Procesos de exclusión social y (nueva) pobreza en el medio rural y estrategias de resiliencia en la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel (Albacete)

  1. Jaime Escribano Pizarro 1
  2. Diana E. Valero López 2
  3. Eliseo Martínez Muñoz 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 University of the Highlands and Islands
    info

    University of the Highlands and Islands

    Inverness, Reino Unido

    ROR https://ror.org/02s08xt61

Revista:
Al-Basit: Revista de estudios albacetenses

ISSN: 0212-8632

Año de publicación: 2018

Número: 63

Páginas: 91-132

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Al-Basit: Revista de estudios albacetenses

Resumen

La crisis de 2008 no solo afecta a las ciudades, también es un fenómeno presente en los espacios rurales. Este y las diversas soluciones adoptadas por las administraciones públicas para revertirla han incrementado y diversificado la población excluida. El presente trabajo identifica y caracteriza a los principales (y nuevos) grupos de población vulnerable existentes en medio rural, y examina qué acciones desarrolla ésta para enfrentarse a los procesos de exclusión. A partir del estudio de la comarca rural de la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel (Albacete, España) y la realización de veintidós entrevistas semiestructuradas a diversos actores clave, podemos adelantar que las estrategias de resiliencia continúan pivotando alrededor de las opciones tradicionales (organizaciones comunitarias, redes sociofamiliares o, en el peor de los casos, la emigración), debido a que cualquier progreso en dicha línea se ha visto interrumpido ante el desmantelamiento continuado del Estado de Bienestar. En consecuencia, por un lado, el medio rural analizado cuenta con un nuevo colectivo vulnerable (las familias “normalizadas”) con ciertos rasgos específicos frente a los tradicionales colectivos en situación de exclusión social. Pero, además, por otro lado, aumentan y se diversifican los motivos por los que la población excluida, en general, ve incrementada su vulnerabilidad