Los Órganos de control externo (OCEX)una aproximación desde la perspectiva de las Relaciones Intergubernamentales

  1. María Ángeles Abellán López 1
  2. Bernabé Aldeguer Cerdá 2
  1. 1 Universidad Miguel Hernández de Elche
    info

    Universidad Miguel Hernández de Elche

    Elche, España

    ROR https://ror.org/01azzms13

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria

ISSN: 0211-9560

Año de publicación: 2017

Número: 109

Páginas: 311-338

Tipo: Artículo

DOI: 10.47623/IVAP-RVAP.109.2017.1.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria

Resumen

Las relaciones intergubernamentales en España se han caracterizado por la desconfianza y un déficit de colaboración entre los actores políticos. En este contexto de controversia intergubernamental , este artículo presenta un caso de éxito de buenas prácticas protagonizado por los Órganos de Control Externo Autonómicos, conocidos como los OCEX. Algunas Comunidades Autónomas crearon sus propios OCEX y han institucionalizado foros y encuentros de colaboración y cooperación, con excelentes resultados, bajo el lema de la Organización Internacional de Instituciones Superiores de Fiscalización (INTOSAI), «Experientia mutua omnibus prodest».

Referencias bibliográficas

  • ACOSTA, J., 2005, «Reforma y límites del Estado Autonómico», en GARCÍA HERRERA, M. Á. y VIDAL BELTRÁN, J. M.ª., El Estado autonómico: integración, solidaridad, diversidad. Editorial Constitución y Leyes – COLEX – INAP. Madrid, 2005, Vol. 2, págs. 131-144.
  • AGRANOFF R., «Las relaciones y la gestión intergubernamentales», en R. BAÑÓN y E. CARRILLO. La nueva Administración Pública. Alianza. Madrid, 1997.
  • AGUADO RENEDO, C., «Conferencias de los Gobiernos y de los Presidentes de las Comunidades Autónomas», en MATIA PORTILLA, J. (coord.) Pluralidad territorial, nuevos derechos y garantías. Comares. Granada, 2012.
  • AGUILAR VILLANUEVA L. F., Gobernanza y gestión pública. FCE. México, 2006.
  • ALDEGUER, B., «Autonomía Local, equilibrio presupuestario y sostenibilidad financiera. Tendencias y perspectivas contemporáneas en las relaciones de tutela financiera y control presupuestario local en España (2008-2014)», en Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 2014, Vol. 1, n.º 2, págs. 181-218.
  • ANDERSON, W., Intergovernmental relations in review. University of Minnesota Press. Minneapolis, 1960.
  • ARAGÓN, M., «La construcción del Estado autonómico», en Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Cerol, 2006, n.º 54/55, págs. 75-95.
  • ARES, C., «A vueltas con la gobernanza multinivel», en Revista Española de Ciencia Política, 2010, n.º 22, págs. 119-133.
  • ARROYO, A., «El federalismo alemán», en TAJADURA, J. Federalismo del S. XXI. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid, 2014.
  • ASAMBLEA: REVISTA PARLAMENTARIA DE LA ASAMBLEA DE MADRID, Ejemplar dedicado a Gobierno y Administración del Estado. Comentarios a la Ley 6/1997, de 14 de Abril, de Organización y Funcionamiento de la AGE, 2004, Núm. 2 (extra), Madrid: Asamblea de Madrid.
  • BAENA DEL ALCÁZAR, M., Curso de Ciencia de la Administración. Vol. 1. Tecnos. Madrid, 1990.
  • BALLART X. y RAMIÓ C., Ciencia de la Administración. Tirant lo Blanch. Valencia, 2000.
  • BROÜER, D., «Las relaciones Intergubernamentales en el federalismo alemán: Una perspectiva de la experiencia práctica», en TUDELA, J. y KNÜPLING, F. (coord.) España y modelos de federalismo. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid, 2010.
  • CANALES ALIENDE, J.M., Documentos Básicos para la Modernización y el Fortalecimiento de las Administraciones Pública en Iberoamérica. ECU. Alicante, 2009.
  • CANALES ALIENDE, J.M., «Las Administraciones Autonómicas en España: ¿imitación o innovación?» en Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 1996, n.º 7-8. Pags. 139-142.
  • CANALES ALIENDE, J.M. y MENÉNDEZ ALZAMORA M. (eds.), El sistema político administrativo Valenciano. Tirant lo Blanc. Valencia, 2013.
  • CANALES, J. M. & PÉREZ, P. L., Introducción al Gobierno y a la Gestión Local. ECU. Alicante, 2002.
  • COLINO, C., «Understanding federal change: types of federalism and institutional evaluation in the Spanish and German federal systems», en Jan Erk, W. Sw. New Directions in Federalism Studies. Routledge / ECPR, 2010.
  • COLINO, C., «Federalismo horizontal en el Estado Autonómico. La evaluación de los mecanismos de cooperación horizontal en España», en Revista Cuadernos Manual Giménez Abad, 2011, n.º 2, págs. 1-13.
  • COLINO. C., «Las relaciones intergubernamentales en España y su práctica: un estado de la cuestión y algunas consideraciones en perspectiva comparada», en César COLINO, Sandra LEÓN, Mónica FERRI y Mayte SALVADOR, La práctica de la cooperación intergubernamental en España. CEP. Madrid, 2012.
  • DE LA PEÑA VARONA, A. et alt., «Los Consejos Sectoriales (2001-2012): dinámica de funcionamiento y valores y percepciones de los agentes políticos y técnicos», en Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 2015, n.º 14.
  • FARIÑA BUSTO, L., «El Tribunal de Cuentas y los OCEX», en MACHO BERROYA, M.ª A., et alt., Revista Española de Control Externo, 2002, Vol. 4, N.º 12, págs. 33-64.
  • GARCÍA MORALES, M.ª JESÚS, «Relaciones de colaboración con las Comunidades Autónomas», en Informe Comunidades Autónomas 2001. Instituto de Derecho Público. Barcelona, 2002.
  • GÓMEZ SÁNCHEZ, Y., El Tribunal de Cuentas. El control económico-financiero externo en el ordenamiento constitucional español. Marcial Pons. Madrid, 2001.
  • GONZÁLEZ GARCÍA, J., «Un distingo constitucionalmente relevante: convenios de colaboración vs. acuerdos de cooperación entre CCAA», en Revista de Estudios Políticos, 2009, n.º 145, págs. 97-118.
  • GRAU, M., ÍÑIGUEZ, L. y SUBIRATS, J., «¿Cómo gobernar la complejidad? Invitación a una gobernanza urbana híbrida y relacional», en Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 2011, Vol. 11, n.º 1, págs. 63-84.
  • JIMÉNEZ ASENCIO, R., «La Administración General del Estado en un Estado compuesto», en Jordi Sevilla (coord.). La reforma de la Administración General del Estado. LID Editorial Empresarial. Madrid, 2010.
  • MACHO, M.ª A., «Mesa Redonda El TCu y los OCEX», en Revista de Control Externo, 2002, n.º 12, Tomo 1, pags.33-64.
  • MERINO, I. y UGARTEMENDIA, J. I. (dir.), Concierto económico y derecho de la UE. IVAP. Oñati, 2014.
  • MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, Libro Blanco para la mejora de los servicios públicos. INAP. Madrid, 2000.
  • MORATA, F., «El Estado de las Autonomías: veinte años de rodaje», en M. ALCÁNTARA y A. MARTÍNEZ. (Eds.) Política y Gobierno en España. Tirant lo Blanc. Valencia, 2001.
  • OCDE, «Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública. España: de la reforma administrativa a la mejora continua». OCDE. París, 2014.
  • ORTIZ, D., «La repercusión de la adopción de normas internacionales de contabilidad pública. en la función fiscalizadora de los OCEX», en Revista española de control externo, 2007, Vol. 9, n.º 25, págs. 131-160.
  • PÉREZ-DÍAZ, V., MEZO J. y RODRÍGUEZ J. C., La crisis y las autonomías. La sociedad española ante la crisis económica y el sistema de autonomías. FUNCAS. Madrid, 2012.
  • RIDAURA MARTÍNEZ M. J., «Las relaciones horizontales de colaboración entre comunidades autónomas: marco jurídico, funcionamiento y rendimiento», en Revista de Derecho Político, 2013, n.º 88, págs. 215-244. UNED.
  • RUANO, J. M., «Las Administraciones locales», en CRESPO, J. y PASTOR, G. Administraciones Públicas Españolas. Mc Graw Hill. Madrid, 2002.
  • RUBIO LLORENTE, FCO. Et alt. (coord.), La construcción política de España. Estudios en homenaje a Manuel Aragón Reyes. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid, 2016.
  • SANTOLAYA MACHETTI, P., Descentralización y cooperación. Instituto de la Administración Local. Madrid, 1984.
  • SOLOZÁBAL, J. J., «El Estado Autonómico como Estado Compuesto», en Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 2000, n.º 120, Octubre-Diciembre, págs.9-25.
  • SUBIRATS, J., «Si la respuesta es gobernanza, ¿Cuál es la pregunta?: factores de cambio en la política y en las políticas públicas», en Ekonomiaz, Revista Vasca de Economía, 2010, n.º 74, págs. 16-35.
  • TAJADURA, J., «Federalismo cooperativo y Consejos Sectoriales: marco normativo y propuestas de reforma», en Revista jurídica de Navarra, 2010, n.º 49, págs. 137-181.
  • TUDELA, J., El Parlamento necesario. Parlamento y Democracia en el siglo XXI. Congreso de los Diputados. Madrid: 2008.
  • TUDELA, J., El fracasado éxito del Estado autonómico: una historia española. Marcial Pons. Madrid, 2016.
  • VALLÉS, J.M., Ciencia Política. Ariel. Barcelona, 2006.
  • WRIGHT DEIL, S., Para entender las relaciones intergubernamentales. FCE. México, 1997.