La geografía de los clásicos: rutas literarias para el fomento lector y la promoción del patrimonio

  1. Jerónimo Méndez Cabrera
  2. Francesc Rodrigo Segura
Journal:
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

ISSN: 1988-8430

Year of publication: 2019

Issue Title: Monográfico "Clásicos y educación literaria"

Issue: 29

Pages: 217-244

Type: Article

More publications in: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

Abstract

Starting from the premises of geocritics, the poetics of space and literary geographies, this work is a journey which begins from a conception of traditional symbolic space to reach the literary space from an educational conception that prioritizes the meaningful learning of literature, the reading and literary training and is also adjacent to the didactics of social sciences. From an interdisciplinary perspective, special emphasis is placed on the socializing function of literature for reading promotion and the importance of reading literary classics in contexts of updating that, in this case, materialize in community spaces and heritage promotion —not only conservation. In this sense, we present the educational achievements and pending challenges of a didactic experience carried out during the last four years with students of Teaching (Early Childhood and Primary Education): a historical-literary route through the city of Valencia in which the promotion of classics arises from pedagogical thought and shared reading, under the principles of dialogical learning, with a communicative approach and the integrated treatment of language and literature.

Bibliographic References

  • Anciola de, M. (Ed.) (2015). La literatura com a patrimoni i desenvolupament del territori: espais i rutes literàries. Reus/Tarragona: Centre de Lectura/Universitat Rovira i Virgili.
  • Bachelard, G. (1957). La Poétique de l’espace. Paris: Presses Universitaires de France.
  • Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Graó.
  • Bataller, A. (2010). Quan l’activitat docent es trasllada fora de l’aula: rutes i viatges lingüístics i literaris. CiDd. II Congrés Internacional de Didàctiques. Girona: Universitat de Girona. Obtenido 20 mayo 2018, desde http://www2.udg.edu/portals/3/didactiques2010/guiacdii/ACABADES%20FINALS/477.pdf.
  • Bataller, A. (2016). Espais i llocs literaris, conceptes de mediació literària: aplicación als casos de C. Sánchez-Cutillas i
  • Bataller, A. y Gassó, H. (Eds.) (2014). Un amor, uns carrers. Cap a una didáctica de les geografies literàries. València: Universitat de València.
  • Barriga, E. (2017). Las rutas literarias en el marco de la educación literaria y sus valores patrimoniales, ambientales y turísticos. Tesis doctoral (Disponible en el Repositorio de la UEX).
  • Calbó, M., Juanola, R. y Vallès, J. (2011). Visiones interdisciplinarias en Educación y Patrimonio: Artes, culturas, ambiente. Girona: Universitat de Girona.
  • Calvino, I. (1995). Perché leggere i classici. Milano: Mondadori.
  • Cansino, E. (2007). ¿Para qué queremos a los clásicos?, Lazarillo: Revista de la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, 18, 31-35.
  • Caro, M. T. (2014). La educación literaria de los clásicos y su proyección interdisciplinaria para el aprendizaje basado en competencias, Educatio Siglo XXI, 32, 3, 31-50.
  • Chocarro, E. (2013). Las tertulias dialógicas, un recurso didáctico en la formación de docentes. Historia y Comunicación Social, 18, Núm. Esp., 219-229.
  • Chumillas, J. y Giramé, R. (Coords.) (2014). Per vells carrers de poble. Territori, marca, educació i patrimoni. Vic: Universitat de Vic.
  • Collot, M. (2011). Pour une géographie littérarie. FabulaLhT, 8. Obtenido 30 mayo 2018, desde http://www.fabula.org/lht/8/collot.
  • Collot, M. (2014). Pour une géographie littérarie. Paris: Éditions Corti.
  • Colomer, T. (2001). La enseñanza de la literatura como construcción del sentido. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 4, 2-19.
  • DeGraff, A. y Harmon, D. (2016). Trazado. Un atlas literario. Madrid: Impedimenta.
  • Estrela, M. y Martínez, J. (2012). Pasos que (nos) construyen: Nuevas formas de documentar la ciudad a través de la deriva. Antioquía: Instituto Universitario de Educación Física Universidad de Antioquía.
  • Ferrando, A. (1978). Narcís Vinyoles i la seua obra. València: Universitat de València.
  • García, J. (2016). El odio a los clásicos (y otras razones para llevarlos a las aulas). Lenguaje y Textos, 43, 41-51.
  • Ibarra, N. y Ballester, J. (2017). Ecología, lectura literaria, patrimonio y cultura en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, vol. 31, 3. Obtenido 20 mayo 2018, desde http://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27453789004/index.html.
  • Labrado, V. (2008). Cròniques d’un rei. Alzira: Bromera.
  • Lévy, C. (2014). Territoires postmodernes. Géocritique de Calvino, Echenoz, Pynchon et Ransmayr. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
  • M.Vicent. eHumanista/IVITRA, 10, 188-207. Obtenido 20 mayo 2018, desde http://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ivitra/volume10/C/3.%20Bataller.pdf.
  • Martín Ezpeleta, A. (2017). Pasado y presente de la geografía literaria en España. En S. Pérez Isasi, R. Baltazar, I. Araújo Branco, R. Bueno Maia, A. B. Morais y S. Rodrigues de Sousa (Eds.) Los límites del Hispanismo. Nuevos métodos, nuevas fronteras, nuevos géneros (págs. 11-27). Bern: Peter Lang.
  • Martínez, J. (2010). La ciudad en el currículum y el currículum de la ciudad. En J. Gimeno (Coord.) Saberes e incertidumbres sobre el currículum (págs. 527-547). Madrid: Morata.
  • Martínez, T. (Ed.) (1994). Joan Roís de Corella. Rims i proses. Barcelona: edicions 62.
  • Martínez-León, P., Ballester-Roca, J. e Ibarra-Rius, N. (2017). Identidades fronterizas y pertenencias plurales: diversidad e interculturalidad a través de la educación literaria. Didáctica. Lengua y Literatura, 29, 155-172. Obtenido 20 mayo 2018, desde http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/57135/51564.
  • Martos, E. y Martos, A. (2011). Las narraciones como nexos entre el turismo y el patrimonio cultural. Documentación de las Ciencias de la Información, 34, 369-388.
  • Mendoza, A. (2002). Las funciones del profesor de lengua y literatura: bases para la innovación. Aspectos didácticos de la lengua y la literatura, 12, 109-140.
  • Mendoza, A. (2004). La educación literaria: bases para la comprensión lecto-literaria. Madrid: Aljibe.
  • Navarro, R. (2013). La salvación de los clásicos: las adaptaciones fieles al original. Quaderns de Filologia, 18, 63-75.
  • Ordine, N. (2017). Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal. Barcelona: Acantilado.
  • Parra, D. y Segarra, J. R. (2011). Cultura y pertenencia: el tratamiento didáctico de contenidos histórico-culturales en las aulas valencianas de Educación Infantil y Primaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 65-83.
  • Quiles, Mª. C., Palmer, I. y Rosal, M. (2015). “Cómo leer a los clásicos: recuperación del canon”, en Quiles, Palmer y Rosal, Hablar, leer y escribir: el descubrimiento de las palabras y la educación lingüística y literaria (págs. 91-129). Madrid: Visor.
  • Reyzábal, M. V. y Tenorio, P. (1992). El aprendizaje significativo de la literatura. Madrid: La Muralla.
  • Soldevila, LL. (2009-2018). Geografia literària (8 vols.). Barcelona: Proa/Pòrtic.
  • Sotomayor, M. V. (2013). ¿Qué hacemos con los clásicos? Algunas reflexiones para los futuros docentes. Lenguaje y Textos, 38, 29-35.
  • Tally, R. T. (2011). Geocritical Explorations: Space, Place, and Mapping in Literary and Cultural Studies. Nueva York: Palgrave Macmillan.
  • Westphal, B. (2007). La Géocritique. Réel, fiction, espace. París: Les Éditions de Minuit.
  • White, K. (1994). Le plateau de l’Albatros, introduction à la géopoétique. Paris: Grasset.
  • Ziethen, A. (2013). La littérature et l’espace. Arborescences, 3, 3-29. Obtenido 30 mayo 2018, desde http://id.erudit.org/iderudit/1017363ar.