Republicanismo y posmodernismo en los nuevos movimientos sociales una aproximación a los indignados

  1. Abellán López, María Ángeles 1
  1. 1 Universidad Miguel Hernández de Elche
    info

    Universidad Miguel Hernández de Elche

    Elche, España

    ROR https://ror.org/01azzms13

Revista:
Revista ABRA

ISSN: 2215-2997

Año de publicación: 2015

Volumen: 35

Número: 51

Tipo: Artículo

DOI: 10.15359/ABRA.35-51.7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista ABRA

Resumen

Este artículo pretende explorar algunos vínculos teóricos entre el republicanismo contemporáneo y los movimientos sociales, con una aproximación posmoderna, en la búsqueda de mayor participación, de la regeneración democrática y de la innovación política, a través de la centralidad del espacio público como un locus político. A partir del estudio del movimiento de indignados se abordarán las principales reivindicaciones políticas orientadas a profundizar la democracia y asumir valores cívicos republicanos.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, M.A. (2014). Maquiavelo en la democracia republicana. Revista de Filosofía ARIEL, 14, pp. 33-38.
  • Abellán, M.A. (2014). Republicanismo contemporáneo y representación. Una ineludible convergencia. Política, vol. 52, 1, pp. 195-210.
  • Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.
  • Castell, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza.
  • Cheresky, I. (comp). (2011). Ciudadanía y legitimidad democrática en América Latina. Buenos Aires: Prometeo.
  • Dalton, R.; Kuechler, & Bürklin, M. (comp.) (1992). Los Nuevos Movimientos Sociales. Valencia: Edic. Alfons el Magnànim.
  • Della Porta, D. & Diani, M. (2011). Los Movimientos Sociales. Madrid: Editorial Complutense. CIS.
  • Eder, K. (1998). La institucionalización de la acción colectiva ¿Hacia una nueva problemática teórica en el análisis de los movimientos sociales? en Tejerina, B. y Ibarra, P. (eds) Los nuevos movimientos sociales: transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid: Trotta.
  • Hessel, S. (2011). Indignez-vous! Paris: Indigène Editions.
  • Ibarra, P., Martí, S. & Gomà, R. (coords.) (2002). Creadores de democracia radical. Movimientos sociales y redes de políticas públicas. Barcelona: Icaria.
  • Kaase, M. (1992). Movimientos sociales e innovación política en Dalton R. and Kuechler M. (comp.). Los Nuevos Movimientos Sociales. Valencia: Edic. Alfons el Magnànim.
  • Lyotard, J.F: (2006). La Condición Postmoderna. Madrid: Cátedra.
  • Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.
  • Pettit, P. (1999). Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona: Paidós.
  • Pocock, J.G.A. (2002). El momento maquiavélico. El pensamiento florentino y la tradición republicana atlántica. Madrid: Tecnos.
  • Skinner, Q. (2005). La libertad de las repúblicas: ¿un tercer concepto de libertad? Revista ISEGORIA. 33, pp.19-49.
  • Tarrow, S.G. (2012). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
  • Viroli, M. (1997). Por amor a la patria. Madrid: Acento.
  • Von Beyme, K. (1994). Teoría política del siglo XX. De la modernidad a la postmodernidad. Madrid: Alianza.