Las investigaciones sobre las teorías implícitas del profesorado de formación profesional en el estado español

  1. Ros-Garrido, Alicia 1
  2. Chisvert-Tarazona, María José 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: (Re) definiendo la profesionalización docente desde diversas miradas

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 97-115

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

El propósito del artículo es revisar los resultados de investigaciones relativas al concepto de las teorías implícitas del profesorado en la Formación Profesional. Se parte del marco teórico establecido por Marrero (1988) contextualizado en la escolaridad obligatoria. El supuesto inicial que guía el análisis sugiere que el requerimiento de adaptación al mercado de trabajo que se atribuye a esta formación aproximaría al profesorado a la teoría técnica, en la que prima la definición de objetivos y la concreción de instrumentos evaluativos.El procedimiento metodológico parte de una revisión bibliométrica que ha permitido el análisis de cinco investigaciones sobre teorías implícitas dentro del contexto de la formación profesional.Los resultados obtenidos en las investigaciones analizadas muestran cómo el profesorado de Formación Profesional para el Empleo tiende a centrarse en el alumnado (teoría expresiva), cuya concepción de la enseñanza está condicionada por la tarea y los contextos próximos de referencia, y supone un reto en su formación como docentes que también pasa por estar en contacto directo con el contexto laboral.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abril, A.M., Ariza, M., Quesada, A. y García, F.J. (2014). Creencias del profesorado en ejercicio y en formación sobre el aprendizaje por investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(1), 22-33. doi: 10498/15710 http://hdl.handle.net/10498/15710
  • Alarcón, T. I. y Reyno, A. (2009). Teorías implícitas de la Enseñanza en la Educación Física: estudio longitudinal, 2005-2008. Revista des-encuentros, 8(1), 37-47. Recuperado de http://www.cenda.edu.co/revistadesencuentros/index.php/journal/article/view/39
  • Aparisi, J., Marhuenda, F., Martínez, I., Molpeceres, M. A. y Zacarés, J. (1998). El desarrollo psicosocial en el contexto educativo de los Programas de Garantía Social. Valencia: Universitat de València.
  • Baena, M. D. (2009). La reconstrucción de la práctica desde las tareas académicas y las teorías implícitas del profesorado. En J. Marrero (ed.) El pensamiento reencontrado (pp. 159-185). Barcelona: Octaedro.
  • Blas, F. A. y Planells, J. (Coord.) (2013). Retos actuales de la Educación Técnico Profesional. Madrid: Fundación Santillana.
  • Buendía, L. y Berrocal, E. (2008). Evaluación de un programa de Formación Ocupacional para la inserción laboral. Revista de Investigación Educativa, 26(1), 157-190. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/136791
  • Buendía, L., Expósito, J. y Sánchez, M. (2012). Investigación evaluativa de formación profesional para el empleo en el ámbito local. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 161-179. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/115971
  • Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
  • Carr, W. (1990). Cambio educativo y desarrollo profesional. Investigación en la escuela, (11), 3-12.
  • Castro, F. (2009). Las teorías implícitas del profesorado de secundaria. Un análisis de la relación entre culturas de centro y teorías implícitas en enseñanza secundaria. En J. Marrero (ed.) El pensamiento reencontrado (pp. 116-135). Barcelona: Octaedro.
  • Correa, A. D. y Camacho, J. (1993). Diseño de una metodología para el estudio de las teorías implícitas. En M. J. Rodrigo, A. Rodríguez y J. Marrero, Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano (pp. 123-165). Madrid: Visor.
  • Correa, A. D. y Marrero, J. (1992). Las teorías implícitas como marco de estudio del pensamiento del profesor: Descripción de una metodología de investigación. En A. Estebaranz y V. Sánchez (eds.) Pensamiento de profesores y desarrollo profesional (I) Conocimiento y teorías implícitas (pp. 57-69). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Fenstermacher, G. D. y Soltis, J. F. (1998). Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Ferrández, A., Tejada, J., Jurado, P., Navío, A. y Ruiz, C. Grupo CIFO (1998). El perfil del formador de formación profesional y ocupacional. Informe de investigación. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, Departamento de Pedagogía Aplicada.
  • — (2000). El formador de formación profesional y ocupacional. Barcelona: Octaedro.
  • Jackson, P. (1991). Los afanes cotidianos, en P. Jackson. La vida en las aulas (pp. 43-78). Madrid: Morata.
  • Hake, B. (2005). Fragility of the “employment agenda”, flexible life courses and the reconfiguration of lifelong learning in The Netherlands, in A. Bron, E. Kurantowicz, H. S. Olesen and L. West (eds), ‘Old’ and ‘New’ Worlds in Adult Learning (pp. 234–253). Wroclaw: Wydawnictwo Naukowe.
  • Jiménez, A. B. (2002). Nivel educativo y teorías implícitas sobre la enseñanza: estructura de creencias en los docentes de educación infantil y primaria, secundaria y superior (Tesis doctoral). Universidad de La Laguna, La Laguna. Recuperado de http://hdl.handle.net/11162/27990
  • — (2009). Un contraste de ideas entre niveles educativos. Las teorías implícitas de los profesores de educación infantil y primaria, secundaria y superior. En J. Marrero (ed.), El pensamiento reencontrado, (pp. 46-93). Barcelona: Octaedro.
  • Jiménez, A. B. y Correa, A. D. (2002). El modelo de teorías implícitas en el análisis de la estructura de creencias del profesorado universitario sobre la enseñanza. Revista de Investigación Educativa, 20(2), 525-548. Recuperado de http://revistas.um.es/index.php/rie/article/view/99051
  • Lorente, R. (2011). Configuración de las políticas europeas de formación profesional ante las nuevas demandas del mercado laboral. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 15(2), 357-369. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/17446
  • Luna, M. y Martín, E. (2008). La importancia de las concepciones en el asesoramiento psicopedagógico. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 12 (1), 1-12. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/23206
  • Marhuenda, F. y Navas, A. (2004). Replantear la garantía social. Ventajas y problemas tras diez años de experiencias. Valencia: Universitat de València.
  • Marrero, J. (1988). Teorías implícitas y planificación del profesor (Tesis Doctoral). Universidad de La Laguna, La Laguna.
  • — (1991) Teorías implícitas del profesorado y curriculum. Cuadernos de pedagogía, (197), 66-69.
  • — (1992). Teorías implícitas del profesorado: un puente entre la cultura y la práctica de la enseñanza. En A. Estebaranz y V. Sánchez (Eds.) Pensamiento del profesor y desarrollo profesional (I). Conocimiento y Teorías Implícitas (pp. 9-21). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • — (1993). Las teorías implícitas del profesorado: Vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza. En M. J. Rodrigo, A. Rodríguez y J. Marrero (Eds.), Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano (pp. 243-276). Madrid: Visor.
  • — (2009). Escenarios, saberes y teorías implícitas del profesorado. En J. Marrero (ed.) El pensamiento reencontrado (pp. 8-44). Barcelona: Octaedro.
  • — (2010). El curriculum que es interpretado. ¿Qué enseñan los centros y los profesores y profesoras? En J. Gimeno, Saberes e incertidumbres sobre el curriculum (pp. 221-245). Madrid: Morata.
  • Martínez, I. y Marhuenda, F. (1998). La experiencia educativa de los Programas de Garantía Social: Actas de las jornadas de reflexión y debate sobre los Programas de Garantía Social en las políticas de inserción sociolaboral en la Comunidad Valenciana. La Coma, abril de 1998. València: Universitat de València.
  • Martínez, J. F. (2009). Las teorías implícitas como conocimiento práctico del profesorado en formación inicial, En J. Marrero (ed.) El pensamiento reencontrado (pp. 204-217). Barcelona: Octaedro.
  • Martínez, J. F., Zarate, A., Salazar, B. P. y Palacios, A. (2014). Concepciones en torno de la enseñanza docente. El caso de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(1), 153-173. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80230114009
  • Molpeceres, M., Chulvi, B. y Bernad, J.C. (2004). Concepciones sobre la enseñanza y prácticas docentes en un sistema educativo en transformación: un análisis en los PGS; En M. Molpeceres (coord.). Identidades y formación para el trabajo (pp. 141-196). Montevideo: Cinterfor.
  • Olmos, P. (2014). Competencias básicas y procesos perceptivos: factores claves en la formación y orientación de los jóvenes en riesgo de exclusión educativa y sociolaboral. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 531-546. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.181551
  • París, G., Tejada, J. y Coiduras, J. (2014). La profesionalización de los profesionales de la Formación para el Empleo en constante [in]definición en Europa. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 18(2), 267-283. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/33522
  • Pérez, M. D., Mateos, M., Scheuer, N. y Martín, E. (2006). Enfoques en el estudio de las concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. P. Pérez, M. Mateos, E. Martín y M. Cruz, Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos (pp. 55-94). Barcelona: Graó.
  • Pontes, A., Poyato, F. J. y Oliva, J. M. (2015). Concepciones sobre el aprendizaje en estudiantes del Máster de profesorado de Educación Secundaria del área de ciencia y tecnología. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 19(2), 225-243. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/37374
  • Pozo, J. I. (2006). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. P. Pérez, M. Mateos, E. Martín y M. Cruz, Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos (pp. 29-53). Barcelona: Graó.
  • Pozo, J. I., Scheuer, N., Mateos, M. y Pérez, M. P. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. P. Pérez, M. Mateos, E. Martín y M. Cruz, Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos (pp. 95-132). Barcelona: Graó.
  • Rabadán, J. A.; Hernández, E. y Rabal, J (2014). Evaluación de la metodología en programas de formación profesional para el empleo de la Región de Murcia. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 425-445. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.193361
  • Rodrigo, M. J., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.
  • Ros-Garrido, A. (2014).Teorías implícitas y concepciones de planificaciones en la Formación Profesional para el Empleo. Análisis en la provincia de Valencia (Tesis doctoral). Universitat de València, Valencia. Recuperado de: http://roderic.uv.es/handle/10550/41186
  • Sosa, F. y Tejada, J. (1996). Las teorías implícitas en la formación ocupacional y profesional. Educar, 20, 105-116. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/42300/90231
  • Zapata, M. (2012). Teorías implícitas de los docentes sobre enseñanza y su producción pedagógica (Tesis doctoral). Universidad Central de Venezuela, Venezuela. Recuperado de http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/2115