Evaluación de competencias en saludelaboración y validación de un cuestionario, primeros resultados

  1. Valentín Gavidia Catalán
  2. Marta Talavera Ortega
  3. Oscar Raúl Lozano Lucía
Revista:
Ciencia & Educação

ISSN: 1980-850X

Año de publicación: 2019

Volumen: 25

Número: 2

Páginas: 277-296

Tipo: Artículo

DOI: 10.1590/1516-731320190020002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ciencia & Educação

Resumen

Resumen: El objetivo de este trabajo ha consistido en elaborar y validar una herramienta en forma de cuestionario con la que averiguar las competencias en salud que posee el alumnado al finalizar la educación obligatoria. Su importancia radica en que sirve para conocer el aprendizaje producido en Educación para la Salud durante ese tiempo y, por tanto, es punto de referencia para la actuación educativa posterior. El cuestionario trata 24 problemas significativos para la salud, ha sido sometido a juicio de expertos, evaluado con una prueba de legibilidad, con entrevistas a la población diana, y con una prueba piloto con alumnos de 1º y 4º de la Educación Secundaria Obligatoria (12 y 16 años). Sus resultados sirven para detectar carencias y las cuestiones invitan a utilizar las metodologías didácticas adecuadas para que todos los estudiantes tengan la oportunidad de mejorar su formación en salud y desarrollar las competencias que permitan mejorar la calidad de vida personal, colectiva y ambiental.

Referencias bibliográficas

  • APARICI, R.,GARCÍA-MATILLA, A.. (1998). Lectura de imágenes. Ediciones de la Torre. Madrid.
  • BLANCHET, A.. (1989). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Narcea. Madrid.
  • (2004). CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA Educación y formación 2010: urgen las reformas para coronar con éxito la estrategia de Lisboa. Consejo de la Unión Europea. Bruselas.
  • DEBOER, G. B.. (2000). Scientific literacy: another look at its historical and contemporary meanings and its relationship to science education reform. Journal of Research in Science Teaching. 37. 582-601
  • DELORS, J.. (1996). La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. UNESCO. Paris.
  • DUBOS, R. J.. (1959). Mirage of health: utopias, progress and biological change. Harper. New York.
  • (2006). ESPAÑA Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación. Boletín Oficial del Estado. Madrid.
  • (2015). ESPAÑA Real decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato. Boletín Oficial del Estado. Madrid.
  • (2007). ESPAÑA Real decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria. Boletín Oficial del Estado. Madrid.
  • ESPAÑA. Encuesta nacional de salud de España 2017.
  • (1990). EUROPEAN CANCER ORGANIZATION Principales conclusiones de la Conferencia Europea sobre Educación para la Salud y Prevención del Cáncer en las Escuelas. OMS. Dublín.
  • FALCÓN ROMERO, M.,RUIZ-CABELLO, A. L.. (2012). Alfabetización en salud: concepto y dimensiones: proyecto europeo de alfabetización en salud. Revista de Comunicación y Salud. 2. 91
  • GALLEGO, J.. (2013). Promoción de la salud. JORNADA DE EXPERTOS SOBRE COMPETENCIAS DE SALUD PARA O FUTURO, 1. Valencia.
  • GAVIDIA, V.. (2016). Los ocho ámbitos de la educación para la salud en la escuela. Tirant Humanidades. Valencia.
  • GAVIDIA, V.. (1998). Salud, educación y calidad de vida: de cómo las concepciones del profesorado inciden en la salud. Coop. Editorial Magisterio. Santa Fé de Bogotá.
  • GAVIDIA, V.,TALAVERA, M.,SENDRA, C.,LLORENTE, E.,GARCÍA DE LA HERA, M.,GOMAR, B.. (2012). The evaluation of competences in health. Proceedings [...]. 166
  • GOLDIN-MEADOW, S.. (2006). Talking and thinking with our hands. Current Directions in Psychological Science. 15. 34
  • HIPKINS, R.. (2006). The nature on the key competencies: a background paper. New Zealand Council for Educational Research. Wellington.
  • HODSON, D.. (1988). Toward a philosophically more valid science curriculum. Science Education. 72. 19-40
  • KICKBUSCH, I.. (2008). Policy innovation for health. Springer. New York.
  • LERICHE, R.. (1937). Pour una pedagogie de la Santé. Masson. Paris.
  • LÓPEZ MUÑOZ, M. A.. (2006). Materiales curriculares de salud alimentaria en secundaria. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
  • MANZANARES, A.,SANCHEZ SANTAMARÍA, J.. (2012). La dimensión pedagógica de la evaluación por competencias y la promoción del desarrollo profesional en el estudiante universitario. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 5. 187-202
  • MARTÍNEZ, V. C.. (2003). Diseño de encuestas de opinión. Ra-Ma. Madrid.
  • MARTÍNEZ CLARES, P.,ECHEVERRÍA SAMANES, B.. (2009). Formación basada en competencias. Revista de Investigación Educativa. 27. 125
  • MATEOS, J. M.. (2005). Plan de educación para la salud en la escuela: región de Murcia (2005-2010). Centro de Recursos de Promoción y Educación para la Salud. Murcia.
  • (2010). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Adolescentes: riesgos para la salud y solucione.
  • (2015). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Competencias básicas en materia de salud y desarrollo de los adolescentes para los proveedores de atención primaria: incluido un instrumento para evaluar el componente de salud y desarrollo de los adolescentes en la formación previa al servicio de los proveedores de atención sanitaria. Organización Mundial de la Salud. Ginebra.
  • (2014). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD DOCUMENTOS básicos. OMS. Ginebra.
  • (1997). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Fomento de la salud a través de la escuela: informe de un comité de expertos de la OMS en educación sanitaria y fomento de la salud integrales en las escuelas. Organización Mundial de la Salud. Ginebra.
  • (1998). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Promoción de la salud: glosario. OMS. Ginebra.
  • OTERO, M. J.. (2012). Cuestionario de autoevaluación de la seguridad de los sistemas automatizados de dispensación de medicamentos. Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos. Salamanca.
  • PÉREZ GÓMEZ, A. I.. (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Consejería de Educación de Cantabria. Santander.
  • RAMOS, P.. (2013). Escuelas saludables y participativas: evaluación de una estrategia de salud pública. Gaceta Sanitaria. 27. 104
  • RYCHEN, D. S.. (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Ediciones Aljibe. Málaga.
  • SAN MARTIN, H.. (1981). Manual de salud pública y medicina preventiva. Masson. Barcelona.
  • SCHÖN, D. A.. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Paidos: MEC. Madrid.
  • TRAVIESO, J. L.,PLANELLA, J.. (2008). La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica. UOC Papers. 1-9
  • (2004). UNIÓN INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD Evidencia de la eficacia de la promoción de la salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.
  • (1984). WORLD HEALTH ORGANIZATION Health promotion: a discussion document on the concept and principles. WHO Regional Office for Europe. Copenhagen.
  • ZABALA, A.,ARNAU, L.. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias: 11 ideas clave. Graó. Barcelona.