El turismo en los espacios naturales protegidos. Aproximación a una gestión inteligente basada en la sostenibilidad

  1. Ferrandis Martínez, Adrián 1
  2. Schubert, Sandra J. 1
  3. García Cardona, Cristina 1
  1. 1 Instituto Universitario de Desarrollo Local. Universitat de Valencia
Revista:
Polígonos: Revista de geografía

ISSN: 1132-1202

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: La investigación geográfica del turismo

Número: 30

Páginas: 217-242

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/POL.V0I30.5692 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Polígonos: Revista de geografía

Resumen

En la última década la actividad turística vinculada a los espacios naturales protegidos ha experimentado un crecimiento importante que hace necesaria la definición clara de unos límites que minimicen sus posibles impactos. Por otra parte, estas actividades vinculadas al turismo y la recreación, pueden aportar beneficios considerables tanto a las áreas protegidas, como a sus comunidades locales asociadas. Estos beneficios deben tener un enfoque integral afectando a las esferas sociales, económicas y ambientales. Para conseguir encontrar un equilibrio entre esos nuevos usos turísticos y la gestión ambiental de estos espacios, es fundamental planificar y desarrollar unos sistemas de gestión que permitan aprovechar las bondades del turismo sin poner en peligro el equilibrio ecológico que posibilita su existencia. En el presente artículo se trabaja en la definición de principios y criterios de sostenibilidad turística para favorecer el mantenimiento de mencionados espacios naturales, aportando también un avance propósito de medidas de actuación para conseguir una gestión más inteligente basada en la sostenibilidad y aplicación de TICs.

Referencias bibliográficas

  • Andrade-Pérez, A., & Navarrete-Le Bas, F. (2004). Lineamientos para la aplicación del enfoque ecosistémico a la gestión integral del recurso hídrico. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. México D.F: Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Red de Formación Ambiental 111.
  • Balaguer, J; Cantavella-Jordá, M (2010). Tourism as a long-run economic growth factor: the Spanish case. Applied Economics, 34, 877-884.
  • Benayas, J., Calvo Rey, I., Ramos, F., Sampedro, Y. y Vales, C. (2007): Instrumentos sociales e conservación de especies. Ambiental Mente sustentable. Revista científica galego-lusófona de educación ambiental, nº 4, 7-10.
  • Bermejo, R. y Nebreda, A. (1998). Conceptos e instrumentos para la sostenibilidad local. Cuadernos Bakeaz, 26, 1-18.
  • Bosch, R. et al. (2001): Turismo y Medio Ambiente. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.
  • Briassoulis, H. (2002): Sustainable tourism and the question of the Commons. Annals of Tourism Research 29:1065-1085.
  • Brundtland, (1987), Benjamin Franklin Lecture, Washington, DC Ceballos-Lascurain, H. (1998). Ecoturismo: naturaleza y desarrollo sostenible. México,
  • Diana. Días, R., Mattos, C. y Balestieri, J. (2004). Energy education: breaking up the rational energy use barriers. Energy Policy. Revista sobre aspectos medioambientales y sociales de la energía, nº 31(11), 1339-1347.
  • Domínguez Claro, Z. y Pérez Ponce de León, N. (2010): Década de la educación para el desarrollo sostenible importancia de la educación científica para la cultura energética y medioambiental. Trabajo presentado en el Congreso Internacional Didácticas de las ciencias. XI Taller Internacional sobre la enseñanza de la Física. La Habana, Cuba (1-14).
  • Dunne, G. and G. Leslie, 2000. An overview of carrying capacity indicators and visitor management techniques. In: N Andrews, F Convery, S Flanagan and J Ruddy (Editors). Tourism and the Environment: Sustainability in Tourism Development. ISBN 0-9542930-0-2.
  • Duval, Valeria S. (2017): Estudio integral de áreas protegidas: reserva provincial Parque Luro y Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa. Tesis Doctoral en Geografía. Universidad Nacional del Sur, Argentina. 235pp.
  • Europark Federation y Touristik Union International. (2012): Carta Europea de turismo sostenible en los espacios protegidos, La Carta.
  • Gallego Torres, AP; Castro Montaña, JE; Rocha Salamanca, P (2016): La necesidad de una educación energética desde las ciencias de la sostenibilida. Tecné, Episteme y Didaxis TED. Revista electrónica de educación y ciencias. Nº extraordinario.
  • GarcíaLlorente, M; Harrison, P.A; Berry, P; Palomo, I; Gómez-Baggethun, E; IniestaArandia, I; Montes, C; García del Amo, D; Martín-López, B (2018): What can conservation strategies learn from the ecosystem ser vices approach? Insights from ecosystem assessments in two Spanish protected areas. Biodiversity and Conservation. Revista sobre diversidad biológica, nº 27, 1575-1597.
  • Gil Salcedo, JJ., y Salcedo Andrade, CE. (2017). Formulación del plan de desarrollo estratégico de las asociaciones de usuario de acueducto, de la cuenca hidrográfica media del río Tuluá 2016-2020. Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle, Tuluá.
  • Gómez Martín, B (1999): La relación clima-turismo: consideraciones básicas en los fundamentos teóricos y prácticos. Investigaciones Geográficas. Revista de geografía, nº 21, 21-34.
  • Guerrero, E., De Keizer, O., & Córdoba, R. (2006). La Aplicación del Enfoque Ecosistémico en la Gestión de los Recursos Hídricos. Quito: UICN, Ecuador. 78 p.
  • Innovation Norway (2012): “Tourism Stratregy 2012”. ff
  • Olcina Cantos, J. (2012): Turismo y cambio climático: una actividad vulnerable que debe adaptarse. Investigaciones Turísticas. Revista de turismo, nº 4, 1-34.
  • Organización Mundial del Turismo. (1995). Carta de Turismo sostenible. 34pp.
  • Organización Mundial del Turismo. (2012). Turismo y Sostenibilidad.
  • Palafoz Muñoz, A; Segrado Pavón, R (2008): Capacidad de Carga turística: alternativa para el desarrollo. Turismo y desarrollo. Revista de turismo, nº. 10, 137-148.
  • Picon, E.; Varela, J. (2009): Segmentando mercados con análisis conjunto: una aplicación al sector turístico. Piscothema. Revista de psicología, nº12 (3): 453-458.
  • Ramirez Pérez, JF; Pérez Hernández, I (2007): Desarrollo Sostenible Local a partir del manejo turístico de un área natural. Experiencia en “Las Terrazas”, Cuba. Economía y Desarrollo. Revista de economía, nº 142 (1), 121-134.
  • Ramírez Sánchez-Maroto (2018): Minería y Medio Ambiente: Las prohibiciones o limitaciones de las actividades mineras en los espacios naturales protegidos. Actualidad Jurídica Ambiental. Revista de derecho, nº. 76, 1-21.
  • Sánchez Silvera, N; Betancourt García, M.E.; Falcón Rodríguez, M.C (2012): Acercamiento teórico al desarrollo local sostenible y su repercusión para el turismo. El Periplo Sustentable. Revista científica, nº 22, 7-36.
  • Simancas, MR. (2016): La planificación y gestión territorial del turismo. Madrid, Síntesis.
  • Vera Rebollo, JF (2003): Riesgos naturales de la actividad turística. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, nº 23, 159-176.
  • Viñals, M.J. y Alonso-Monasterio, P. (2011): Técnicas y estrategias para desarrollar el turismo experiencial en humedales. Investigaciones turísticas. Revista de turismo, nº 12, 1-19.