El neoliberalismo y su execración populiNeoliberalism and its populist execration against democratic humanisms and the challenge of a federalist political culturesta frente a los humanismos democráticos y el reto de una cultura política federalista | Neoliberalism and its populist execration against democratic humanisms and the challenge of a federalist political culture

  1. Martínez i Seguí, Joan Alfred 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

ISSN: 1138-9877

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: CEFD Nº 39. Publicación de las actas del Congreso Internacional 70 Aniversario Declaración Universal de Derechos Humanos

Número: 39

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CEFD.40.13932 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

Resumen

RESUMEN. Desde un análisis crítico del neoliberalismo hegemónico y de su peligroso efecto colateral en forma de populismos políticos, el texto plantea una alternativa normativa en clave universalista desde el campo de la filosofía política: la revalorización de los humanismos políticos democráticos y el uso del federalismo como cultura política de las relaciones públicas en un sentido amplio. Semejante propuesta pasa por la movilización activa y solidaria de la ciudadanía y por la vertebración de una ética pública federalista que sirva de base a un derecho estatal, pero sobre todo internacional, que reconozca y ampare valores comunes como el respeto a la dignidad de toda persona, los derechos humanos, la justicia social, la paz y la subsidiariedad institucional. Un derecho que, desde la previa reflexión y decisión política, sirva realmente para establecer límites y reglas a un mercado capitalista, ahora mismo, desbocado.

Referencias bibliográficas

  • ARIÑO, A. y ROMERO, J.; La secesión de los ricos, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2016.
  • ARROYO, F.; “Entrevista a Byung-Chul Han”, El País, 18 de marzo de 2014: https://elpais.com/cultura/2014/03/18/actualidad/1395166957_655811.html[consulta en Internet: 20/11/2018].
  • BALLESTEROS, J.; Postmodernidad: decadencia o resistencia, Madrid, Tecnos, 1997, pp. 85-98.
  • BAUMAN, Z.; Modernidad líquida, Madrid, Fondo de CulturaEconómica de España, 2017.
  • BAYÓN, F.; “Los Buddenbrook y el espíritu del capitalismo. Afinidades electivas entre Thomas Mann y Max Weber”, Estudios de Deusto, vol. 46, nº1, 1998, pp.103-104.
  • BELL, D.; Las contradicciones culturales del capitalismo, Madrid, Alianza, 2004.
  • BOLTANSKI, L. y CHIAPELLO, È.; El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Akal, 2002.
  • FUKUYAMA, F.;El fin de la Historia y el último hombre, Barcelona, Planeta, 1992.
  • HAN, B.-Ch.; La sociedad del cansancio, Herder, Barcelona, 2012.
  • HORKHEIMER, M. y ADORNO, Th.; Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos, Madrid, Trotta, 2003.
  • HUNTINGTON, S.;El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Barcelona, Paidós, 1997.
  • JONAS, H.;El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Barcelona, Herder, 1995.
  • LACLAU, E. y MOUFFE, CH.; Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia, México, Fondo de Cultura Económica, 2014.
  • LUCAS, J. DE; “La globalización no significa universalidad de los derechos humanos. (En el 50 aniversario de la Declaración del 48)” Jueces para la Democracia, nº 32, julio de 1998, pp. 3-9.
  • MANN, Th.; Los Buddenbrook, Barcelona, Plaza & Janés, 1985.
  • MARDONES, J. Mª; Neoconservadurismo. La religión del sistema, Madrid/Santander, Fe y Secularidad/Sal Terrae, 1991.
  • MARDONES, J. Mª; Capitalismo y religión. La religión política neoconservadora, Santander, Sal Terrae, 1991.
  • MARTÍNEZ I SEGUÍ, J. A.; “Filosofía política federalista y democracia: una ética pública humanista como vínculo”, Federalismi.it. Rivista di Diritto Pubblico italiano, comparato, europeo, número especial 2/2018, 22 junio de 2018, pp. 2-13 [consulta en Internet 20/11/2018]:
  • https://federalismi.it/ApplOpenFilePDF.cfm?artid=36554&dpath=document&dfile=22062018001809.pdf&content=Filosof%C3%ADa%2Bpol%C3%ADtica%2Bfederalista%2By%2Bdemocracia%3A%2Buna%2B%C3%A9tica%2Bp%C3%BAblica%2Bhumanista%2Bcomo%2Bv%C3%ADnculo%2B%2D%2Bstato%2B%2D%2Bdottrina%2B%2D%2B
  • PIKETTY, Th.; El capital en el siglo XXI, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 2014.
  • REICH, R.; Saving Capitalism. For the Many, Not the Few, Nueva York, Knopf Doubleday Publishing Group, 2015.
  • ROUGEMONT, D. DE; L’Europe en jeu(1948), enOeuvres complètes de Denis de Rougemont. Écrits sur l´Europe(Christophe Calame, ed. lit.), París, Éditions de la Différence, 1994, t. III, vol. I, pp. 31-32.
  • TORRALBA, F.;Humanisme, transhumanisme i posthumanisme. Assaig de discerniment, Barcelona, Fundació Joan Maragall/Editorial Claret, 2016.
  • WEBER, M.; La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Madrid, Istmo, 1998.