La complejidad de la gobernanza del patrimonio inmaterial en el medio rural: el caso de «Els Pelegrins de Les Useres (provincia de Castellón)»

  1. Eliseo Martínez Muñoz
  2. Jaime Escribano Pizarro
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2019

Volumen: 58

Número: 2

Páginas: 194-214

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CUADGEO.V58I2.7545 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

En el nuevo escenario de modernidad avanzada se observan nuevas dinámicas de patrimonialización que pueden significar una oportunidad para los espacios rurales, pero también una amenaza. Desvelar cómo los diferentes agentes tanto globales como locales en el territorio van tejiendo buenas y malas prácticas, y cuáles son las dificultades, las contradicciones y los conflictos con los que se encuentran tan solo es posible a través de un enfoque interdisciplinar que aúne la visión territorial, constructivista y comunitaria. Este artículo tiene como objetivo identificar y diferenciar dos dinámicas de patrimonialización poniendo el acento en cómo se construyen estos procesos, diferenciando dos ejes claros: uno basado en procesos de carácter comunitario «bottom-up», y otro fundamentado en metodologías «top-down». El estudio de caso en profundidad del Monumento Natural del Camí dels Pelegrins de Les Useres (provincia de Castellón) a través de metodologías cualitativas de investigación, nos permite desvelar esta nueva encrucijada que representa la revalorización del patrimonio territorial y endógeno, y problematizar los riesgos e impactos que suponen los actuales usos patrimoniales frente a los sentidos y valores intrínsecos y diferenciales del peregrinaje de Les Useres. Desde una reflexividad holística, se pretende abrir un debate sobre la importancia de negociar y consultar con las comunidades rurales que han estado salvaguardando el patrimonio antes de que fuera revalorizado, con el fin de que sus usos contemporáneos como recurso de desarrollo territorial, tengan un impacto sinérgico en el territorio y no inhibidor

Información de financiación

Jaime Escribano Pizarro Licenciado en Geografía (2004) y Doctor Europeo en Geografía (2010) por la Universitat de València. Vinculado a esta como Prof. Contratado Doctor en el Área de Análisis Geográfico Regional. Miembro del Grupo de Desarrollo Rural y Evaluación de Políticas Públicas UDERVAL (GIUV2015-214), integrado en el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IDL). Mi Tesis Doctoral, centrada en los servicios a la población en áreas rurales, está realizada a partir de diversas estancias pre-doctorales en territorio francés (Baja Normandía), y fue reconocida por el Comité de las Regiones Europeo como una de las mejores de 2010. A partir de ella, mi investigación se centra en el análisis de los servicios a la población en zonas rurales, la pobreza y la exclusión social, y la evaluación de las políticas de bienestar. Esta investigación se apoya igualmente en el trabajo derivado de un contrato postdoctoral del CNRS francés, y desarrollado en el Laboratoire RURALITES de la Universidad de Poitiers (Francia); de una estancia de investigación BEST-2014 en el Centre for Remote and Rural Studies de la Universidad de las Highlands and Islands (Escocia); y a la dirección de un proyecto de investigación I+D+I competitivo otorgado por la Generalitat Valenciana en su convocatoria EMERGENTES-2017. Además, participo en dos proyectos del Plan Nacional del Ministerio de Economía y Competitividad RE-TOS: «Redes personales y territorios rurales: dinámicas espacio temporales, innovaciones y apoyo social» (CSO2015-68215-R), y «Gobernanza efectiva del territorio: actualización y propuestas para la aplicación de una política de ordenación del territorio comprehensiva en España» (CSO2016-78169-R). Y también formo parte de un proyecto del programa H2020: «Rural-Urban Outlooks: Unlocking Synergies» (ROBUST) (Proposal #727988-2).

Referencias bibliográficas

  • Ariño, Antonio (2009). «La patrimonialización de la cultura y sus paradojas». En: Gatti Casal del Rey, Gabriel; Martínez de Albeniz Ezpeleta, Iñaki y Tejerina Montaña, Benjamín (Coords.). Tecnología, cultura experta e identidad en la sociedad del conocimiento. Lejona, Vizcaya: Servicio de Publicaciones Universidad del País Vasco, 131-156.
  • Boisier, Sergio (2015). «Bioregionalismo: una ventana hacia el desarrollo territorial endógeno y sustentable». TERRA: Revista de Desarrollo Local, 1, 42-66. DOI: https://doi.org/10.7203/terra.1.4589.
  • Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc (1994). Per a una sociología reflexiva. Barcelona: Herder
  • Camarero, Luís (2014). «Presentación Territorios rurales, Agriculturas locales y cadenas alimentarias». En: Oliveira, Fernando; Camarero, Luís y Bardají, Isabel (Coords.).Territorios rurales, Agriculturas locales y cadenas alimentarias. Valencia: Universitat Politècnica de València, 3-5. Disponible en http://sper.pt/wp-content/ uploads/2014/10/e-book.pdf. Consultado el 20 de enero de 2019
  • Catalano, Bárbara (2013). «Sostenibilidad sociocultural del turismo en el Noroeste Argentino. Estudio de casos: Purmamarca y Tilcara». RIAT: Revista Interamericana de Medioambiente y Turismo, 9 (2), 69-85. Disponible en: https://www.academia.edu/12097059/Sostenibilidad_sociocultural_del_turismo_en_el_Noroeste_Argentino._ Estudio_de_casos_Purmamarca_y_Tilcara. Consultado el 10 de diciembre de 2018.
  • Del Mármol, Camila (2007). Pasados locales, políticas globales: Los procesos de patrimonialización en un valle del Pirineo Catalán. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona. Dpto. de Antropología Cultural e Historia de América y de África. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/728;jsessionid=39966FF1BEA1867D4136B777739 7D274. Consultado el 4 de noviembre de 2018.
  • Escribano, Jaime y Valero, Diana Esmeralda (2016). «Plantear una investigación en desarrollo local». En: Noguera, Joan (Ed.). La visión territorial y sostenible del desarrollo local. Una perspectiva multidisciplinar. Volumen II: Sociedad, gobierno, métodos y herramientas. Brasilia: Sebrae; Valencia: Universidad de Valencia, 167-188.
  • Esparcia, Javier; Noguera, Joan y Pitarch María Dolores (2000). «LEADER en España: desarrollo rural, poder, legitimación, aprendizaje y nuevas estructuras». Documents d’Anàlisi Geogràfica, 37, 95-113. Disponible en: https:// ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n37/02121573n37p95.pdf. Consultado el 2 de septiembre de 2018.
  • Farinós, Joaquín; Monteserín, Obdulia y Escribano, Jaime (2018). «Cooperación territorial y desarrollo: una mirada desde la escala transregional y de los espacios metropolitanos, rurales y turísticos». Redes: Revista do Desenvolvimento Regional, 23 (3), 35-65.DOI: 10.17058/redes.v23i3.12219.
  • Frigolé, Joan (2014). «Patrimonialización y mercantilización de lo auténtico, dos estrategias básicas en una economía terciaria». En:Roigé, Xavier; Frigolé, Joany Del Mármol, Camila (Coords.). Construyendo el patrimonio cultural y natural: parques, museos y patrimonio rural. Valencia: Germania, 31-45.
  • Frigolé, Joan y Roigé, Xavier(Coords.) (2006). Globalización y localidad: perspectiva etnográfica. Barcelona:Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • Girardot, Jean-Jacques (2014).«Qu’est-ce que l’intelligence territoriale?»Savigny-Avenir, 73. Disponible en: https:// www.savigny-avenir.fr/2014/01/06/quest-ce-que-lintelligence-territoriale-jean-jacques-girardot/ Consultado el 23 de diciembre de 2018.
  • González Fernández, Manuel y Camarero, Luís Alfonso (1999). «Reflexiones sobre el desarrollo rural: las tramoyas de la modernidad». Política y Sociedad, 31, 55-68.Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/39280194_Reflexiones_sobre_el_desarrollo_rural_las_tramoyas_de_la_postmodernidad. Consultado el 17 de octubre de 2018.
  • Halfacree, Keith (1993). «Locality and social representation: space, discourse and alternative definitions of the rural». Journal of Rural Studies, 9 (1), 23-37. https://doi.org/10.1016/0743-0167(93)90003-3
  • Harvey, David (1996). «From space to place and back again: Reflections on the condition of postmodernity». En: Bird, John; Curtis, Barry; Putnam, Tim y Tickner, Lisa (Eds.).Mapping the futures. Local cultures global change. Londres: Routletge, 3-29.
  • Heinich, Nathalie (2009). La fabrique du patrimoine. De la cathédrale à la petite cuillère.Paris: Maison des Sciences de l’Homme.
  • Hermosilla, Jorge y Iranzo, Emilio (2004). «El patrimonio rural como factor de desarrollo endógeno». Saitabi, 54, 9-24. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/saitabi/article/view/6188/5945. Consultado el 7 de septiembre de 2018.
  • Hermosilla, Jorge (2017). «Paisajes turísticos valencianos, valiosos, valorados: un proyectoestratégico de desarrollo territorial para la Comunitat Valenciana». Papers de Turisme, 60, 91-93. Disponible en http://www.papersdeturisme.gva.es/ojs/index.php/Papers/article/view/491/405. Consultado el 21 de septiembre de 2018.
  • Iranzo, Emilio (2014). «Los paisajes del agua de los ríos Júcar y Túria». En: Vicerectorado de Participación y Proyección Territorial (Ed.).El desarrollo territorial valenciano. Reflexiones en torno a sus claves.Valencia: Colección Universitat i Territori, 235-245.
  • Martínez, Josetxu. (2004). «La fiesta patronal como ritual performativo, iniciático e identitario». Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 26, 347-367. Disponible en: http://hedatuz.euskomedia.org/2868/1/26347367. pdf. Consultado el 21 de octubre de 2018.
  • Max-Neef, Manfred; Elizalde, Antonio y Hopenhayn, Martín (1994). Desarrollo a escala Humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria
  • Méndez, Ángel Joel y Pérez, José Vicente (2017). Ciencias Sociales y Proyectos comunitarios. Epistemología, metodología y experiencias. Valencia: Tirant Humanidades. Estudios de economía y sociología
  • Monferrer Monfort, Àlvar (1994). «Tres romiatges penitencials medievals de Castelló». Revista de l’Alguer, 5 (5), 55-69. Disponible en: http://revistes.iec.cat/index.php/RdA/article/view/35802/35794. Consultado el 25 de octubre de 2018
  • Monferrer Ventura, Sonia (2012). «Caso de estudio 1. Monumento Natural del Camino de los Peregrinos de Les Useres». En: Puertas, Javier y Múgica, Marta (Coords.). El patrimonio inmaterial: valores culturales y espirituales. Manual para su incorporación a las áreas protegidas. Madrid: EUROPARC-España, Fundación Fernando González Bernáldez, 92-95. Disponible en: http://www.redeuroparc.org/system/files/shared/manual10.pdf. Consultado el 10 de octubre de 2018
  • Pastor, Enrique (2004). Trabajo social comunitario. Murcia: Diego Marín
  • Pastor, Enrique y Marchioni, Marco (2016). «Trabajo Social en barrios: sistematizando y visibilizando retos y dilemas». Servicios Sociales y Política Social. XXXIII, 112, 10-14. Disponible en: http://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/trabajo-social-en-barrios-sistematizando-y-visibilizando-retos-y-dilemas. Consultado el 21 de noviembre de 2018.
  • Porcal, María Cruz (2011). «El patrimonio rural como recurso turístico. La puesta en valor turístico de infraestructuras territoriales (rutas y caminos) en las áreas demontaña del País Vasco y de Navarra». Cuadernos de turismo, 27, 759-784. Disponible en: https://revistas.um.es/turismo/article/view/140211. Consultado el 2 de septiembre de 2018.
  • Rodríguez-Villasante, Tomás (2009). «Conjuntos de acción y participación rural». Documentación social, 155, 41-56.
  • Rodriguez-Villasante, T. y López Rey,José Antonio (2007). «El desarrollo social: un desarrollo des de la ciudadanía». En:Docampo, Manuel (Ed.). Perspectivas teóricas en desarrollo local. Oleiros (La Coruña): Netbiblo.
  • Romero, Joan (2014). «Los territorios rurales en el nuevo contexto. Algo más que cultura y paisaje». En: Vicerectorado de Participación y Proyección Territorial (Ed.). Medi Ambient i Desenvolupament Territorial. Segón Congrés Universitat de València-Instituts d’Estudis Comarcals. Valencia: Colección Universitat i Territori, 43-65.
  • Santamarina, Beatriz (2012). «Repensar los patrimonios: un ejercicio épico». En: Santamarina, Beatriz (Ed.). Geopolíticas patrimoniales. De culturas, naturalezas e inmaterialidades. Una mirada etnográfica. Alzira (Valencia): Neopàtria, 9-29.
  • Santamarina, Beatriz (2017). «El patrimonio inmaterial en el País Valenciano: una explosión muy tangible». Revista Andaluza de Antropología,12, 117-143. http://dx.doi.org/10.12795/RAA.2017.12.06
  • Santos, B. de Sousa (2014). «Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes». En: Santos, B. de Sousa y Meneses, M.P Epistemologías del sur. Madrid. Akal.
  • Smith, Laurajane(2014). «Patrimoni immaterial: un repte per al discurs del patrimoni autoritzat?»Revista d’etnologia de Catalunya, 39, 12-22. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/RevistaEtnologia/article/ view/279975/367669. Consultado el 21 de octubre de 2018.
  • Vallés, Miguel (1999).Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid. Síntesis
  • Vázquez Barquero, Antonio (2007). «Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial». Investigaciones regionales, 11, 183-210. Disponible en: http://www.aecr.org/images/ImatgesArticles/2008/09b+Vazquez. pdf?_ga=2.65449006.1864618465.1555753054-516573800.1543484008. Consultado el 31 de septiembre de 2018.