Heather tiene 25 años. Madres y familias diversas en la literatura para primeros lectores (1990-2015)

  1. Pardo Coy, Rosa 1
  2. Oltra-Albiach, Miquel A. 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Lenguaje y textos

ISSN: 1133-4770 2530-0075

Año de publicación: 2019

Número: 49

Páginas: 101-109

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/LYT.2019.9826 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Lenguaje y textos

Resumen

En 1989 se publicaba la primera edición de Heather has two mommies, considerada la primera obra infantil de temática lésbica de gran difusión. En España fue traducida en 2003 bajo el título Paula tiene dos mamás. En los años que han transcurrido desde aquel momento, hemos asistido a diversos cambios legislativos y sociales que han propiciado la generalización de este tipo de literatura, si bien en la mayoría de los casos, limitada a determinados ámbitos familiares y educativos. Por otro lado, la intención inicial de las autoras (proporcionar a los hijos e hijas de mujeres lesbianas cuentos con referentes positivos de sus propios modelos familiares) se ha ido complementando con otras publicaciones destinadas al conjunto de la población infantil desde una perspectiva inclusiva y normalizadora. Pretendemos en este trabajo trazar una panorámica de los álbumes ilustrados publicados en español durante este período de tiempo, analizando las estructuras familiares que se presentan, los roles de cada miembro, la representación a través de las ilustraciones y los tipos de narración, con el objeto de establecer conclusiones sobre la evolución y los cambios que ha experimentado a lo largo del tiempo, así como en lo que respecta a su situación actual.

Referencias bibliográficas

  • BALLESTER, J., IBARRA, N., DEVÍS, A. (2010). “La educación literaria ante el reto de la interculturalidad”, en J. HERRERA, M. ABRIL, C. PERDOMO, Estudios sobre didácticas de las lenguas y sus literaturas. Santa Cruz de Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 545-558.
  • BANKS, J. A. (1997). Educating citizens in a multicultural society. Nueva York: Teachers Columbia University.
  • BARTHES, R. (1977). Introducción al análisis estructural de los relatos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
  • CEDEIRA, L.; CENCERRADO, L. M. (2006). La visibilidad de gays y lesbianas en la literatura infantil y juvenil editada en España, en Educación y Biblioteca,152, 89-102.
  • CHICK, K. (2008). Fostering an Appreciation for all Kinds of Families: Picturebooks with Gay and Lesbian Themes, en Bookbird: A Journal of International Children’s Literature,46(1). Toronto: University Toronto Press, pp. 15-22. https://doi.org/10.1353/bkb.0.0013
  • COTILLA CONCEIÇÃO, J. (2016). El fomento a la lectura, la literatura en el ámbito LGBT y la necesidad de una “Novela Blanca” en el periodo de la adolescencia (tesis doctoral) http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/4135/ TDUEX _2016_Cotilla_Concei%C3%A7ao.pdf?sequence=1&isAllowed=y (fecha de consulta: 1 de noviembre de 2018).
  • DAY, A. F. (2000). Lesbian and Gay Voices: An Annotated Bibliography and Guide to Literature for Children and Young Adults. Greenwood: Westport.
  • COLOMER, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid: Síntesis.
  • HUERTA, R. (2014). Construir espais de llibertat. Investigar en educació artística i diversitat sexual, en Temps d’Educació,47, 95-109.
  • IBARRA, N., BALLESTER, J. (2010). La educación literaria e intercultural en la construcción de la ciudadanía, Aula de Innovación Educativa,197, 9-12.
  • LARRALDE, G. (2014). Los mundos posibles. Un estudio sobre la literatura LGBTTTI para niñxs. Buenos Aires: Título.
  • LLUCH, G. (2012). La lectura al centre. València: Bromera.
  • MENDOZA, A. (1994). Literatura comparada e intertextualidad. Madrid: La Muralla.
  • OLTRA ALBIACH, M. A. (2011). “Multiculturalidad y nuevas estructuras familiares en la literatura infantil”, en P. NUÑEZ y J. RIENDA (coords.) La investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura: situación actual y perspectivas de futuro. Granada: SEDLL, pp. 60-69.
  • OLTRA ALBIACH, M. A., PARDO COY, R. M. (2013). “Las nuevas estructuras familiares y su presencia en la literatura infantil valenciana”, en P. CANCELAS Y OUVIÑA, R. JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, M. F. ROMERO OLIVA, S. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ (Coords.) Aportaciones para una educación lingüística y literaria en el siglo XXI. Cap. 39. Granada: GEU, pp. 63.
  • OLTRA ALBIACH, M. A., PARDO COY, R. M. (2015). “Family and affective models in children’s literature. An approach from the texts for early readers at valencian schools”, en Procedia. Social and Behavioral Sciences,178, 185-189. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.03.178
  • PASTOR, B. M. (2014). La literatura infantil como espacio mediador en la educación de género, en Raído,8(17), 87-104.
  • PÉREZ IGLESIAS, J. (1997). Acabar con el silencio y el miedo: libros para jóvenes gays y lesbianas, en Educación y Biblioteca, 81, 26-27.
  • TOFIÑO, I. (2006). ¿Un libro homófobo? ¡Que lo lea Rita! Criterios de valoración con referente pedagógico para los materiales LGTB destinados a menores, en Educación y Biblioteca, 152, 83-88.