Competencias en salud ambiental de los jóvenes valencianos

  1. Gavidia , Valentín 1
  2. Nuria Álvaro Mora
  3. Olga Mayoral García-Berlanga
  1. 1 Universitat de València. Departament de Didàctica de les Ciències Experimentals i Socials
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páginas: 811-816

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

En esta comunicación se presentan los resultados de un estudio desarrollado con jóvenes valencianos para conocer las competencias en salud ambiental que adquieren en su paso por la educación obligatoria. Para ello se elaboró un cuestionario, validado por un grupo de expertos y sometido a una prueba piloto. El cuestionario aborda su concepto de salud, así como las relaciones que son capaces de establecer entre la salud y el medio ambiente y plantea cinco problemas de salud ambiental. El cuestionario fue sometido a un análisis cuantitativo y cualitativo, considerando tres variables: tipología del centro (rural o urbano), nivel educativo y género. Los resultados muestran que el alumnado al finalizar sus estudios obligatorios está lejos de relacionar el medio ambiente con la salud humana y no muestra predisposición a actuar ante los problemas ambientales.

Referencias bibliográficas

  • Fernández, B., Álvaro, N., Gavidia, V., & Mayoral, O. (2016). Las competencias en salud medio ambiental en el currículo de la educación obligatoria. En COMSAL. Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela. Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Gavidia, V. (1997). Criterios para analizar las representaciones del concepto de salud. Su aplicación en el profesorado. Enseñanza de las Ciencias (Extra), pp. 141-142.
  • Lalonde, M. (1974). A New Perspective on the Health of Canadians: a working document. Government of Canada Publications. http://publications.gc.ca/collections/collection_2009/sc-hc/H31-1374E.pdf
  • Martín Chaves, J. (S.F.). Salud Pública y Medicina Preventiva. Educación sanitaria y Promoción de la Salud. http://web.educastur.princast.es/ies/numero1/web/images/pdf/133_T-1.pdf
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, MSSSI. (2003). Salud y Medio Ambiente. https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/medioAmbiente/home.htm
  • Organización Mundial de la Salud; Organización Panamericana de la Salud; Área de desarrollo sostenible y salud ambiental (2003). Glosario de salud ambiental en español. http://www.bvsde.paho.org/bvsair/e/manuales/glosarioES.pdf
  • Ordoñez, G. (2000). Salud ambiental: conceptos y actividades. Scielo Public Health, 7(3), pp. 138-143. http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v7n3/1404.pdf
  • Piedrola, G., & Del Rey, J. (1991) Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas, S.A.
  • Prüs-Üstün, A., & Corvalán, C. (2006). Ambientes saludables y prevención de enfermedades:hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente: resumen de orientación. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.