La utilización del blockchain en los procedimientos de concurrencia competitiva.

  1. Manuel Pereiro Cárceles
Revista:
Revista General de Derecho Administrativo

ISSN: 1696-9650

Año de publicación: 2019

Número: 50

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Administrativo

Referencias bibliográficas

  • Acuña, H. (2017). Estudio sobre bitcoin y tecnología blockchain. Centro de Estudios Financieros. Disponible en web: https://www.ese.cl/ese/site/artic/20180514/asocfile/20180514112818/estudio_sobre_bitcoin_y__tecnolog__a_blockchain.pdf (última visita: 23/01/2019).
  • Atzori, M. (2015). “Blockchain Technology and Decentralized Governance: Is the State Still Necessary?”. Disponible en SSRN: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2709713 (última visita: 23/01/2019).
  • Bernal Blay, M.A. (2018). Blockchain, Administración y contratación pública. Disponible en web: http://www.obcp.es/index.php/mod.opiniones/mem.detalle/id.418/relcategoria.208/chk.5d7064a2b9f6eb58024d2d1d4706c591 (última visita: 23/01/2019).
  • Bueno Armijo, A.Mª. (2017). “La concesión directa de subvenciones”. Revista de Administración Pública, 204, pp. 269-312.
  • Buterin V. (2015). On public and private blockchains. Disponible en web: https://blog.ethereum.org/2015/08/07/on-public-and-private-blockchains/ (última visita: 23/01/2019).
  • Fernández Farreres, G. (1983). La subvención: concepto y régimen jurídico. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
  • Gimeno Feliu, J.Mª. (2010). “El principio de eficiencia”. En: J.A. Santamaría Pastor (dir.). Los principios jurídicos del Derecho administrativo. Las Rozas (Madrid): La Ley, pp. 1255-1274.
  • Górriz López, C. (2017). “Tecnología blockchain y contratos inteligentes”. En: S. Navas Navarro (dir.). Inteligencia artificial. Tecnología. Derecho. Valencia: Tirant lo Blanch, pp.151-195.
  • Hardwick, F.S.; Akram R.N. and Markantonakis K. (2018). “Fair and Transparent Blockchain based Tendering Framework – A Step Towards Open Governance”, ISG-SCC. Disponible en web: https://arxiv.org/abs/1805.05844 (última visita: 23/01/2019).
  • Lafont Déniz, R. (2018). “Hacia una identidad digital basada en blockchain dentro de la Administración pública”. En: R. Villaroig Moya y C. Pastor Sempere (dirs.). Blockchain: aspectos tecnológicos, empresariales y legales. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters-Aranzadi, pp. 321-388.
  • Legerén-Molina, A. (2018). “Los contratos inteligentes en España (La disciplina de los smart contracts)”. Revista de Derecho Civil, vol. V, 2, pp. 193-241.
  • Martínez Gutiérrez, R. (2009). Administración pública electrónica. Cizur Menor (Navarra): Thomson-Aranzadi.
  • Martínez Gutiérrez, R. (2018). “Régimen general de la Administración electrónica en la contratación pública. La presentación de ofertas electrónicas”. En: E. Gamero Casado e I. Gallego Corcoles (dirs.). Tratado de contratos del sector público, Tomo II, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 1909-1949.
  • Marzal Raga, R. (2015). El apercibimiento: una nueva sanción en materia de protección de datos. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Melián, J.C. (2018). Blockchain y smart contracts para la transparencia y confidencialidad de los contratos públicos. Disponible en web: https://mymabogados.com/blockchain-en-la-contratacion (última visita: 23/01/2019).
  • Muñoz Carmona, A. (2018). Implicaciones jurídicas del uso de blockchain en la Administración pública. Trabajo Fin de Master. Universidad de Murcia. Disponible en web: https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/61679 (última visita: 23/01/2019).
  • Muñoz Machado, S. (2000). La regulación de la red. Poder y Derecho en Internet. Madrid: Taurus.
  • Palomar Olmeda, A. (2018). “Distribución constitucional de competencias en la materia. El concepto de poder de gasto subvencional en la doctrina del Tribunal Constitucional”. En: M. Garcés Sanagustín y A. Palomar Olmeda (coords.). Derecho de las subvenciones y ayudas públicas, 2ª ed.. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters-Aranzadi, pp. 111-188.
  • Parada Vázquez, R. (2018). Derecho administrativo II. Régimen jurídico de la actividad administrativa. Madrid: UNED. Ediciones Académicas.
  • Parejo Alfonso, L. (1995). Eficacia y Administración. Tres estudios. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.
  • Pastor Sempere, Mª.C. (2018). “Criptodivisas: ¿una disrupción jurídica en la Eurozona?”, Revista de Estudios Europeos, 70, pp. 284-318. Disponible en web: http://www.ree-uva.es/images/numeros/70/2017-70-284-318.pdf (última visita: 23/01/2019).
  • Ponce de León, P.J. (2018). “Blockchain, un nuevo patrón tecnológico”. En: R. Villaroig Moya y C. Pastor Sempere (dirs.). Blockchain: aspectos tecnológicos, empresariales y legales. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters-Aranzadi, pp. 35-77.
  • Rosales, F. (2017). Derecho digital, blockchain, notarios y seguridad digital. Disponible en web: https://www.notariofranciscorosales.com/derecho-digital-blockchain-notarios-y-seguridad-digital/ (última visita: 23/01/2019).
  • Tapscott. D and Tapscott. A. (2017). La revolución blockchain. Descubre cómo esta nueva tecnología transformará la economía global. Barcelona: Deusto.
  • Tur Faúndez, C. (2018). Smart contracts. Análisis jurídico. Madrid: Reus.
  • Valero Torrijos, J. (2004). El régimen jurídico de la e-Administración. El uso de medios informáticos y telemáticos en el procedimiento administrativo, Albolote (Granada): Comares.
  • Wang Y. and Kogan A. (2018). “Designing confidentiality-preserving Blockchain-based transaction processing systems”. International Journal of Accounting Information Systems, 30, pp. 1-18. Disponible en web: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1467089518300794?token=80F82427441010056D45E6A8466464BCCE68B527E6128FD913DA1852882653CECC345076F2D5146E97EDF991D3AD3EE4 (última consulta: 23/01/2019).
  • Zyskind, G.; Nathan, O. and Pentland A. (2015). “Decentralizing Privacy: Using Blockchain to Protect Personal Data”, IEEE Security and Privacy Workshops. San Jose, CA, USA, 21-22 May 2015, pp. 180-184. Disponible en web: https://ieeexplore.ieee.org/document/7163223 (última consulta: 23/01/2019).