Gamificación en la docència de lingüística clínicaun Cluedo per als trastorns del llenguatge

  1. Moreno Campos, Verónica
  2. Suvires García, Miguel Ángel
Revista:
@tic. revista d'innovació educativa

ISSN: 1989-3477

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Autumn (July-December 2018)

Número: 21

Páginas: 49-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/ATTIC.21.13365 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: @tic. revista d'innovació educativa

Resumen

La experiencia que presentamos en este artículo surge como respuesta a la dificultad manifestada por el alumnado en la asignatura Intervención de los Trastornos del Aprendizaje, de la Comunicación y del Lenguaje y de la Conducta en el Grado de Educación Infantil de la Universidad Internacional de Valencia, para la aplicación de los conocimientos teóricos a la práctica. Para que el alumnado mejore la competencia en el saber, saber hacer y ser y aplique de forma eficaz los conocimientos adquiridos sobre los trastornos se ha diseñado una propuesta con dos objetivos: 1: afianzar los aprendizajes conceptuales sobre las características que componen los trastornos, y 2: aplicar los conocimientos sobre un caso práctico en un contexto de aprendizaje gamificado, a través de una narrativa y unos retos que deben superar. Los resultados se han analizado mediante un cuestionario entregado a los estudiantes para que reflexionen sobre el proceso de aprendizaje gamificado y mediante una rúbrica de evaluación para medir el grado de adquisición de competencias. La conclusión es que la gamificación es un elemento beneficioso para la adquisición de las competencias en la asignatura y a la vez un elemento motivador para el alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Acebedo, M. J. (2016). La evaluación del aprendizaje en la perspectiva de las competencias. Revista Temas, (3)11, 203–226. https://doi.org/10.15332/rt.v0i11.1756
  • Articulate (2018). Storyline (3) [Software]. Recuperado de http://articulate.com
  • Batlle, J., Argüello, V., y Pujolà, J.T. (2018). La narrativa como elemento cohesionador de tareas gamificadas para la enseñanza de lenguas extranjeras. RiMe- Rivista dell’Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea, 2/II, 121-160. https://doi.org/10.7410/1357
  • Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., y Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: Defining “gamification’. En A. Lugmayr, H. Franssila, C. Safran y I. Hammouda (Eds.), Mind Trek, 9–15. https://doi.org/10.1145/2181037.2181040
  • Hernández Pina, F. H.; Martínez Clares, P.; Martínez Juárez, M., y Monroy, F. (2009). Aprendizaje y competencias. Una nueva mirada. REOP, (20)3, 312-319. https://doi.org/10.5944/reop.vol.20.num.3.2009.11505
  • Huizinga, J. (1949). Homo Ludens: A Study of the Play-Element in Culture. Londres: Routledge & Kegan Paul.
  • Hunicke, R., LeBlanc, M., y Zubek, R. (2004). MDA: A formal approach to game design and game research. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary;jsessionid=C52980044415B9A1B9E75C5389C677CF?doi=10.1.1.586.3108
  • Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco: Pfeiffer.
  • Kapp, K., Blair, L., y Mesch, R. (2013). The gamification of learning and instruction fieldbook: Theory into practice. New York: John Wiley & Sons.
  • García Manjón, J. V., y Pérez López, M. C. (2008). Espacio Europeo de Educación Superior, competencias profesionales y empleabilidad. Revista Iberoamericana De Educación, 46(9), 1-12. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/1886
  • Llorens-Largo, F., Gallego-Durán, F., Villagrá-Arnedo, C., Compañ-Rosique, P., Latorre-Cuerda, R., y Molina-Carmona, R. (2016). Gamificación del Proceso de Aprendizaje: Lecciones Aprendidas, VAEP-RITA, 4(1), 25-32. Recuperado de: http://rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/index.php?content=Num_Pub&idiom=Es&visualiza=1&volumen=4&numero=1&orden=desc
  • López Marí, M., Vidal, M. I., Peirats, J., y San Martín, Á. (2017). La gamificación: enseñanza de la lectoescritura en dificultades de aprendizaje. En C. S. González González (Coord.) Libro de Actas del V Congreso Internacional de Videojuegos y Educación. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de la Laguna.
  • Moreno Campos, V. (2018). La gamificación en la enseñanza de los trastornos del aprendizaje como recurso educativo. En REDINE (Ed.), Conference Proceedings EDUNOVATIC 2017. Eindhoven: Adaya Press.
  • Nicholson, S. (2012). A user-centered theoretical framework for meaningful gamification. En Games+Learning+Society 8.0. Madison, WI. Recuperado de: http://scottnicholson.com/pubs/meaningfulframework.pdf
  • Ortiz, A. M., Jordán, J., y AgredaI, M. (2017). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educaçao e Pesquisa 44. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773
  • Pérez-Manzano, A., y Almela-Baeza, J. (2018). Gamification and transmedia for scientific promotion and for encouraging scientific careers in adolescents. [Gamificación transmedia para la divulgación científica y el fomento de vocaciones procientíficas en adolescentes]. Comunicar, 55, 93-103. https://doi.org/10.3916/C55-2018-09
  • Powtoon Ltd. (2018). Powtoon. [Software]. Recuperado de http://powtoon.com
  • Soriano, M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto Social: Revista de Relaciones Laborales, 9, 163-184.
  • Valderrama, B. (2015). Los secretos de la gamificación: 10 motivos para jugar. Capital Humano, 295, 73-78. Recuperado de: http://www.altacapacidad.com/repositorio/pdf/Los%20secretos%20de%20la%20gamificacion.pdf
  • Vélez, I. M. (2016). La gamificación en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Rastros Rostros, (18)33, 27–38. https://doi.org/10.16925/RA.V18I33.1683
  • Zichermann, G. y Cunningham, C. (2011). Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps. Cambridge: O’Reilly Media.