha de cuidados. Valencia, Editorial Tirant lo Blanch.
  • ESECÉ (2009). Los hombres y el cuidado de la salud. Madrid, Ministerio de Sanidad y Política Social.
  • Figueroa, J. G. (y otros) (coord.) (2006). Ser padres, hijos, esposos, México DF, El Colegio de México.
  • Gálvez, L., Rodríguez, P. y Domínguez, M. (2010). Género, trabajos y usos del tiempo en España dentro del contexto europeo. En Villar, A. (coord.) Mujeres y mercado laboral en España: cuatro estudios sobre la discriminación salarial y la segregación laboral. Madrid: Fundación BBVA: 83-138.
  • García-Calvente, M. del M., Mateo-Rodríguez, I y Eguiguren, A.P. (2004). “El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad.” En Gaceta Sanitaria, 18 (4): 132-139. https://doi.org/10.1157/13062262
  • Harding, Sandra (2008). Sciences from Below: Feminisms, Postcolonialities, and Modernities. Durham: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822381181
  • Hann, Ch. (2006). “The gift and reciprocity: perspectives from economic anthropology.” En S.Ch. Kolm y J.M. Ythier (Eds.) Handbook of the economics of giving, altruism and reciprocity vol. 1. Noth-Holland. Elsevier. https://doi.org/10.1016/S1574-0714(06)01004-9
  • Herrera, M. (1998). “Nuevos desafíos en políticas sociales: la community care.” Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 82: 249-281. Recuperado en: http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=1344&autor=MANUEL+HERRERA+G%D3MEZ
  • Lévi-Strauss, C. (1966/1988). Las estructuras elementales del parentesco, Barcelona, Editorial Paidós.
  • Litwin, H. (ed.) (1996). The Social Networks of Older People: A Cross-National Analysis. London, Praeger Publishers.
  • Losada, A.; Montorio, I; Izal, M. y Márquez, A. (2006): Estudio e intervención sobre el malestar psicológico de los cuidadores de personas con demencia. El papel de los pensamientos disfuncionales. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
  • Mauss, M. (1980). “Essai sur le don. Forme et raison de l'échange dans les sociétés archaïques.” En Socilogie et Anthropologie, Paris, Press Universitaíres de France.
  • Merla, L. (2006). “«No trabajo y me siento bien»: Cambios en la división sexual del trabajo y dinámicas identitarias de padres en casa en Bélgica.” En Cuadernos de elaciones Laborales, 24 (2): 111-127. Recuperado en: https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0606220111A
  • Merton, R. (1954/2002). Teoría y Estructura sociales. México, Fondo de Cultura Económica.
  • Molina, J. L. y Alayo, A. (2002). “Reciprocidad hoy: La red de las unidades domésticas y los servicios públicos en dos colectivos en Vic.” ENDOXA, 15: 165-181. https://doi.org/10.5944/endoxa.15.2002.5043
  • Narotzky, S. (2016-2007). “El proyecto en el modelo: Reciprocidad, capital social y la política del realismo etnográfico.” En (Con)textos, Revista d’antropologia i investigación social, 6 74-99. https://doi.org/10.5944/endoxa.15.2002.5033
  • Narotzky, S. (2002). “Reivindicación de la ambivalencia teórica: La reciprocidad como concepto clave.” ENDOXA, 15: 15-29. Recuperado en: http://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/5033
  • Rodríguez, J. A. y Marín, S. (2015). “Ampliando la mirada en antropología de género: hombres en conflicto con un modelo de masculinidad. El caso de parejas con hombres desempleados y mujeres trabajadoras”. En I Congreso Internacional de Antropología AIBR. Madrid, julio de 2015.
  • Rogero-García, J. (Dir.) (2010). Los tiempos del cuidado: el impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid, IMSERSO.
  • Rossell, T. (1988). L’entrevista en el treball social. Barcelona, Editorial EUGE.
  • Sahlins, M. (1983). Economía de la Edad de Piedra. Madrid: Editorial Akal.
  • Sahlins, M. (1974/1976) “Economía tribal”. En Maurice Godelier (Editor) Antropología y parentesco. Barcelona, Editorial Anagrama, 1976: 233-259.
  • Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1984/1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona, Editorial Paidós.
  • Terradas, I. (2002). “La reciprocidad superada por la equidad, el amor y la amistad.” ENDOXA, 15: 205-249. https://doi.org/10.5944/endoxa.15.2002.5046
  • Terradas, I. (2002). “Is reciprocity an enlightening concept to address contemporary issues?” ENDOXA, 15: 33-41. Recuperado en: http://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/5034
  • VV. AA. (2006): “LEY 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia” En Boletín Oficial del Estado, 299: 44142-44156.
  • Verdú, A. D. (2014). “El amor en la sociedad de consumo”, Gazeta de Antropología, 30 (1): 1-14. Recuperado en: http://hdl.handle.net/10481/31068
  • Yanguas, J (y otros) (2000). “Apoyo informal y cuidado de las personas mayores dependientes.” Papeles del Psicólogo, 76: 23-32. Recuperado en: http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=836