Cuerpos propios. Antagonismos en el arte de performance femenina en la época del giro performativo

  1. Mireia Ferrer Álvarez
Revista:
Asparkia: Investigació feminista

ISSN: 1132-8231

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Cuerpos en venta

Número: 33

Páginas: 117-132

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/ASPARKIA.2018.33.7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Asparkia: Investigació feminista

Resumen

El presente artículo traza un recorrido por algunas de las performances realizadas por mujeres artistas en los últimos 50 años en el ámbito artístico norteamericano, europeo y latinoamericano, cuyo significado gira en torno a la construcción patriarcal del cuerpo femenino. Obras que nos permiten reflexionar sobre la constante agresión y devastación a la que son sometidas las mujeres a través de la conquista y dominación de su cuerpo y que articulamos en dos epígrafes: cuerpos propios y cuerpos violentados. Con ello pretendemos aproximarnos al papel que ha desempeñado la performance, en la construcción o negación de los imaginarios culturales femeninos, en el seno del proceso de giro performativo que ha acometido la cultura desde los años sesenta, así como las lecturas historiográficas y los debates que en el seno del feminismo han generado dichas obras.

Referencias bibliográficas

  • ARAKISTAIN, Xavier (2015). «De la producción artística de Elke Krystufek y de la construcción de una nueva mirada feminista» en VALIE, Export y Silvia EIBLMAYR (eds.) (2015). Elke Krystufek. Dorit Margreiter. Franziska & Lois Weinberger. Österreich Pavillon, 53. Internationale Kunstausstellung − La Biennale di Venezia. Verlag der Buchhandlung Walther König: Köln.
  • ALCAZAR, Josefina (2014). Performance un arte del yo, Autobiografía, cuerpo e identidad, Buenos Aires: Siglo XXI.
  • ANZIEU, Didier (1985). Le moi peau, Dunod: Paris.
  • BUTLER, Judith (2001). El género en disputa, Barcelona: Paidós.
  • DE MIGUEL, Ana (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección, Madrid: Cátedra.
  • FISCHER-LICHTE, Erika (2011). Estética de lo performativo, Madrid: ABADA Editores.
  • FRASER, Andrea (2016). Andrea Fraser, de la crítica institucional a la institución de la crítica, Mexico: Siglo XXI.
  • GALINDO, Regina José (2005). «279 golpes». Disponible en: http://www.reginajosegalindo.com/279-golpes/ (Fecha de consulta 15/03/18).
  • GOFFMAN, Irving (2006). Frame Analysis. Los marcos de experiencia, Madrid. Siglo XXI.
  • GOLDBERG, Rosalee (2002). Performence Art, Barcelona: Destino.
  • MEDINA-VICENT, Maria y Sonia REVERTER-BAÑÓN (2016). «La perspectiva de género como una crítica al mundo» en Asparkía. Investigació feminista, Nº29, pp. 11-16.
  • NOYOLA, Carlos (2015). «El espectáculo de la masturbación anticapitalista». Disponible en: https://www.viceversa-mag.com/diana-torres-el-espectaculo-de-la-masturbacion-anticapitalista/ (Fecha de consulta 15/03/18)
  • LE BRETON, David (2002). Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires: Nueva Visión.
  • LLOPIS, María (2010). El posporno era eso, Madrid: Melusina.
  • O’DELL, Kathy (1998). Contract with the skin, Minessota: University of Minnesota Press.
  • OSBORNE, Raquel (1993). La construcción sexual de la realidad, Madrid: Cátedra.
  • PARDO, José Luis (1999). «Prólogo» en DEBORD, Guy (1999). La sociedad del espectáculo, Valencia: Pre-textos, pp. 9-31.
  • PÉREZ ROYO, Victoria (2010). «El giro performativo de la imagen» en Signa. Revista de la Asociación de semiótica, Nº19, pp. 143-158.
  • PRAXIS (2004). «Andrea Fraser», en The Brooklyn rail. Critical perspectives on arts, politics, and culture. Disponible en: https://brooklynrail.org/2004/10/art/andrea-fraser (Fecha de consulta 15/2/18).
  • PULEO, Alicia (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible, Madrid: Cátedra.
  • RECKITT, Helena (ed.) (2001). Art and feminism, Nueva York: Phaidon.
  • RAMÍREZ BLANCO, Julia (2010). «Regina José Galindo o el cuerpo como nación» en Boletín de Arte, Nº30-31, pp. 519-532.
  • RUIDO, María (2000). Ana Mendieta, Nerea: Hondarribia, Guipúzcoa.
  • SALTZ, Jerry (2009). «Critiques interruptus», en The village voice. Disponible en: https://www.villagevoice.com/2007/02/13/critiqueus-interruptus/ (Fecha de consulta 15/2/2018).
  • SANCHO, Lidón (2014). «La investigación sobre la construcción sociológica, educacional y de género del mundo actual a través de la obra de Regina José Galindo» en Dossiers feministes, Nº19, pp. 135-147.
  • SERNA, Justo y Anaclet PONS (2005). La historia cultural. Autores, obras, lugares, Madrid: Akal.
  • SMITH, Sidonie y Julia WATSON (2002). Interfaces Women, Autobiography, Image, Performance, Michigan: The University of Michigan Press.
  • VIDIELLA PAGÉS, Judit (2015). «Sobre el giro educativo y los “gestos” de mediación en el territorio artístico» en ALBARRÁN, Juan y Iñaki ESTELLA (eds.) (2015). Llámalo performance: historia, disciplina y recepción, Madrid: Brumaria, pp. 97-138.
  • WARR, Tracey (ed.) (2000). The artist’s body, Nueva York: Phaidon.