El mètode Ballester d’aprenentatge

  1. r Antoni Ballester
  2. María del Cristo Alonso
  3. Elisabet Bontempelli
  4. Joana Corrales
  5. Carolina Herrero
  6. María José Martínez
  7. Pauline Mélénec
  8. Edelweiss Monreal
  9. Gabriel Pereiro
  10. Manuel Rico
  11. Iovanna Rodríguez
  12. Santiago Vicente Llavata
Revista:
Anuari de l'Educació de les Illes Balears

ISSN: 1888-2617

Año de publicación: 2018

Número: 2018

Páginas: 324-334

Tipo: Artículo

Referencias bibliográficas

  • Alonso, María del Cristo (2010). Variables del aprendizaje significativo para el desarrollo de las competencias básicas. Tenerife. Disponible a: www.aprendizajesignificativo.com [Consulta: 29 setembre 2018].
  • Alonso, M. C., Oria, C., Sagaseta, E., Reyes, J. i Docentes participantes en el Seminario de aprendizaje significativo de las Islas Canarias (2007). Disco CD de prácticas. Tenerife: Dirección General de Promoción Educativa. Gobierno de Canarias. Disponible a www.aprendizajesignificativo. com [Consulta: 29 setembre 2018].
  • Ausubel, David. P. (2000). The acquisition and retention of knowledge: a cognitive view. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. [Edició en castellà: Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. (2002). Barcelona: Paidós Ibérica].
  • Ausubel, D. P., Novak, J. D. i Hanesian, H. (1978). Educational psychology: a cognitive view (2a ed.). Nova York: Holt, Rinehart and Winston. [Edició en castellà: Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. (1983). Mèxic D. F.: Trillas].
  • Ballester, Antoni (1999). La didàctica de la geografia: aprenentatge significatiu i recursos didàctics de les Illes Balears. Palma: Documenta Balear.
  • Ballester, Antoni (2006). Comunicación-Póster: El aprendizaje significativo en la práctica. A Boletín de Estudios de Investigación Indivisa Monografía VII 2007. V International meeting on meaningful learning-V Encuentro internacional sobre aprendizaje significativo. Madrid: Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle. Disponible a: www.antoniballester.com [Consulta: 29 setembre 2018].
  • Ballester, Antoni (2008). Meaningful learning in the practice. A Alhberg, M. K., Cañas, A., Novak, J. D. I Reiska, P. (eds.) Concept mapping-connecting educators: proceedings of the 3rd International conference on concept mapping (pág. 185-188) [En línia] . Helsinki i Tallin. Disponible a: www. antoniballester.com [Consulta: 29 setembre 2018].
  • Ballester, Antoni (2014). Meaningful learning in practice. A Journal of Education and Human Development., vol. 3, núm. 4, pàg. 199-209 [En línia]. Madison: American Research Institute for Policy Development. Disponible a: www.antoniballester.com [Consulta: 29 setembre 2018].
  • Ballester, Antoni (2018). Método Ballester. El aprendizaje significativo en la práctica. Almeria: Círculo Rojo.
  • González, Fermín M. (2008). El mapa conceptual y el diagrama UVE: recursos para la enseñanza superior en el siglo XXI. Madrid: Narcea.
  • González, F. M., Ibáñez, F., Casalí, J., López, J. i Novak, J. (2000). Una aportación a la mejora de la calidad de la docencia universitaria: los mapas conceptuales. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
  • Monreal, E., Díaz, G. i Ramos, C. (2014). Una transformación global, coherente y significativa. A Cuadernos de Pedagogía, 448, 63-66.
  • Moreira, Marco Antonio (1997). Mapas conceptuales y aprendizaje significativo [En línia]. A Revista Chilena de Educación en Ciencias, 4(2) Disponible a: www.if.ufrgs.br/~moreira/mapasesp.pdf [Consulta: 29 setembre 2018].
  • Novak, Joseph D. (1977). A theory of education. Ithaca: Cornell University Press. [Edició en castellà: Teoría y práctica de la educación. (1982). Madrid: Alianza Editorial.
  • Novak, Joseph D. (1998). Learning, creating, and using knowledge: concept maps as facilitative tools in schools and corporations. Mawah: Lawrence Erlbaum and Associates. [Edició en castellà: Conocimiento y aprendizaje: los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. (1998). Madrid: Alianza editorial].
  • Novak, Joseph D. (2014). Conocimiento, aprendizaje y educación. A Cuadernos de Pedagogía, 448, 52-55.
  • Novak, J. D. i Cañas, A. (2006). La teoría subyacente en los mapas conceptuales y cómo construirlos. Pensacola: Institute for Human and Machine Cognition.
  • Novak, J. D. i Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
  • Rico, Manuel (2014). Mapas conceptuales cooperativos. A Cuadernos de Pedagogía, 448, 67-69.
  • Rodríguez Palmero, M. L. y Moreira, M. A. (2018) Mapas conceptuales: herramientas para el aula. Barcelona: Octaedro.
  • Valadares, J. i Soares, M. T. (2008). The teaching value of concept maps, Concept mapping-connecting educators: proceedings of the 3rd Internationalconference on concept mapping. [En línia)] Disponible a: http://cmc.ihmc.us/cmc2008papers/ cmc2008-p129.pdf [Consulta: 29 setembre 2018].
  • Vygotsky, Lev S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  • Vygotsky, Lev S. (1988). Pensament i llenguatge. Barcelona: Eumo.