Los caminos de la repoblación segoviana en la Transierra entre los siglos XIII y XV a partir del privilegio de las alberguerías de 1273

  1. Jesús Rodríguez Morales 1
  2. David González Agudo 2
  1. 1 I.E.S Juan Gris, Móstoles
  2. 2 University of British Columbia
    info

    University of British Columbia

    Vancouver, Canadá

    ROR https://ror.org/03rmrcq20

Revue:
Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval

ISSN: 0214-9745

Année de publication: 2019

Número: 32

Pages: 303-336

Type: Article

DOI: 10.5944/ETFIII.32.2019.22865 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval

Objectifs de Développement Durable

Résumé

Abstract-This study highlights the relevance of medieval inns (ventas or alberguerías) in the repopulation of Segovia’s southern plains beyond the Guadarrama mountain range, between the thirteenth and fifteenth centuries. Archival records have allowed us to identify 75 percent of these road hostels and describe several ancient routes between the city of Segovia and its southernmost limits in the kingdom of Toledo. Segovian inns would become a priority target for seigneurial abuse in the late Middle Ages. Most of these establishments were involved in jurisdictional disputes and were the origin of modern villages and towns.

Références bibliographiques

  • ALCALA-YAÑEZ, G. de (1613). Milagros de nuestra Señora de la Fuencisla...Salamanca, Imprenta de Antonia Ramírez.
  • ALVAR EZQUERRA, A. (1994). Relaciones Topográficas de Felipe II, tomo 3. Comunidad de Madrid, Consejería de Cooperación, CSIC.
  • ASENJO GONZÁLEZ, M. (1982). «Los quiñoneros de Segovia (siglos XIV-XV)», En la España Medieval, 2, pp. 59-82.
  • ASENJO GONZÁLEZ, M. (1986a). Segovia. La ciudad y su tierra a fines del medievo, Segovia, Diputación Provincial de Segovia, 1986.
  • ASENJO GONZÁLEZ, M. (1986b). «Sociedad urbana y repoblación de las tierras de Segovia al sur de la sierra de Guadarrama», En la España Medieval, 8, pp. 125-149.
  • ASENJO GONZÁLEZ, M. (1998). «Presencia de la ciudad de Segovia al sur de la sierra de Guadarrama. Amenazas al poder jurisdiccional del señorío colectivo en los siglos XIV al XVI», Scripta. Estudios en homenaje a Élida García García, I, Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 29-60.
  • BARTOLOMÉ HERRERO, B. (1997). «Gil García. Sociedad y poder en Segovia a comienzos del siglo XIV», Estudios Segovianos, 38, pp. 83-117.
  • CABRERA MUÑOZ, E. (1978). «Usurpación de tierras y abusos señoriales en la sierra cordobesa durante los siglos XIV y XV», Actas del I Congreso de Historia de Andalucía: Andalucía Medieval, II, pp. 33-80.
  • CARTAYA BAÑOS, J. (2013). «Los pleitos del marqués de Gelo en el fondo de la Real Audiencia del Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Nuevas fuentes documentales para el estudio de los fundadores de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla». Archivo Hispalense, 291-293. pp. 169- 196
  • CEBALLOS-ESCALERA Y GILA, A. de (2006). La Real Junta de Nobles Linajes. Sociedad y gobierno municipal en Segovia entre los siglos XIV y XIX (1304-1840). Valladolid, Cortes de Castilla y León.
  • COLÓN, Hernando (1988). Descripción y Cosmografía de España: manuscrito de la Biblioteca Colombina. Sevilla, Ed. Padilla (3 vols.).
  • COLMENAREJO GARCÍA, F. (1990). «El camino medieval de Segovia a Alcalá de Henares a su paso por el término municipal de Colmenar Viejo: una interpretación», Cuadernos de Estudio. Revista de la Asociación Cultural «Pico de San Pedro» (Colmenar Viejo), n. 1, pp. 39-47.
  • COLMENAREJO GARCÍA, F.; FERNÁNDEZ SUÁREZ, R.; GÓMEZ OSUNA, R.; JIMÉNEZ GUIJARRO, J.; POZUELO RUANO, A.; ROVIRA DUQUE, C. (2013). «Formas de colonización del territorio y supervivencia del modelo segoviano de la organización en quiñones: perspectivas desde la arqueología e historia de la cienca alta del Manzanares», en BARTOLOMÉ HERRERO, B. (coord.), La Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia: diez siglos de existencia. XXXIII Curso de historia de Segovia (Segovia, abril-junio de 2012), Segovia, Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, pp. 109-146.
  • DOMINGO PALACIO, T. (1888). Documentos del Archivo General de la Villa de Madrid, tomo 1, Ayuntamiento de Madrid, Imprenta Municipal.
  • DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, A. (2016): «Apropiaciones de comunales en La Puebla de Guadalupe (Cáceres) durante la Baja Edad Media, Espacio, Tiempo y Forma. III. Historia Medieval, 29, pp. 279-311.
  • FERNÁNDEZ COLLADO, A. (2005). Las rentas del clero en 1822: Arzobispado de Toledo, Toledo, Diputación de Toledo.
  • FERNÁNDEZ OCHOA, C. et alt. (2009). «Proyecto de señalización y valoración patrimonial de la vía de la Fuenfría (Cercedilla, Madrid)». Actas de las Terceras Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, Madrid, CAM, pp. 291-302.
  • GARCÍA DE ANDRÉS, I. (1978-1988). «El sexmo de Lozoya de la Comunidad de ciudad y tierra de Segovia. Evolución histórica», Estudios Segovianos, 29, pp. 251-278.
  • GARCÍA MERCADAL, J. (1999) Viajes de extranjeros por España y Portugal, Valladolid, Junta de Castilla y León (3 vols.)
  • GARCÍA OLIVA, M. D. (2017). «Conflictos en torno a las tierras comunales en el término de Plasencia hacia finales de la Edad Media», Espacio, Tiempo y Forma. III. Historia Medieval, 30, pp. 359-385.
  • GARCÍA PÉREZ, G. (2011). Ruta del Arcipreste, Madrid, Ediciones Polifemo.
  • GERBET, M. C. (2003). La ganadería medieval en la Península Ibérica, Barcelona, Crítica.
  • GONZÁLEZ AGUDO, D. (2010). El Cristo del Amparo. Apuntes para la historia parroquial de Valmojado, Valmojado, Cofradía del Santísimo Cristo del Amparo.
  • GONZÁLEZ AGUDO, D. (2017). «Valmojado en el pleito de 1508 entre Segovia y Casarrubios», Fiestas Patronales Valmojado 2017, Valmojado, Ayuntamiento de Valmojado, pp. 92-98.
  • GUTIÉRREZ DE LA VEGA, J. (1877). El libro de la Montería del rey don Alfonso XI. Madrid, Imprenta de M. Tello.
  • HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, F. (1973). «La travesía de la Sierra de Guadarrama en el acceso a la raya musulmana del Duero (I)», Al Andalus, 28, pp. 69-185.
  • IGUAL LUIS, D. (2013). «La economía en Segovia y su tierra: sectores de actividad y protagonistas profesionales», en BARTOLOMÉ HERRERO, B. (coord.) La comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia: diez siglos de existencia. XXXIII Curso de Historia de Segovia (abril-junio de 2012), Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, Segovia, 2013, pp. 79-107. .
  • JARA FUENTE, J. A. (2007). «Facing the depredations and fighting the predators. Urban Castile and the defence of municipal jurisdiction in the late Middle Ages», Imago Temporis. Medium Aevum, I, pp. 149-176.
  • JARA FUENTE, J.A. (2017). «La ciudad frente a la agresión noble: el coste del conflicto. Cuenca y su alfoz en el siglo XV», en Jara Fuente, J. A. (coord.), Discurso político y relaciones de poder: Ciudad, nobleza y monarquía en la Baja Edad Media, Madrid, Dykinson, pp. 327-370.
  • LADERO QUESADA, M. A. (2009). La Hacienda Real de Castilla, 1369-1504, Madrid, Real Academia de la Historia.
  • LOP OTÍN, M. J. (2013). «Organización eclesiástica en Tierra de Segovia. Los sexmos dependientes del arzobispado de Toledo hacia 1500», en BARTOLOMÉ HERRERO, B. (coord.), La Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia: diez siglos de existencia. XXXIII Curso de historia de Segovia (Segovia, abril-junio de 2012), Segovia, Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, pp. 49-78.
  • LÓPEZ MARTÍN, I. (2018). «Nuestros orígenes, ocultos detrás de una errata». El papel de Cercedilla, 1, pp. 16-26.
  • LUCHÍA, C. (2011). «Los aldeanos y la tierra: percepciones campesinas en los concejos castellanos, siglos XIV-XVI», Studia Historica. Historia Medieval, 29, pp. 207-228.
  • MADOZ, P. (1849). Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid. Imprenta del Diccionario.
  • MARTÍN BARRIGUETE, F. (2015). Mesta, cañadas y «libertad de tránsito» (1489-1650), Madrid, Ediciones Polifemo.
  • MARTÍNEZ MORO, J. (1985). La tierra en la comunidad de Segovia. Un proyecto señorial urbano (1088-1500), Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • MÓLENAT, J.P. (1997). Campaignes et monts de Tolede du XII au XV siecle, Madrid, Casa de Velázquez.
  • MOLINA GUTIÉRREZ, P. (1987). «Formación del patrimonio de los primeros marqueses de Moya», En la España Medieval, n. 12, pp. 285-304.
  • MONSALVO ANTÓN, J. M. (2001). «Usurpaciones de comunales: conflicto social y disputa legal en Ávila y su Tierra durante la Baja Edad Media», Historia Agraria, 24, pp. 89-122.
  • NAVACERRADA, M. de. (1764). Mapa de los términos de la comprensión, desde Madrid a Guadarrama y el Real Sitio de San Lorenzo para la determinación de los nuevos caminos. Madrid, 23 de febrero.
  • ORTEGA CERVIGÓN, J. I. (2008). «Porque la lauor de la Syerra es prouechosa para los pastos. Conflictos económicos, territoriales y jurisdiccionales entre el concejo de Cuenca y los vasallos de señorío (ca. 1400-1520)», En la España Medieval, 31, pp. 37-96.
  • PASTOR DE TOGNERI, R. (1973). Conflictos sociales y estancamiento económico en la España medieval. Ariel.
  • PLAZA DE AGUSTÍN, J. (2015). «La usurpación de tierras comunales y baldíos en Guadajalara durante la segunda mitad del siglo XV», Espacio, Tiempo y Forma. III. Historia Medieval, 28, pp. 381-402.
  • QUINTANILLA, M. (1949). Pedro de Brizuela, Arquitecto del Ayuntamiento de Segovia. Estudios Segovianos, 1, pp. 49-50.
  • RODRÍGUEZ LÓPEZ, A. (1907). El Real monasterio de las Huelgas de Burgos y el hospital del Rey. Burgos. Imprenta del Centro Católico.
  • RODRÍGUEZ MORALES, J. (2007). «Calatalifa, El Viso de Calatalifa y la repoblación segoviana». Anales del Instituto de Estudios Históricos del Sur de Madrid ‘Jiménez de Gregorio’, 7, pp. 295-325.
  • RODRÍGUEZ MORALES, J. (2008). «Resultados de las excavaciones arqueológicas en la vía 24 del Itinerario de Antonino en el Valle de la Fuenfría (Cercedilla, Madrid», IV Congreso de las Obras Públicas en la Ciudad romana. Lugo- Guitiriz, 2008, Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, pp. 333-386.
  • RODRÍGUEZ MORALES, J. (2015). «Sentencia de 1506 que prohibía a Gonzalo Chacón seguir cobrando derechos de retorno a los ganados de la Mesta en Valmojado». Fiestas Patronales Valmojado 2015, Valmojado, Ayuntamiento de Valmojado, pp. 68-72.
  • RODRÍGUEZ MORALES, J. (2018). «Un posible nuevo miliario en Galapagar», El Nuevo Miliario, 18-19, pp. 13-18.
  • ROJO CALVO, T. (2001). «Apuntes sobre la repoblación segoviana en el sexmo de Casarrubios», Anales del Instituto de Estudios Históricos del sur de Madrid ‘Jiménez de Gregorio’, v. I, pp. 59-86.
  • ROJO CALVO, T. (2002). «La fundación de la aldea de El Álamo en el contexto de las luchas señoriales del sur del sexmo de Casarrubios», Anales del Instituto de Estudios Históricos del sur de Madrid ‘Jiménez de Gregorio’, v. II, pp. 71-90.
  • SÁEZ, R. (1984). «L’Église en tant que groupe dominant. Discours et attitudes face aux pratiques superstitieuses a la fin du XVIe siècle dans l’Archevêché de Toléde», Les groupes dominants et leurs discours. Cahiers de L’UER, 4, Université de la Sorbone Nouvelle, Paris III.
  • SÁNCHEZ BENITO, J. M. (1996). «Territorio y conflicto en el ámbito jurisdiccional de Cuenca (época de los Reyes Católicos)», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, pp. 89-118.
  • SÁNCHEZ BENITO, J. M.(2001), «Consolidación y práctica de la trashumancia en la Baja Edad Media Castellana», en Itinerarios medievales e identidad hispánica: XXVII Semana de Estudios Medievales, Estella 17 a 21 de julio de 2000, pp. 257-292.
  • SÁNCHEZ BENITO, J. M.(2014). «Nobleza territorial y política ciudadana en el siglo XV (los concejos del área del Tajo)», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, t. 27, pp. 463-502.
  • SÁNCHEZ GONZÁLEZ, J. (2002). El epistolario latino de Enrique Cock. Biblioteca Nacional de Paris, Ms. 8590. Estudio introductorio, edición crítica, traducción, nota e índice. Tesis doctoral
  • SÁNCHEZ SALOR, E. (1999). «Extremadura y los nombres de sus lugares». Boletín de la Real Academia de las Letras y de las Artes, 10, pp. 136-140.
  • SANTAMARÍA TORQUEMADA, G. (1991). «Notas sobre un contencioso judicial en el siglo XIV: el pleito por Santa María de Prados», en Segovia 1088-1988. Congreso de historia de la ciudad. Actas, Segovia, pp. 302-320.
  • TOLEDO, J. de. «Colección Miradas sobre la Granja. 1449 y 1452 Enrique IV. Los tres caminos principales del Pinar de Valsaín. Los cuatro carriles de la Cacera de Riofrío». .
  • VEAS ARTESEROS, F. de A. (2003). Itinerario de Enrique III. Murcia. Servicio de publicaciones de la Universidad.
  • VERA YAGÜE, C. M. (1997). «Los conflictos interjurisdiccionales como factor determinante de la organización espacial: los Arias Dávila frente al concejo de Madrid en el siglo XV», en Lorenzo Arribas, J. (ed.), Organización social en el espacio del Madrid medieval (II), Madrid, pp. 97-112.
  • VILLAR GARCÍA, L. M. (1990). Documentación medieval de la Catedral de Segovia, (1115-1300), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
  • VILLAR GARCÍA, L. M. (2017), Archivo Municipal de Segovia. Documentación medieval 1166-1474, Segovia, Ayuntamiento de Segovia.
  • Villuga, P. J. (1902). Reportorio (sic) de todos los caminos, hasta agora nunca visto...Medina del Campo, Pedro de Castro impresor, 1546. Edición facsímil de De Vinne Press.
  • YUN, B. (2002). «El siglo de la hegemonía castellana», en COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E., (eds.), Historia Económica de España. Siglos X-XX, Barcelona, Crítica, pp. 51-84.