Aproximación a las concepciones del alumnado de secundaria de Neiva (Colombia) sobre el origen de la energía eléctrica de uso doméstico

  1. García Ferrandis , Ignacio 1
  2. Álvarez Y. , Julián Mauricio 2
  3. Rivas Avilez , Jeniffer 2
  4. Jonathan Andrés Mosquera
  5. Lizeth Cerquera Andapiña
  6. Andrea Torres Cardozo
  7. Diana Carolina Hernández Lozano
  8. Juan Sebastián Rojas Méndez
  9. Lany Estefany Triviño Rojas
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad Surcolombiana
    info

    Universidad Surcolombiana

    La Plata, Colombia

    ROR https://ror.org/04s60rj63

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páginas: 3493-3498

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

La energía eléctrica está presente en nuestra vida cotidiana, cada vez más, la sociedad hace un uso constante de ella. A pesar de sus beneficios, su generación también genera conflictos y problemas ambientales que, sin embargo, en ocasiones son desconocidos. El presente estudio pertenece a un proyecto de investigación más amplio sobre concepciones y hábitos de uso de la energía eléctrica del alumnado de secundaria Este estudio se desarrolla con un enfoque cualitativo, empleando el método de análisis de contenido con el software Atlas. Ti 7. 0 sobre una muestra de 21 estudiantes de una institución educativa de Neiva (Colombia) y utilizando el cuestionario como instrumento para la toma de datos. Los resultados obtenidos en esta primera fase de la investigación nos indican que el alumnado no tiene una clara concepción del origen de la energía eléctrica de uso doméstico.

Referencias bibliográficas

  • Aloma, E. y Malaver, M. (2007). Análisis de los conceptos de energía, calor, trabajo y el teorema de Carnot en textos universitarios de termodinámica. Enseñanza de las Ciencias, 25(3), pp. 387-400.
  • Alvarez, J. y Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología. México D.F: Paidos Educador.
  • Aviléz, J., Amórtegui, E. F. y Mosquera, J. A. (2016). Estado del arte de los trabajos de grado realizados en el programa de licenciatura en ciencias naturales de la Universidad Surcolombiana (2006-2015): caracterización desde el conocimiento del profesor. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, Número Extraordinario, pp. 94-101.
  • Barak, M. (2002). Learning good electronics or coping with challenging tasks: The priorities of excellent students. Journal of Technology Education, 14(1), 20–34.
  • Boohan, R., Stylianidou, F. y Ogborn, J. (2001). Teaching about energy and training for innovation. En: Pintó, R. y Surinach, S. (eds.), International Conference on Physics Teacher Education Beyond. Paris: Elsevier, pp. 177-180.
  • Butterfield, M. (2004). Electronics: Present knowledge, future trends. North Mankato, Minnesota: Smart Apple Media.
  • Castro, J. F. y Rodríguez, W. F. (2010). Aplicación de los sistemas tecnológicos de conversión de energía solar. Tesis de Pregrado: Universidad Surcolombiana, Neiva.
  • Fernández, A. M. (2012). Utilización del ambiente educativo virtual Moodle en el desarrollo de la asignatura electromagnetismo del programa ciencias naturales y educación ambiental. Tesis de Pregrado: Universidad Surcolombiana, Neiva.
  • Franco, Y., Oliveros, G. y Vargas, D. P. (2012). Relación de las investigaciones y sistematización de los procesos de fotosíntesis artificial, activados por energía solar. Tesis de Pregrado: Universidad Surcolombiana, Neiva.
  • García-Carmona, A. y Criado, A. M. (2008). Enfoque CTS en la enseñanza de la energía nuclear: análisis de su tratamiento en textos de física y química de la ESO. Enseñanza de las Ciencias, 26(1), pp. 107-124.
  • García-Carmona, A. y Criado, A. M. (2010). La competencia social y ciudadana desde la educación científica: una experiencia en torno al debate de la energía nuclear. Investigación en la Escuela, 71, pp. 25-38.
  • García-Carmona, A. y Criado, A. M. (2013). Enseñanza de la energía en la etapa 6-12 años: un planteamiento desde el ámbito curricular de las máquinas. Enseñanza de las Ciencias, 31 (3), pp. 87-102.
  • González, A. (2006). El concepto de energía en la enseñanza de las ciencias. Revista Iberoamericana de Educación, 38/2. Consultado el 30/12/2016 en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1184gonzalez.pdf
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw – Hill.
  • Liu, X., y Mckeough, A. (2005). Developmental growth in students’ concept of energy: Analysis of selected items from the TIMSS database. Journal of Research in Science Teaching, 42(5), pp. 493- 517.
  • Pinto, M y Gálvez, C. (1996). Análisis documental de contenido. Procesamiento de información. Madrid: Editorial Sintesis.
  • Pintó, R. (2004). ¿Qué modelo de energía deseamos que construyan nuestros estudiantes de secundaria? Alambique, 42, pp. 41-54.
  • Pintó, R., Couso, D. y Gutiérrez, R. (2005). Using research on teachers’ transformations of innovations to inform teacher education. The case of energy degradation. Science Education, 89(1), pp. 38-55.
  • Sánchez, A. (2011). Diseño y elaboración de un prototipo de generador Eólico de corriente contínua. Tesis de Pregrado: Universidad Surcolombiana, Neiva.
  • Solbes, J. y Tarín, F. (2004). La conservación de la energía: un principio de toda la física. Una propuesta y unos resultados. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), pp. 185-194.
  • Stylianidou, F. y Ogborn, J. (1999). Teaching about Energy in Secondary Schools: The case of two innovations and teachers’ transformations of them. Proceeding of the ESERA En: Conference in Kiel.