La embajada de Jerónimo Monsoriu (1650) y la defensa del Reino de Valencia durante la Revolta Catalana

  1. Miquel Fuertes Broseta 12
  1. 1 University of Cagliari
    info

    University of Cagliari

    Cagliari, Italia

    ROR https://ror.org/003109y17

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Manuscrits: Revista d'història moderna

ISSN: 0213-2397 2014-6000

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Miscel·lània

Número: 36

Páginas: 85-104

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/MANUSCRITS.193 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Manuscrits: Revista d'història moderna

Resumen

En 1650, en medio de la guerra de Cataluña, Jerónimo Monsoriu fue enviado por el Reino de Valencia para conseguir de Felipe IV una mayor colaboración de la corona en la defensa del reino. En el presente artículo se exponen los problemas tocantes a la frontera con Cataluña y las negociaciones llevadas a cabo en la corte. En torno a este asunto se observan dos temas principales: la falta de dinero y efectivos y la necesidad de evitar a toda costa una rebelión.

Información de financiación

Este trabajo se ha realizado gracias a una beca predoctoral concedida por el Ateneo de la Università degli Studi di Cagliari para el XXXIII ciclo de doctorado. Así mismo, se inserta dentro del proyecto de investigación Nuevas perspectivas de historia social en los territorios hispánicos del Mediterráneo Occidental durante la Edad Moderna (HAR2014-53298-C2-1-P) finan-ciado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO).

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ-OSSORIO, A. (2000), “Ceremonial de Palacio y constitución de monarquia: las embajadas de las provincias en la corte de Carlos II” en Annali di Storia moderna e contemporanea núm. 6, 227-358.
  • ÁLVAREZ-OSSORIO, A. (2016), “Del reino al Palacio real: la negociación del marqués de Nápoles en la corte de Carlos II” en Estudis. Revista de Historia Moderna, núm. 42, 9-34.
  • ARNISEO, H. (1673), De iure maiestatis, Estrasburgo.
  • ARRIETA ALBERDI, J. (1999), “El ejercicio de la jurisdicción real en las Cortes de la Corona de Aragón (siglos XVI y XVII)” en Actas del 47 Congreso Internacional para el Estudio de Instituciones Representativas y Parlamentarias, Bilbao, pp. 229-260.
  • ARRIETA ALBERDI, J. (2004), “Las formas de vinculación a la Monarquía y de relación entre sus reinos y coronas en la España de los Austrias” en Antonio ÁLVAREZ-OSSORIO y Bernardo J. GARCÍA (Eds.) La Monarquía de las naciones. Patria, nación y naturaleza en la Monarquía de España, Madrid, 2004, 303-326.
  • BELENGUER CEBRIÁ, E. (1995), El Imperio Hispánico, 1479-1665. Barcelona.
  • BENAVENTE Y BENAVIDES, C. (1643), Adevertencias para reyes, príncipes y embajadores, Madrid.
  • BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, R. (2010-2011) “La representación del Reino de Valencia fuera de Cortes: la embajada del marqués de Benavites y las armas del Reino” en Saitabi, núm. 60-61, 303-325; y
  • BERNABÉ GIL, D. (2007) , El municipio en la Corte de los Austrias. Síndicos y embajadas de la ciudad de Orihuela en el siglo XVII, València, Institució Alfons el Magnànim, 2007.
  • BERNABÉ GIL, D. (2008), “Las embajadas municipales como ámbito de relación política con la corona al margen de las Cortes” en R. Ferrero i L. Guia (Eds.), Corts i Parlaments de la Corona d’Aragó. Unes institucions emblemátiques en una monarquia composta, València, Edicions de la Universitat de València, 2008, 429-444.
  • BESOLDO, C. (1624), Spicilegia iuridico política de Legatis, Estrasburgo.
  • CASEY, J. (1981) El regne de València al segle XVII, Barcelona.
  • CRESPÍ DE VALLDAURA, C. (1677), Observationes illustratae decisionibus Sacri Supremi Regii Aragonum, Consilii Sanctae Cruciatae et Regiae Audientia Valentiae. Pars secunda, Lugo.
  • ELLIOTT, J. H. (2012a), El Conde-Duque de Olivares. Barcelona, 2012.
  • ELLIOTT, J. H. (2012b), La España Imperial. 1469-1716, Barcelona.
  • FELIPO ORTS, A. (1988), El centralismo de nuevo cuño y la política de Olivares en el País Valenciano. Fiscalidad, control político y hacienda municipal, València.
  • FELIPO ORTS, A. (2015), De nobles, armas y letras. El linaje de los Cervelló en el siglo XVII, Valencia.
  • FUERTES I BROSETA, M. (2016), “L’ambaixada del senyor de Gilet (1655-1656). La relació de la monarquia i el Regne València a mitjans del segle XVII», Estudis. Revista de Història Moderna, núm. 42, 233-248.
  • GIL PUJOL, X. (1991), «Conservación y defensa como factores de estabilidad en tiempos de crisis: Aragón y Valencia en la década de 1640» en 1640: la Monarquía Hispánica en crisis, Madrid, 44-101.
  • GIMÉNEZ CHORNET, V. (1992), “La representatividad política en la Valencia foral” en Estudis. Revista de historia moderna, núm. 18, 7-28.
  • GUIA I MARÍN, L. (1982), Felipe IV y los avances del autoritarismo real en el País Valenciano: Las Cortes de 1645 y la guerra con Cataluña, Valencia (Tesis doctoral).
  • GUIA I MARÍN, L. (1984), Cortes del reinado de Felipe IV. Vol. II. Las Cortes Valencianas de 1645, Valencia.
  • GUIA I MARÍN, L. (1992), “La Junta de Contrafurs uns inicis conflictius” en Saitabi núm. 42, 33-45.
  • GUIA I MARÍN, L. (2001-2002), “A la cerca de l’horitzó: la noblesa valenciana i l’ambaixada de senyor de Borriol de 1654”, en Saitabi, núm. 51-52 (2001-2002), 315-335.
  • LARIO, D. (1986), El comte-duc d’Olivares i el Regne de València, Valencia.
  • LÓPEZ, M. Y MARTÍNEZ, J. (1980), Análisis y Comentarios de Textos Históricos II. Edad Moderna y Contemporánea, Madrid.
  • MARTÍNEZ BARA, J. A. (1973) “«Missatgeria» enviada a Felipe II en 1586 por el reino valenciano” en VIII Congreso de la Corona de Aragón. III. La Corona de Aragón en el siglo XVI vol. II., València, 197-214.
  • MATEU, L. (1677), Tratado de la celebración de Cortes Generales en el Reino de Valencia, Madrid. Edición facsímil. Valencia, 2002.
  • MAURO, I. (2014), “«Mirando la difficoltà di ristorare le rovine del nostro rostro». La nobiltà napoletana e la embasciate della città di Napoli a Madrid” en Dimensioni e problema della ricerca histórica, 2014/1, pp. 25-50.
  • MAURO, I. (2016), “ «Cavaliero di belle lettere e di gentilissimi costumi ornato». El perfil cultural de los embajadores napolitanos en Madrid (siglos XVI y XVII)” en D. Carrió-Invernizzi (dir.), Embajadores culturales. Transferencias y lealtades de la diplomacia española en la Edad Moderna, Madrid, 367-395.
  • PASCAL C. (1598), Legatus, Ruan, 1598.
  • PÉREZ APARICIO, C. (1992) “Foralisme i centralisme al País Valencià Modern” en Actes del I Congrés d’ Administració Valenciana: de la Història a la Modernitat, València, 144-145
  • PÉREZ APARICIO, C. (1993), “Centralisme monàrquic i resposta estamental: l’ambaixada valenciana del senyor de Cortes (1667-1668)”, en Pedralbes núm. 13-1, 327-340.
  • SALVADOR ESTEBAN, E. (1972), Cortes Valencianas del Reinado de Felipe II, Valencia.
  • SALVADOR ESTEBAN, E. (1995)“Un ejemplo de pluralismo institucional en la España moderna. Los estamentos valencianos.” en Homenaje a Antonio de Béthencourt Massieu, Vol. 3, 1995, 347-365.
  • VILA LÓPEZ, M. (1979-1980), “La aportación valenciana a la guerra con Francia (1635-1640)”. Estudis: Revista d’Història Moderna, núm. 8, 125-142.
  • WICQUERFORT, A. (1689), L’Ambassadeur et ses fonctions, Cologne.