Proyecto Quick Natura. Itinerarios botánicos urbanos mediante el uso de las TIC

  1. Ripoll Gómez , Sergio 1
  2. Mayoral García-Berlanga , Olga 1
  3. Azkárraga Testor , Jose Maria 1
  1. 1 Universidad de Valencia. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páginas: 3399-3404

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

El proyecto Quick Natura surge ante la necesidad de acercar el mundo de las plantas a la ciudadanía y como herramienta para el docente que desea salir del aula a enseñar botánica. Mediante el uso de los códigos QR (Quick Response code, “código de respuesta rápida”) se conecta el mundo físico con el virtual de una manera accesible y amena. Diferentes especies vegetales de jardines, parques y espacios urbanos y periurbanos de la ciudad de Valencia se marcan con estos códigos, que dirigen a varias capas de información sobre esa planta al ser escaneados con un smartphone u otro dispositivo móvil. El método asocia estos códigos QR con la página web www. uv. es/quicknatura, en la cual cada ejemplar marcado de forma no invasiva, tiene una ficha virtual donde aparece información en forma de preguntas y curiosidades, así como su ubicación y la ubicación de otros códigos QR cercanos.

Referencias bibliográficas

  • Allen, W. (2003). Plant Blindness. BioScience, 53 (10): 926. doi:10.1641/0006-3568(2003)053[0926:PB]2.0.CO;2
  • Balding, M., y Williams, K.J.H. (2016). Plant blindness and the implications for plant conservation. Conservation Biology, 30: 1192–1199. doi:10.1111/cobi.12738
  • Bermúdez, J.M.M., y García Capocasa, C. (2015). Capítulo 11. La enseñanza de las plantas como un obstáculo educativo y los caracteres de visibilidad ecológica que pueden ayudar a superarlo: ¿qué especies consideran nativas los estudiantes de Córdoba? En G.M.A. Bermudez, y De Longhi, A.L. (Coordinadores), Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy. Aportes para la formación docente (pp. 293-325). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. 2015. ISBN: 978-987-707-003-3
  • Cantillo Valero, C., Roura Redondo, M., y Sánchez Palacín, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educ@ción Digital Magazine, 147. Educational Portal of the Americas – Department of Human Development, Education and Culture OEA-OAS ISSN 0013-1059
  • Graham W.S., Boyd, M., Scott, L., y Colquhoun, D. (2015).Barriers To Biological Fieldwork: What Really Prevents Teaching Out of Doors?, Journal of Biological Education, 49:2, 165-178, DOI: 10.1080/00219266.2014.914556
  • Herrera Sánchez, B., Aquiela Diez Irizar, G., y Buenabad Arias, M.A. (2014). El uso de los teléfonos móviles, las aplicaciones y su rendimiento académicos en los alumnos de la DES DACI. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12. ISSN 2007 -7467
  • Organista-Sandoval, J., Serrano-Santoyo, A., McAnally, L., y Lavigne, G. (2013)Apropiación y usos educativos del celular por estudiantes y docentes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 138-156. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no3/contenidoorganistaetal.html
  • Pitarch, R. (2013). Proyecto educativo de itinerarios botánicos en la ciudad. Revista Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 75, 99-106.
  • Romero S.J. (2012). Mobile devices for learning. What you need to know. The George Lucas Educational Fundation, Edutopia.org