Las competencias en educación sexual en el currículo de la educación secundaria obligatoria española

  1. Gavidia Catalán, Valentín 1
  2. Agud , David 1
  3. Talavera , Marta 1
  4. Pérez González, Lourdes 2
  1. 1 Universitat de València. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
  2. 2 Universidad del País Vasco. Departamento de Didáctica de la Matemática y Ciencias Experimentales
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2013

Número: 0

Páginas: 1525-1530

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

El presente trabajo trata de responder a la pregunta de hasta qué punto el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria española desarrolla o permite el desarrollo de competencias en Educación Sexual. Para ello se han definido las competencias en este ámbito, los problemas ante los que se debe trabajar la adquisición de dichas competencias y se ha diseñado un instrumento de análisis curricular, que se ha aplicado al currículo prescriptivo del Ministerio de Educación y al propuesto en la Comunidad Valenciana. Se ha buscado el consenso de expertos/as a través del método Delphi y se presentan algunos de los resultados obtenidos.

Referencias bibliográficas

  • BOE. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
  • BONILLA, A. y BENLLOCH, I. (2000). Identidades, transformación de modelos sociales y su incidencia en el ámbito educativo. En J. Fernández (coord.), Intervención en los ámbitos de la sexología y de la generología. Madrid: Pirámide
  • DOCV. Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunitat Valenciana.
  • LAMEIRAS, M.; RODRIGUEZ, Y.; OJEA, M. y DOPEREIRO, M. (2004). Programa AGARIMOS, Programa coeducativo de desarrollo psicoafectivo y sexual. Madrid: Pirámide, Colección Ojos Solares.
  • LE BOTERF, G (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Ed Gestión
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1946). Carta Constitucional. (OMS: Ginebra)
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1984). Health Promotion. A Discussion Document On The Concepts And principles. Copenhague: Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud.
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1997). Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI. Ginebra.
  • VALLÉS, C. (2010). Educación Sexual: La asignatura pendiente. Madrid: Eduforma.
  • ZABALA, A. Y ARNAU, L. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias: 11 ideas clave. Barcelona: Grao.