La violencia de género en las historias de vida de las mujeres inmigrantes

  1. Gabriela Moriana Mateo
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2018

Número: 78

Páginas: 97-120

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Referencias bibliográficas

  • Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea - FRA (2014). Violencia de género contra las mujeres: una encuesta a escala de la UE. Disponible en: http://fra.europa.eu/sites/default/files/fra-2014-vaw-survey-at-a-glance-apr14_en.pdf
  • Albertín, P. (2009). “Mujeres inmigradas que padecen violencia en la pareja y sistema socio jurídico: encuentros y desencuentros”. Portularia, IX (1), 33-46.
  • Arnoso, M.; Arnoso, A. Mazkiaran, M. y Irazu, A. (2012). “Mujer inmigrante y violencia de género: factores de vulnerabilidad y protección social”. Migraciones, 32, 169-200, https://revistas.upcomillas.es/index.php/revistamigraciones/article/view/912
  • Atenciano, B. (2009). “Menores Expuestos a Violencia contra la Pareja: Notas para una Práctica Clínica Basada en la Evidencia”. Clínica y Salud, 20(3), 261-272. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742009000300007
  • Bello, A. (2015). “El contexto migratorio como determinante de la violencia de género en mujeres inmigrantes”. Comité Económico y Social de la Comunidad Valenciana. Disponible en: http://www.ces.gva.es/pdf/trabajos/revista76/art2.pdf
  • Bodelón, E. (2014). “Violencia institucional y violencia de género”. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, Revista de filosofía jurídica y política, Vol. 48, 133-155. Disponible en: http://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2783
  • Consejo General del Poder Judicial (2015). Violencia sobre la mujer en la estadística judicial. Disponible en: http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Violenciadomestica-y-de-genero/Actividad-del-Observatorio/Datos-estadisticos/La-violenciasobre-la-mujer-en-la-estadistica-judicial--Datos-anuales-de-2015
  • Cuadra, L. (2002) “La violencia en la mujer inmigrante”, en Elósegui y Gaudó (eds.). El rostro de la violencia: más allá del dolor de las mujeres. Barcelona, Icaria editorial, 131-143.
  • De Alencar-Rodrigues, R. y Cantera, L. M. (2013a). “Intervención en violencia de género en la pareja”. Alternativas para combatir la violencia doméstica. Cuadernos de trabajo social, 10, 167-173
  • De Alencar-Rodrigues, R.; Cantera, L. y Strey, M. (2013b). “Violencia de género en la pareja contra mujeres inmigrantes: un estado del arte”. La ventana, 37, 41-69. En: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/ventana37/p4.pdf
  • Del Valle, T. (2001). “Asociacionismo y Redes de Mujeres. ¿Espacios puente para el cambio?” Anuario de Hojas de Warmi, 12. Facultad de Humanidades de Albacete. Universidad de Castilla-La Mancha, 131-151. Disponible en: http://revistas.um.es/hojasdewarmi/article/view/166531
  • Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2016). VIII Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia contra la Mujer. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 3 junio 2016 http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/violenciaEnCifras/observatorio/informesEjecu tivos/docs/IEjecutivo_VIII_2014.pdf
  • Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2015). Macroencuesta de Violencia contra las mujeres. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/colecciones/pdf/Libro_22_Macroencuesta2015.pdf
  • Espinar, E. (2003). Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Estudio de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o expareja sentimental. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9905/1/Espinar-Ruiz-Eva.pdf
  • Espinosa, M. A. (2004). Las hijas e hijos de mujeres maltratadas: consecuencias para su desarrollo e integración escolar. Bilbao: Instituto Vasco Mujer. Gobierno Vasco.
  • Gascón, E. y Gracia, J. (2004). “La problemática específica de las mujeres inmigrantes en procesos de violencia familiar de género”, 2as. Jornadas sobre violencia familiar, Universidad de Zaragoza, comunicación disponible en: http://www.unizar.es/sociologia_juridica/jornadas/comunic/viogeneroinmi.pdf
  • Hernández Pedreño, M. (dir.) (2008). Exclusión Social en la Región de Murcia. Aproximación cualitativa y cuantitativa. Murcia, Universidad de Murcia.
  • Izquierdo, M. J. (2004). “Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: Hacia una política democrática del cuidado”. Congreso Internacional Sare 2003 Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado, disponible en http://www.sidocfeminista.org/images/books/04225/04225_00.pdf
  • La Torre, E. y Roig, A. (2011). “Los recursos de acogida temporal para mujeres sobrevivientes a situaciones de violencia machista intrafamiliar”. Crítica Penal y Poder, 1, 88-116, http://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/1987
  • López Merchán, R. (2013). “Mujer inmigrante víctima de violencia de género”, Redur 11, 199-229. Disponible en: http://www.unirioja.es/dptos/dd/redur/numero11/lopezmerchan.pdf
  • Maqueda, M. L. (2007). “¿Es la estrategia penal una solución a la violencia contra las mujeres?” InDret, 4, 1-43. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/InDret/article/view/78458
  • Montañés, P. y Moyano, M. (2006). “Violencia de género sobre inmigrantes en España: un análisis psicosocial”, Pensamiento Psicológico, 2(6), 21-32. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2756550
  • Moriana, G. (2014). Entre la exclusión y violencia. Las mujeres institucionalizadas en los centros de protección de mujeres de la Comunidad Valenciana. Tesis doctoral depositada en RODERIC. Disponible en: http://roderic.uv.es//handle/10550/35219
  • Moriana, G. (2015a). “Barreras para escapar de la violencia de género: la mirada de las profesionales de los centros de protección de mujeres”. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1), 93-102, http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/44401
  • Moriana, G. (2015b). “Historias de vida de las menores entre la exclusión social y las violencias”. Asparkía, 26, 105-123.
  • Moriana, G. (2015c). La violencia contra las menores que inician su trayectoria vital en situación de vulnerabilidad social, Barataria, 20, 185-197. Disponible en: https://doi.org/10.20932/barataria.v0i20.21
  • Moriana, G. (2016). “Las violencias machistas en la historia de vida de las mujeres institucionalizadas”. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 4, 41-49. Disponible en: https://revistas.uam.es/revIUEM/article/view/7287
  • Moriana, G. (2017). “Las violencias en las historias de vida de las menores afincadas de forma permanente en la exclusión social”, Cuadernos de Trabajo Social, 30(1), 175- 186, http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/51952
  • Mujeres Progresistas (2007). Mujeres inmigrantes y violencia de género. Aproximación diagnóstica a tres años de la existencia de la LEY de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Disponible en: http://www.portalsolidariocajaburgos.org/portalsolidario/PUBLICACIONES/83_Mujeres%20inmigrantes%20y%20violencia%20de%20g%C3%A9nero.pdf
  • Muñoz, P. (2011). Violencias interseccionales. Debates feministas y marcos teóricos en el tema de pobreza y violencia contra las mujeres en Latinoamérica, CAWN, Tegucigalpa, Honduras. Disponible en: http://www.cawn.org/assets/Violencias%20Interseccionales.pdf
  • Osborne, R. (2009). Apuntes sobre violencia de género. Barcelona, Edicions Bellaterra.
  • Pedreira Massa, J. L. (2003). “La infancia en la familia con violencia: Factores de riesgo y contenidos psico(pato)lógicos”, Psiquiatría.com. 7(4).
  • Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico, el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Madrid, CIS.
  • Rodríguez Rodríguez, F. (2014). “La mujer extranjera en España y la violencia de género”, Cuadernos de la Guardia Civil: Revista de seguridad pública, 49, 142-163.
  • Rodríguez, P. (2009). “Las violencias de género que sufren las mujeres migrantes”, en Miranda, María Jesús, Martín-Palomo, María Teresa y Marugán, Begoña (eds.) Amor, razón, violencia, Madrid, Catarata, 139-168.
  • Salas Bahamón, L. M. (2005). “Transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar: evidencia para las familias colombianas”, Desarrollo y Sociedad, 56, 285- 337, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169114671008
  • Santa Cruz, Ú. (2014). “Violencias interseccionales y migración”. II Congreso de Estudios poscoloniales y III Jornadas de Feminismo poscolonial, BB.AA., Argentina, http://www.donesambiniciativa.cat/sites/default/files/Violencias_interseccionales_y_migraci_n.pdf
  • Scott, J. (2003). “El género: Una categoría útil para el análisis histórico”, en Lamas, Marta (comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México, 265-302.
  • Sepúlveda, Á. (2006). La Violencia de Género como causa de Maltrato Infantil. Cuadernos Médico Forense, 12 (43-44), 149-164.
  • Subirats, J.; Riba C.; Jiménez, L.; Obradors, A.; Jiménez, M.; Queralt, D.; Bottos, P.; Rapoport, A. (2004). “Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea”, Colección de Estudios Sociales, 16, Fundación La Caixa, disponible en http://www.didacqueralt.com/pobreza-sp.pdf
  • Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Col. Manuales de metodología de investigación educativa. Madrid, La Muralla.
  • VV.AA (2014). Informe Sombra 2008-2013, sobre la aplicación en España de la convención para la eliminación de toda forma discriminación contra las mujeres (CEDAW), https://cedawsombraesp.wordpress.com/