La nueva configuración del sistema de partidos valenciano. Una aproximación institucionalista

  1. María Ángeles Abellán-López 1
  2. Gonzalo Pardo-Beneyto 2
  1. 1 Universidad Miguel Hernández de Elche
    info

    Universidad Miguel Hernández de Elche

    Elche, España

    ROR https://ror.org/01azzms13

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Convergencia: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1405-1435 2448-5799

Año de publicación: 2018

Número: 77

Páginas: 175-200

Tipo: Artículo

DOI: 10.29101/CRCS.V25I77.9200 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Convergencia: Revista de ciencias sociales

Resumen

El objetivo del artículo es explicar la evolución del sistema de partidos de la Comunitat Valenciana (España) entre 1978 y 2015. Se parte de un enfoque neoinstitucionalista y de una metodología centrada en el análisis histórico (path dependencey critical junctures) de los cambios producidos en los partidos políticos, en cuanto a la cartelización y la identidad valenciana, y su caracterización actual. Así, se han generado tres subhipótesis de trabajo: H1a: los partidos han tenido una dinámica continuista que ha variado por cambios bruscos del entorno; H1b: las fuerzas políticas han aprovechado dichos acontecimientos para obtener rédito electoral; y H1c: los actuales partidos políticos son fruto de los cambios experimentados en el periodo estudiado. Esta hipótesis compleja abre nuevos campos de estudio para futuras investigaciones en cuanto a estrategia, discurso y percepciones sobre estas organizaciones.

Referencias bibliográficas

  • Acord Ciutadà (2015), Programa para las elecciones autonómicas 2015. Disponible en: http://servicios.lasprovincias.es/documentos/acord-ciutada-programa-electoral-municipales-autonomicas-2015.pdf [10 de julio de 2017].
  • Baumann, Zigmund (2000), Modernidad Líquida, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
  • Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1975), The Social Construction of Reality. A Theatrise in the Sociology of Knowledge, Inglaterra: Penguin Books.
  • Bodoque, Anselm (2009), “Unió Valenciana (1982-2008). Una aproximación”, en Papers, núm. 92, España: Universidad Autónoma de Barcelona. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v92n0.713.
  • Brubaker, Rogers (1990), "Immigration, Citizenship, and the Nation-State in France and Germany: A Comparative Historical Analysis", en International Sociology, núm. 5, Reino Unido: Sage. http://dx.doi.org/10.1177/026858090005004003.
  • Capoccia, Giovanni y Kelemen, Daniel (2007), “The Study of Critical Junctures: Theory, Narrative and Counterfactuals in Historical Institutionalism”, en World Politics, vol. 3, núm. 59, Estados Unidos: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/S0043887100020852.
  • Castells, Manuel (1999), La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 1. La sociedad Red, España: Alianza.
  • Català, Lluís (2012), Fonaments de la identitat territorial amb especial atenció a la identitat nacional. El cas valencià: discursos polítics sobre la identitat valenciana entre militants de base del Bloc, EUPV i PSPV-PSOE, España: Universidad de Alicante.
  • Català, Lluís (2014), “Discursos polítics sobre la identitat territorial en els partits valencians d’esquerra i de centreesquerra”, en Papers, núm. 99, España: Universidad Autónoma de Barcelona. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.613.
  • Ciudadanos (2015), Programa Electoral Comunidad Valenciana 2015 “100 propuestas para un proyecto de buen gobierno”. Disponible en: http://indiceempoderamiento.es/locales2015/wpcontent/uploads/2015/05/Ciudadanos.pdf [10 de julio de 2017].
  • Compromís (2015), #Convalentía. Programa de gobierno a Corts 2015. Disponible en: http://indiceempoderamiento.es/locales2015/wp-content/uploads/2015/05/Compromis.pdf [10 de julio de 2017].
  • Della-Porta, Donatella (2002), “Los actores de la corrupción: políticos de negocios en Italia”, en Gestión y análisis de Políticas Públicas, núm. 21, España: Instituto Nacional de Administración Pública. http://dx.doi.org/10.24965/gapp.vi21.261.
  • Detterbeck, Klaus (2005), “Cartel parties in Western Europe?”, en Party Politics, vol. 2, núm. 11, Inglaterra: Sage. https://doi.org/10.1177/1354068805049738.
  • DiMaggio, Paul (1988), “Interest and Agency in Institutional Theory”, en Zucker, Lynne ed., Institutional Patterns and Organizations: culture and environment, Reino Unido: Ballinger.
  • Downs, Anthony (1957), “An economic theory of political action in a democracy”, en Journal of Political Economy, vol. 2, núm. 65, Estados Unidos: University of Chicago Press. https://doi.org/10.1086/257897.
  • Duverger, Maurice (1957), Los partidos políticos, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Easton, David (1997), “The future of the post-behavioral phase in Political Science”, en Monroe, Kristen ed., Contemporary empirical political theory, Estados Unidos: University of California Press.
  • Franch, Vicent (1995), “Las elecciones autonómicas valencianas en perspectiva (1983-1991): los efectos de la cláusula de barrera del 5% en el sistema de partidos valenciano”, en Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, núm. 9-10, España: Universitat de València.
  • Franch, Vicent (1996), “Las elecciones del cambio: las autonómicas y municipales del 28 de mayo de 1995 en la ‘Comunitat Valenciana’”, en Revista Valenciana d’Estudis Autonòmics, núm. 15, España: Generalitat Valenciana.
  • Franch Vicent (1998), “Las elecciones autonómicas en la Comunitat Valenciana”, en Alcántara, Manuel y Martínez, Antonia coords., Las elecciones autonómicas en España, 1980-1997, España: Centro de Investigaciones Sociales.
  • Franch, Vicent y Hernández, Juan (2005), “El subsistema de partidos valenciano después de las elecciones autonómicas del 25 de mayo de 2003”, en Franch, Vicent ed., Elecciones autonómicas y municipales de 2003 en la Comunitat Valenciana, España: Generalitat Valenciana.
  • Franch, Vicent y Martín-Cubas, Joaquín (1999), “El comportamiento electoral de los valencianos: continuidad y cambio en las tres citas electorales del 13 de junio de 1999”, en Revista Valenciana d’Estudis Autonòmics, núm. 29, España: Generalitat Valenciana.
  • Franklin, Mark (1992), “The decline of cleavage politics”, en Franklin, Mark et al. eds., Electoral Change, Reino Unido: Cambridge University Press.
  • Fuster, Joan (1967), Nosaltres, els valencians, España: Edicions 62.
  • Garcia-Oliver, Ferran (2016), Valencians sense ADN. El relat dels origins, España: Tres i Quatre.
  • Hernàndez i Martí, Gil y Albert, María (2012), “La dinámica general de la política cultural en el País Valenciano: posiciones, discursos y prácticas de los actores culturales valencianos”, en Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, núm. 11, España: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Hutcheson, Dereck (2012), “Party cartels beyond Western Europe: Evidence from Russia”, en Party Politics, vol. 6, núm. 19, Inglaterra: Sage. https://doi.org/10.1177/1354068811436033.
  • Immergut, Ellen (1998), “The theoretical core of the new institutionalism”, en Politics and Society, vol. 26, núm. 1, Estados Unidos: Sage. https://doi.org/10.1177/0032329298026001002.
  • Inglehart, Ronald (1991), El cambio cultural, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Katz, Richard y Mair, Peter (2012), “La supremacía del partido en las instituciones públicas: el cambio organizativo de los partidos en las democracias contemporáneas”, en Delgado, Irene y López-Nieto, Lourdes, Doce lecturas fundamentales de Ciencia Política, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Kirchheimer, Otto (1966), “The Transformation of the Western European Party System”, en LaPalombara, Joseph y Weiner, Myron eds., Political Parties and Political Development, Inglaterra: University Press.
  • Kitschelt, Herbert (2004), “Diversificación y reconfiguración de los sistemas de partidos de las democracias postindustriales”, en Revista Española de Ciencia Política, núm. 10, España: Asociación Española de Ciencia Política.
  • Kopecky, Petr y Mair, Peter (2011), “Party patronaje as an Organizational Resource”, en Kopecky, Petr et al. eds., Party Patronage and Party Government in European Democracies, Reino Unido: Oxford University Press.
  • Landman, Todd (2011), Política Comparada, España: Alianza.
  • López-Nieto, Lourdes (2010), “Notas sobre la hipotética ‘cartelización’ de los partidos en el estado autonómico”, en Arenilla, Manuel coord., La Administración Pública entre dos siglos, España: Instituto Nacional de Administración Pública.
  • Mahoney, James (2000), “Path Dependence in Historical Sociology”, en Theory and Society, núm. 29, Países Bajos: Springer. https://doi.org/10.1023/A:1007113830879.
  • Mahoney, James y Thelen, Kathleen (2010), Explaining Institutional Change: Ambiguity, Agency and Power, Inglaterra: Cambridge University Press.
  • Manin, Bernard (1999), Los Principios del Gobierno Representativo, España: Alianza.
  • Martín-Cubas, Joaquín (2007), La polémica identidad de los valencianos: a propósito de las reformas de los Estatutos de Autonomía. Estudio/WorkingPaper 2007/258, España: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Martín-Cubas, Joaquín (2015), “La ruptura de un ciclo electoral en la Comunidad Valenciana: estudio comparado de los resultados de las elecciones locales y autonómicas de 2015”, en Participació Electoral i Territori. Anàlisi de les eleccions municipals i autonòmiques 2015, España: Universitat de València.
  • Martínez-Sospedra, Manuel (1996), “Participación política, autonomía y ley electoral: la ley electoral valenciana”, en Corts: Anuario de Derecho Parlamentario, núm. 2, España: Cortes Valencianas.
  • Martínez-Sospedra, Manuel (1999), “Bajo el signo del centro-derecha: ¿recambio en el sistema de partido dominante?”, en Revista Valenciana d'Estudis Autonòmics, núm. 29, España: Generalitat Valenciana.
  • Mezquida, Amadeu (2015), El valencianisme enfront d’Espanya, España: Fundació Nexe.
  • Mira, Joan (2015), La Nació dels Valencians, España: Raval Edicions.
  • Oliver, Christine (1988), “The Collective Strategy Framework: An Application to Competing Predictions of Isomorphism”, en Administrative Science Quarterly, vol. 33, núm. 4, Estados Unidos: Cornell University. https://doi.org/10.2307/2392643.
  • Oñate, Pablo (2013), “Los partidos políticos y los sistemas de partidos en la Comunidad Valenciana”, en Canales, José y Menéndez, Manuel eds., El sistema político y administrativo valenciano, España: Tirant Lo Blanch.
  • Pardo, Gonzalo y Abellán, María Ángeles (2016), “La dinámica del sistema político-electoral valenciano: una aproximación a sus principales transformaciones (2003-2015)”, en Santos-González, Diego y Giménez-Rodríguez, Silvia coord., Integraciones y desintegraciones sociales: Pobreza, migraciones, refugio, España: Asociación Castellano-Manchega de Sociología.
  • Pardo, Gonzalo y Abellán, María Ángeles (2017), “El proceso de cartelización en entornos institucionalizados: legitimación y comunicación política”, en Miguel Hernández Communication Journal, núm. 8, España: Universidad Miguel Hernández.
  • Peters, Guy (2000), Institutional Theory: Problems and Prospects. Working paper of the Institute for Advanced Studies, Austria: Institute for Advance Studies.
  • Peters, Guy (2003), Institutional Theory in Political Science. The New Institutionalism, Inglaterra: Pinter.
  • Pfeffer, Jeffrey y Salancik, Gerald (1978), The External Control of Organizations. A Resource Dependence Perspective, Estados Unidos: Stanford University Press.
  • Pierson, Paul (2004), Politics in Time. History, Institutions and Social Analysis, Estados Unidos: Princeton University Press.
  • Podemos (2015), El programa de la Comunidad Valenciana. Disponible en: http://indiceempoderamiento.es/locales2015/wp-content/uploads/2015/05/Podemos.pdf [10 de julio de 2017].
  • PPCV (2015), Elecciones autonómicas mayo 2015. Programa de Gobierno Comunitat Valenciana. Disponible en: http://indiceempoderamiento.es/locales2015/wp-content/uploads/2015/05/PP.pdf [10 de julio de 2017].
  • PSPV-PSOE (2015), 2015 elecciones autonómicas. Disponible en: http://www.lasprovincias.es/elecciones/autonomicas-municipales/201505/11/programa-electoral-psoe-comunitat-20150511125934.html [10 de julio de 2017].
  • PSPV-PSOE (2015a), Un gobierno comprometido con la ciudadanía. Medidas del programa electoral. Disponible en: http://servicios.lasprovincias.es/documentos/pspv-medidas-concretas-municipales-autonomicas-2015.pdf [10 de julio de 2017].
  • Reif, Karlheinz y Schmitt, Hermann (1980), “Nine Second-order national elections-a conceptual framework for the analysis of european election results”, en European Journal of Political Research, vol. 1, núm. 8, Estados Unidos: Wiley. https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.1980.tb00737.x.
  • Sandri, Giulia y Pauwels, Teun (2010), “Party Membership Role and Party Cartelization in Belgium and Italy: Two Faces of the Same Medal?”, en Politics & Policy, vol. 38, núm. 6, México: Policy Studies Organization y Universidad Iberoamericana. http://dx.doi.org/10.1111/j.1747-1346.2010.00276.x.
  • Sanmartín, José (2010), La Comunitat Valenciana en el segle XXI. Reptes i solucions, España: Editorial Club Universitario.
  • Sanz-Díez, Jesús (1982), La cara secreta de la política valenciana. De la predemocracia al Estatuto de Benicassim, España: F. Torres.
  • Sanz-Díez, Benito y Felip i Sardà, Josep Maria (2006), La construcción política de la Comunitat Valenciana, 1962-1982, España: Alfons El Magnànim.
  • Sartori, Giovanni (2005), Parties and Party Systems. A framework for analysis, Inglaterra: European Consortium of Political Research.
  • Steinmo, Sven (2013), “Institucionalismo Histórico”, en Della Porta, Donatella y Keating, Michael eds., Enfoques y metodologías de las Ciencias Sociales, España: Akal.
  • Thelen, Kathleen (2003), “How Institutions Evolve: Insights from Comparative Historical Analysis”, en Mahoney, James y Rueschemeyer, Dietrich eds., Comparative Historical Analysis in the Social Sciences, Inglaterra: Cambridge University Press.
  • Vallès i Sanchis, Ismael (2000), “Nacionalismes al País Valencià: una proposta de tipologies des de la geografía política”, en Cuadernos de Geografía, núm. 65-66, España: Universidad de Valencia.
  • van der Eijk, Cees et al. (1992), “Cleavages, conflict resolutions and democracy”, en Franklin, Mark et al. eds., Electoral Change, Inglaterra: Cambridge University Press.
  • Yishai, Yael (2001), “Bringing Society Back in Post-Cartel Parties in Israel”, en Party Politics, vol. 6, núm. 7, Reino Unido: Sage. https://doi.org/10.1177/1354068801007006001.