Del cielo normativo a la "tosca materia". La transformación discursiva del buen gobierno en gobernanza

  1. Abellán López, María Ángeles 1
  1. 1 Universidad Miguel Hernández de Elche
    info

    Universidad Miguel Hernández de Elche

    Elche, España

    ROR https://ror.org/01azzms13

Revista:
Foro interno: anuario de teoría política

ISSN: 1578-4576 1988-2920

Año de publicación: 2017

Número: 17

Páginas: 55-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/FOIN.57205 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Foro interno: anuario de teoría política

Resumen

La profusa utilización del concepto de buen gobierno en los discursos políticos y mediáticos puede conducirnos a pensar que estamos ante una innovación conceptual del presente. Pero lo cierto es que se trata de un viejo concepto que hunde sus raíces en la teoría política clásica y se resiste a una definición clara y precisa. El artículo pretende reflexionar sobre los principales cambios experimentados por el buen gobierno y su metamorfosis en gobernanza, analizándolo como una narrativa de transformación conceptual, en la que se ha pasado de una lógica normativa a una lógica tecnocrática.

Referencias bibliográficas

  • Águila del, Rafael, La senda del mal. Política y razón de Estado, Taurus, Madrid, 2000.
  • Aranguren, José Luis, Ética, Alianza, Madrid, 1990.
  • Aranguren, José Luis,Ética y Política, Biblioteca Nueva, Madrid, 1996.
  • Arendt, Hannah, ¿Qué es la política?, Barcelona, Paidós, 2001.
  • Aristóteles, La Política, Espasa Calpe, Madrid, 2007.
  • Aristóteles, Ética a Nicómano, RBA, Madrid, 2007.
  • Bell, Daniel, El advenimiento de la sociedad post-industrial: Un intento de prognosis social, Alianza, Madrid, 1976.
  • Bobbio, Norberto, El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.
  • Bobbio, Norberto, Teoría general de la política, intr. de Michelangelo Bovero, Trotta, Madrid, 2009.
  • Canales Aliende, José Manuel, “Algunas reflexiones sobre la Transparencia y el Buen Gobierno”, en José Manuel Canales Aliende y Andrés Martínez Moscoso (coords.), El Buen Gobierno desde una perspectiva iberoamericana. Un especial análisis del caso ecuatoriano, Universidad de Cuenca, Cuenca, 2014.
  • CLAD, Código Iberoamericano de Buen Gobierno, Montevideo, 2006.
  • CLAD, Consenso de Asunción, Asunción, 2011.
  • CLAD, Declaración de México. Compromiso Ministerial para impulsar una Regulación efectiva en Iberoamérica, México, 2011.
  • Comisión de las Comunidades Europeas, La gobernanza europea: Un libro blanco, Bruselas, 2001.
  • Constant, Benjamin, “De la liberté des anciens comparée à celle des modernes” [1819], en Cours de politique constitutionnelle, Guillaumin, Paris, 1872.
  • Corcuff, Philippe, Los grandes pensadores de la política, Alianza, Madrid, 2008.
  • Cortina, Adela, “Lo justo y lo bueno”, en Carlos Gómez y Javier Muguerza (eds.), La aventura de la moralidad, Alianza, Madrid, 2007.
  • Croce, Benedetto, “Una questione che forse non si chiuderà mai”: Quaderni della Critica, vol. 5, n.º 14 (1949), pp. 1-9.
  • Crozier, Michel; Huntington, Samuel; & Watanuki, Joji, The Crisis of Democracy. Report on the Governability of Democracies to the Trilateral Commission, New York University Press, New York, 1975.
  • Crouch, Colin, Postdemocracia, Taurus, Madrid, 2004.
  • Easton, David, Esquema para el análisis político, Amorrortu, Buenos Aires, 1976.
  • Ferraro, Agustín, A la búsqueda del buen gobierno en América Latina. Gobernanza multinivel, reformas estructurales y cooperación internacional en las democracias latinoamericanas, Bellaterra, Barcelona, 2007.
  • Ferraro, Agustín, Sobreviviendo a la Gobernanza. Ciencia de la Administración y Ciencia Política en el
  • Estado moderno, con especial referencia a países de América Latina, Manuscrito, 2007.
  • Fischer, Frank, Technocracy and the Politics of Expertise, Sage, Thousand Oaks, 1989.
  • Foucault, Michael, Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid, 1979.
  • Foucault, Michael, Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979), Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2007.
  • Gauss, John, “Trends in the Theory of Public Administration”: Public Administration Review, vol. 10, n.º 3 (1950), pp. 161-168.
  • Giddens, Anthony, La estructura de clases en las sociedades avanzadas, Alianza, Madrid, 1989.
  • Graf Von Krockow, Christian, La decisión. Un estudio sobre Ernst Jünger, Carl Schmitt y Martin Heidegger, Tecnos, Madrid, 2017.
  • Habermas, Jürgen, Ciencia y técnica como ideología, Tecnos, Madrid, 1986.
  • Herrera, Rémy, “¿Buena gobernanza contra buen gobierno?”: El viejo topo, n.º 195 (2004), pp. 68-71.
  • Hobbes, Thomas, Leviatán o la materia, forma y poder de un estado eclesiástico o civil, Alianza, Madrid, 2009.
  • Husserl, Edmund, La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, Crítica, Barcelona, 1991.
  • Mahoney, James, “Path Dependence in Historical Sociology”: Theory and Society, n.º 4 (2000), pp. 507-548.
  • Manin, Bernard, Los principios del gobierno representativo, Alianza, Madrid, 1997.
  • Maquiavelo, Nicolás, Discursos sobre la primera década de Tito Livio, Alianza, Madrid, 2000.
  • Maquiavelo, Nicolás, El Príncipe, Alianza, Madrid, 2010.
  • March, James & Olsen, Johan P., “The New Institutionalism: Organizational Factors in Political Life”: American Political Science Review, vol. 78, n.º 3 (1984), pp. 734-749.
  • March, James & Olsen, Johan P., El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política, Fondo de Cultura Económica, México, 1997.
  • Marx, Karl, Manuscritos de economía y filosofía, Alianza, Madrid, 2010.
  • Meinecke, Friedrich, La idea de la razón de Estado en la Edad Moderna, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2014.
  • Meyer, John & Rowan, Brian, “Institutionalized Organizations: Formal Structure as Myth and Ceremony”: American Journal of Sociology, vol. 83, n.º 2 (1977), pp. 340-363.
  • Meynaud, Jean, La tecnocracia ¿Mito o realidad?, Tecnos, Madrid, 1969.
  • Moriconi Bezerra, Marcelo, “Revisión crítica. La necesidad de incorporar el buen pensar retórico en la construcción de la Gobernanza”: Revista de Estudios Políticos, n.º 145 (2009), pp. 119-155.
  • North, Douglass, “A Trasaction Cost Theory of Politics”: Journal of Theoretical Politics, vol. 2, n.º 4 (1990), pp. 355-367.
  • North, Douglass, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, Fondo de Cultura Económica, México, 1995.
  • Obama, Barack, “Memorandum on Transparency and Open Government” (OGD), Executive Office of the President of United States of America, Washington, DC, 2009.
  • OCDE, Aumentar la confianza del público: Medidas de ética en los países de la OCDE, Paris, 2000.
  • OCDE, Integrity in Public Procurement. Good Practice from A to Z, Paris, 2007.
  • Pasternak, Borís L., El doctor Zhivago, Noguer, Barcelona, 1989.
  • Peters, Brainard Guy, La política de la burocracia, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 1999.
  • Peters, Brainard Guy, El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en Ciencia Política, Gedisa, Barcelona, 2003.
  • Pettit, Philipp, Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno, Paidós, Barcelona,1999.
  • Pharr, Susan & Putnam, Robert (eds.), Disaffected Democracies. What’s Troubling the Trilateral Countries?, Princeton University Press, Princeton, 2000.
  • Pierson, Paul, “Increasing Returns, Path Dependence, and the Study of Politics”: American Political Science Review, vol. 94, n.º 2 (2000), pp. 251-267.
  • Pierson, Paul, & Skocpol, Theda, “El institucionalismo histórico en la Ciencia Política Contemporánea”: Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 17, n.º 1 (2008), pp. 7-38.
  • Platón, La República o el Estado, Espasa Calpe, Madrid, 1983.
  • Pocock, J. G. A., El momento maquiavélico. El pensamiento político florentino y la tradición republicana atlántica, Tecnos, Madrid, 2002.
  • Postman, Neil, Technopoly: The Surrender of Culture to Technology, Knopf, New York, 1992.
  • Powell, Walter & DiMaggio, Paul, The New Institutionalism in Organizational Analysis, University Chicago Press, Chicago, 1991.
  • Roiz, Javier, La recuperación del buen juicio. Teoría política en el siglo veinte, Foro Interno, Madrid, 2003.
  • Rosanvallon, Pierre, La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad y proximidad, Paidós, Barcelona, 2010.
  • Rosanvallon, Pierre, Le bon gouvernement, Seuil, Paris, 2015.
  • Rothstein, Bo, “Las Instituciones políticas: Una visión general”, en Robert Goodin y Hans-Dieter Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Política, Istmo, Madrid, 2001.
  • Rothstein, Bo & Teorell, Jan, “What Is Quality of Government? A Theory of Impartial Political Institutions”: Governance, vol. 21, n.º 2 (2008), pp. 165-190.
  • Rus Rufino, Salvador y Zamora Bonilla, Javier, “La razón de Estado en la Edad Moderna.
  • Razones sin Razón”, en Salvador Rus, Javier Zamora, Javier Gil y Mª Ángeles Pérez, La razón de Estado en la España Moderna, Real Sociedad Económica de Amigos del País, Valencia, 2000, pp. 257-277.
  • Sartori, Giovanni, ¿Qué es la democracia?, Taurus, Madrid, 2003.
  • Skinner, Quentin, El artista y la filosofía política. El buen gobierno de Ambrogio Lorenzetti, Trotta, Madrid, 2009.
  • Schmitt, Carl, El concepto de lo político, Alianza, Madrid, 1999.
  • Stoker, Gerry, Governance Theory: Five Propositions, UNESCO, Oxford, 1998.
  • Sztompka, Piotr, Sociología del cambio social, Alianza, Madrid, 1995.
  • Tomassini, Luciano, “Estado, gobernabilidad y desarrollo”: Revista de Ciencia Política, vol. 14, n.º 1-2 (1992), pp. 23-61.
  • Toulmin, Stephen, Cosmópolis. El trasfondo de la modernidad, Península, Barcelona, 2001.
  • Touraine, Alain, La sociedad postindustrial, Ariel, Barcelona, 1973.
  • Velázquez Delgado, Jorge, “El problema del mal en la filosofía política de Nicolás
  • Maquiavelo”: Cuadernos sobre Vico, n.º 11-12 (2000), pp. 253-266.
  • Villoria Mendieta, Manuel y Izquierdo Sánchez, Agustín, Ética pública y buen gobierno.
  • Regenerando la democracia y luchando contra la corrupción desde el servicio público, Observatorio Iberoamericano de la Democracia, Buenos Aires, Caracas, 2016.
  • Viroli, Maurizio, De la política a la razón de Estado. La adquisición y transformación del lenguaje político (1250-1600), Akal, Madrid, 2009.
  • Von Beyme, Karl, Teoría política del siglo XX. De la modernidad a la postmodernidad, Alianza, Madrid, 1994.
  • Weber, Max, Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.
  • Weber, Max, El político y el científico, Alianza, Madrid, 1998.
  • Weber, Max, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Fondo de Cultura Económica, México D. F., 2011.
  • Zarka, Yves-Charles, Filosofía y política en la época moderna, Escolar y Mayo, Madrid, 2008.