Ciudades literarias y espacios públicos creativos. Un análisis de poesía callejera en Latinoamérica y Europa

  1. Ricardo Klein 1
  1. 1 Universitat Oberta de Catalunya
    info

    Universitat Oberta de Catalunya

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/01f5wp925

Revista:
Debats: Revista de cultura, poder i societat

ISSN: 0212-0585 2530-3074

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: La ciudad literaria: identidades, espacio urbano y campo literario de los siglos XX-XXI

Volumen: 132

Número: 2

Páginas: 125-136

Tipo: Artículo

DOI: 10.28939/IAM.DEBATS.132-2.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Debats: Revista de cultura, poder i societat

Referencias bibliográficas

  • Abel, E. (2008). American Graffiti: The Social Life of Segregation Signs. African American Review, 42(1), 9-24.
  • Acción Poética Colombia. Recuperado el 7 de julio de 2018 de www.facebook.com/AccionPoeticaColombiaOfi/
  • Acción Poética Oficial. Recuperado el 7 de julio de 2018 de www.facebook.com/AccionPoeticaPaginaOficial/
  • Acción Poética Uruguay. Recuperados el 7 de julio de 2018 de www.facebook.com/AccionPoeticaUruguay/ y www.facebook.com/Acción-Poética-Uruguay-489678297710292/
  • Astasio, M. (2016). ¿Qué es el Movimiento Petrushaus? Nokton Magazine. Cultura de bajo consumo y alta potencia. Recuperado el 1 de julio de 2018 de noktonmagazine.com/que-es-el-movimiento-petrushaus/Azmuto. Recuperado el 7 de julio de 2018 de www.azmuto.de
  • Badenes, P. (2008). Afiches y pintadas: La «verdadera» revolución del Mayo francés del 68. Dossiers Feministes, 12, 121-136.
  • Bennett, A., y Peterson, R. A. (2004). Music Scenes: Local, Translocal, and Virtual. Nashville: Vanderbilt University Press.
  • Blum, A. (2001). Scenes. Public, 22-23, 7-35. Recuperado el 16 de agosto de 2018 de http://public.journals.yorku.ca/index.php/public/article/view/30324/27853
  • Borja, J. (2003). La Ciudad Conquistada. Madrid: Alianza.
  • Burnham, S. (2010). The call and response of street art and the city. City, 14(1), 137-153. https://doi.org/10.1080/13604810903528862
  • Conklin, T. R. (2012). Street Art, Ideology, and Public Space. Portland: Portland State University.
  • Chang, J. (2014). Generación Hip-Hop. De la guerra de pandillas y el grafiti al gangsta rap. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
  • Delgado, M. (2013). Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 18(2), 68-80.
  • Delgado, M., y Malet, D. (2007). El espacio público como ideología. Urbandoc.1, 57-65. Recuperado el 16 de agosto de 2018 de http://www.fepsu.es/docs/urbandocs/URBANDOC1.pdf
  • Duque, F. (2011). Arte urbano y espacio público. Res Publica, 26, 75-93.
  • Felshin, N. (Ed.) (1995). But Is It Art? The Spirit of Art as Activism. Washington: Bay Press.
  • García, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Mexico DF: Editorial Grijalbo.
  • Gastman, R., y Neelon, C. (2011). The history of American Graffiti. Nueva York: Harper Design.
  • Gómez, J. (2015). El viaje del graffiti. De Filadelfia a Europa. Ecléctica. Revista de estudios culturales, 3, 33-47.
  • González, C. C. (2011). Fotografiar graffiti: siguiendo el rastro de «los otros» a través de sus huellas en la ciudad. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 16(1-2), 159-172.
  • Klein, R. (2013). El arte como expresión del territorio. Ciudades, 97, 59-64.
  • Klein, R. (2015). Alice Pasquini en Montevideo o de cómo el street art contribuye a recuperar espacios urbanos. Plataforma Urbana. Recuperado el 16 de agosto de 2018 de www.plataformaurbana.cl/archive/2015/11/15/alice-pasquini-enmontevideo-o-de-como-el-street-art-contribuye-a-recuperar-espacios-urbanos/
  • Lash, S. (1997). Sociología del posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.
  • MeP. Movimento per l’Emancipazione della Poesia. Recuperado el 3 de julio de 2018 de mep.netsons.org/beta/Rius-Ulldemolins, J. (2008). Los barrios artísticos como base local de la cultura global. El caso del Raval de Barcelona. Revista Internacional de Sociología, LXVI(51), 179-205.
  • Straw, W. (2004). Cultural scenes. Loisir et Societe, 27(2), 411-422. http://doi.org/10.1080/07053436.2004.10707657
  • Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
  • Vallazza, E. (2013). Nuevas tecnologías, arte y activismo político. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 45, 39-52.
  • Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociología.
  • Visconti, L. M., Sherry Jr., J. F., Borghini, S., y Anderson, L. (2010). Street Art, Sweet Art? Reclaiming the «Public» in Public Place. Journal of Consumer Research, 37(3), 511-529. http://doi.org/10.1086/652731