Antenor en Ítaca o la venganza de la razón. Un episodio de la segunda parte de "El Antenor" (1788) de Pedro Montengón

  1. Teodoro Peris, Josep L. 1
  1. 1 Universitat de València,
Revista:
Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos

ISSN: 1131-9062

Año de publicación: 2018

Volumen: 38

Número: 2

Páginas: 329-344

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CFCL.62528 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos

Resumen

Resumen. El libro II de la segunda parte de El Antenor (1788) de Pedro Montengón reproduce unas circunstancias muy semejantes a las que desarrolla el cuarto libro de la Eneida. Una reina viuda, Penélope, se enamora de un héroe, Antenor, que tiene un destino más alto por cumplir. El tratamiento que el autor da a esta situación difiere sustancialmente del virgiliano, introduciendo elementos propios de la moral estoica, del decoro burgués y de la sensibilidad romántica, en una combinación que denota perfectamente la época de composición de esta interesante novela de trama legendaria y de intenciones filosóficas.

Referencias bibliográficas

  • Alarcos Llorach, E. (1940-41) «El senequismo en Montengón», Castilla I, 149-156, reproducido en Alarcos (1976), Ensayos y estudios literarios, Madrid, Júcar, 23-36.
  • Badillo O’Farrell, Pablo – Pastor Pérez, Miguel (eds.) (2013), Tácito y tacitismo en España, Barcelona, Anthropos editorial.
  • Barbar, W. H. (1963) «Voltaire and Quakerism: Enlightenment and the inner Light», Studies on Voltaire and the Eighteenth Century, Theodore Besterman (ed.), Oxford, Voltaire Fundation, vol. 24.
  • Bernabé, A., ed (1979), Fragmentos de épica griega arcaica. Gredos, Madrid.
  • Blanco Martínez, Rogelio (2001), Pedro Montengón y Paret (1745-1824). Un ilustrado entre la utopía y la realidad. Valencia, Colección Letras Humanas, Universidad Politécnica de Valencia.
  • Braccesi, Lorenzo (1984), La leggenda di Antenore. Da Troia a Padova, Padua, Signum.
  • Casini, Matteo (2002), «Fra città-stato e Stato regionale: riflessioni politiche sulla Repubblica di Venezia in età moderna», Studi Veneziani, XLIV.
  • Cerezo Magán, Manuel (2011), «Pedro Montengón, jesuita y literato alicantino del s. XVIII; su impronta clásica», Nova Tellus, 29, 1, pp. 175-225.
  • Cristóbal, Vicente (1999) «El Antenor de Pedro Montengón, una novela virgiliana», Actes del XIII Simposi de la Secció Catalana de la SEEC, Tortosa, pp. 133-136.
  • Contadini, Luigi (2013), «Estado y utopía en El Antenor de Pedro Montengón», Hacia 1812 desde el siglo ilustrado: Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, pp. 645-656.
  • David, Jean (1938) «Les Scythes et les Tartares dans Voltaire et quelques-uns de ses contemporains», Modern Language Notes, Vol. 53, nº 1, 1-10.
  • Fabbri, Maurizio (1972) Un aspetto dell’Illuminismo spagnolo: L’opera litteraria di Pedro Montengón, Pisa, Editrice Libreria Goliardica.
  • Fabbri, Maurizio (1984), Vagabondi, visionari ed eroi, Abano Terme, Piovan Editore.
  • García Sáez, Santiago (1974), Montengón, un prerromántico de la Ilustración, Alicante, Publicaciones de la Caja Provincial de Ahorros de Alicante.
  • Insúa Cereceda, Mariela (2006), «La mujer modélica en la novela española: Pedro Montengón», Revista chilena de literatura, nº 69, pp. 113-126.
  • Krabbenhoft, Kenneth (2001), Neoestoicismo y género popular, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Katsouris, A. G. (1985), «Aeschylus› Odyssean Tetralogy», Dioniso 53.
  • Luinzi, Ermanno (1858), Della condizione politica delle isole Jonie sotto il dominio Veneto preceduta da un compendio della storia delle isole stesse dalla divisione dell’Impero Bizantino, Venezia.
  • Manuel, Frank (1974), El pensamiento utópico en el mundo occidental II. El auge de la utopía: La utopía cristiana (siglos XVII-XIX), Madrid, Taurus.
  • Mauzi, Robert (1979 [1960]) L’Idée du bonheur dans la littérature et la pensée françaises au xviiie siècle, Slatkine.
  • McMahon, Darrin (2005), Una historia de la felicidad, Taurus.
  • Mestre, Antonio (1968), Ilustración y reforma en la Iglesia. Pensamiento político-religioso de D. Gregorio Mayans i Siscar, Valencia.
  • Mestre, Antonio (1975 [1972]) «Muratori y la cultura española», La fortuna de Muratori, Atti del Convegno Internazionale di Studi Muratoriani, Florencia, [Módena].
  • Montengón, Pedro (2002), El Rodrigo, Guillermo Carnero ed., Cátedra.
  • Montengón, Pedro (1998) Eusebio, Fernando García Lara, ed., Cátedra.
  • Montengón, Pedro (1778-1779) Odas a Filópatro, Ferrara, 3 vols.
  • Raines, Dorit (2003), «Cooptazione, aggregazione e presenza al Maggior Consiglio: le casate del patriziato veneziano, 1297-1797», Storia di Venezia - Rivista, I, 2-64.
  • Román Gutiérrez, Isabel (1986), «Un capítulo de historia de la novela española en el s. XVIII: La novela ilustrada de Pedro Montengón», Philologia Hispalense, fascículo, I. Vol. IV, Sevilla.
  • Santonja, Pedro (1989) “La presència de la naturalesa i la influència de la doctrina estoica en l’Eusebio de Pedro Montengón”, Afers: fulls de recerca i pensament, Vol. 4, Nº. 8, 1988-1989, págs. 441-465.
  • Stallbaum, Gottfried , ed. (1826), Eustathii archiepiscopi Thessalonicensis Commentarii ad Homeri Odysseam, Tom. II, Lipsiae, 117. [20/07/2017].
  • Sommerstein, Alan (2013), Aeschylean Tragedy, A&C Black, 249-253.