¿Estudias o trabajas? la toma de decisiones en los itinerarios formativos de jóvenes

  1. Horcas López, Vicent 1
  2. Giménez Urraco, Elena 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La formación de la juventud: Superando los límites de la escuela obligatoria.

Volumen: 21

Número: 4

Páginas: 139-157

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V21I4.10049 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

Este trabajo aborda el análisis de los discursos de los y las jóvenes en la toma de decisiones sobre sus itinerarios formativos y las transiciones escolares y entre escuela y trabajo. A partir de las entrevistas a jóvenes en dos proyectos de investigación, uno en itinerarios considerados como de “fracaso escolar y abandono prematuro” (educación obligatoria), y otro en itinerarios considerados de “éxito” (hacia la educación superior) pretendemos aproximarnos a los factores que influyen y dan sentido a las decisiones que toma el alumnado en sus diferentes posibilidades académicas. En este marco, la relación pedagógica se muestra como un elemento clave de vinculación con el centro escolar. Sin embargo, el papel del profesorado en la toma de decisiones no es por sí solo decisivo, sino que se combina con otros elementos contextuales y/o estructurales como la clase social, el capital cultural, el rendimiento educativo, el efecto barrio y la familia.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alheit, P. (1995). “Biographical learning. Theoretical outline, challenges and contradictions of anew approach in adult education”, en Alheit et al (eds). The biographical approach in European adult education, Vienna. Austria: ESREA
  • Anaya, G. (1977). Una ruptura en la enseñanza. Valencia, España: Fernando Torres D.L.
  • Apple, M. W. (1986). Ideología y currículo. Madrid, España: Akal.
  • Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid, España: Siglo XXI.
  • Bernad, J.C., Martínez, I. y Molpeceres, M.A (2012). Les lògiques de funcionament de la formació a les perifèries del sistema educatiu. Una anàlisi a partir del cas particular dels Programes de Garantia Social al País Valencià. Valencia, España: Editorial Germania.
  • Bourdieu, P. y Passeron, JC. (1970 (1964)). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Argentina: Editorial Labor.
  • Bourdieu, P. y Passeron, J. (2001). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid, España: Editorial Popular.
  • Carvalho, M. y Taveira, M. (2014). El papel del profesorado en la toma de decisiones académico y profesionales del alumnado. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 20-35. http://www2.uned.es/reop/pdfs/2014/25-3%20-%20Carvalho.pdf
  • Casal, J., García, M. y Merino, R. (2007). Los sistemas educativos comprensivos ante las vías y los itinerarios formativos. Revista de Educación, 342, 213-237. http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre342/re34211.pdf?documentId=0901e72b8123cff9
  • Casal, J.(2011). Pasado y futuro del estudio sobre la transición de los jóvenes. Papers Revista de Sociologia, 96(4), 1139-1162. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v96n4.167
  • Coe, R. y Fitz‐Gibbon, C. T. (1998). School Effectiveness Research: criticisms and recommendations. Oxford Review of Education, 24(2), 421-438. https://doi.org/10.1080/0305498980240401

  • Connell, R. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid, España: Morata.
  • Connell, R. (2003). Working-class families and the new secondary education. Australian Journal of Education, 47 (3), 237-252.
  • Coulon, A. (1997 (2005). Le métier d’étudiant. L’entrée dans la vie universitaire. Paris, Francia: PUF.
  • Dubet, François. (2005). La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa? Barcelona, España: Gedisa.
  • Eisner, E. (1979). The Educational Imagination On the Design and Evaluation of School Programs. Nueva York, EEUU: Macmillan Publishing Co Inc.
  • Ferguson, B., Tilleczek, K., Boydell, K., Rummens, J.A., Cote, D. y Roth-Edney, D. (2005). Early School Leavers: Understanding the Lived Reality of Student Disengagement from Secondary School. Final Report submitted to the Ontario Ministry of Education.
  • Fernández, M., Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Colección Estudios Sociales La Caixa, (29).
  • Giménez, E., Navas, A. y Graizer, O. (2015). ¿Puede la educación transformar el orden social? Descripción de una modalidad pedagógica que permite el acceso a posiciones sociales diferenciales, en Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19 (3),94-109. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43631
  • Giménez, E. (2014). Práctica pedagógica en un Centro de Atención Educativa Singular de un Barrio de Acción Preferente. Aproximación desde la teoría de Basil Berstein. (Tesis Doctoral). Universitat de València, Valencia, España.
  • Giménez, E. y Marhuenda, F. (2012). Fracaso, absentismo y abandono escolar: reconocer los límites del sistema para corregir y ofrecer alternativas que garanticen el derecho a la educación. Barcelona, España: Práxis/Wolters Kluwer
  • Gimeno, J. y Pérez, A. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, España: Morata.
  • González, M.T. (2005). El absentismo y el abandono: una forma de exclusión escolar. Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9 (1), 1-12. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42396/24325
  • Hargreaves, A. (1994). Changing teachers, changing times. Teacher’s work and culture in the postmodern age. Londres. Reino Unido: Casell. Traducción al castellano: Hargreaves, A. (1999). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid, España; Morata.
  • Horcas, V., Bernard, JC. y Martínez, I. (2015). ¿Sueña la juventud vulnerable con trabajos precarios? la toma de decisionesen los itinerarios de (in/ex)clusión educativa. Profesorado. Revista de curículum y formación del profesorado, Vol 19 (3), 210-225. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43644
  • Jackson, P. W. (1975, 1990). La vida en las aulas, Madrid, España: Morata.
  • Marhuenda, F. (2011): Dimensiones didácticas y organizativas que sustentan la dinámica escolar, Revista de Educación, (356), 17-37. http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre356/re35601.pdf?documentId=0901e72b81202bab
  • Merino, R., García, M., Casal, J. (2006). De los PGS a los PQPI. Sobre perfiles y dispositivos locales, Revista de Educación, (341), 81-98.
  • http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre341/re34104.pdf?documentId=0901e72b8123d40e
  • Obiol, S. (2011). El cambio familiar y el proceso educativo. En Beltrán y Hernàndez (coords.) Sociología de la Educación. Madrid, España: McGraw-Hill.
  • Obiol, S. (2017). Anar a la Universitat, una decisió només individual? El paper de la Família. En Villar, A. (Coord.). La decisió d’anar a la Universitat. Procesos d’orientació i transicions educatives en temps d’incertesa. València, España: Tirant lo Blanch.
  • Planas, J. (2012). ¿Qué es y para qué sirve hoy la formación profesional? De la VT (formación profesional) a la VET (formación y educación profesional), Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 5, (1). 5-15. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8581
  • Reid, K. (1981). Alienation and persistent school absenteeism. Research in Education, (26), 31-40.
  • Rumberger, R.W. (1995): “Dropping out of middle-school: a multilevel analysis of students and schools”. American Educational Research Journal, (32). 583-625.
  • Rumberger, R.W. (2001): “Why students drop out of school”, presentado en la Conference on Dropouts in America: How severe is the problem? What do we know about intervention and prevention? Civil rights project, Cambridge, MA: Harvard Education Press.
  • Tarabini, A. y Curran, M. (2015). El efecto de la clase social en las decisiones educativas: un análisis de las oportunidades, creencias y deseos educativos de los jóvenes. Revista de Investigación en Educación, 13(1), 7-26. http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/viewFile/998/343
  • Tarabini, A., Curran, M. y Fontdevila, C. (2016). Institutional habitus in context: implementation, development and impacts in two compulsory secondary schools in Barcelona. British Journal of Sociology of Education, 1-12. https://doi.org/10.1080/01425692.2016.1251306
  • Van Houtte, M., y Van Maele, D. (2011). The black box revelation: in search of conceptual clarity regarding climate and culture in school effectiveness research. Oxford Review of Education, 37(4), 505-524. https://doi.org/10.1080/03054985.2011.595552
  • Van Houtte, M. (2011). So where’s the teacher? The impact of teachers’ beliefs, culture and behaviour on equity and excellence in education. En K. Van den Branden, P. Van Avermaet, & M. Van Houtte (Eds.), Equity and Excellence in Education. Towards Maximal Learning Opportunities for All Students, New York. EEUU: Routledge.
  • Villar, A. y Hernàndez, F. J. (2014). University transitions and gender: from the choice of studies to the academic career development. Policy Futures in Education, 12 (5), 633-645. http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.2304/pfie.2014.12.5.633
  • Villar, A., Vieira, M., Hernàndez, F. y Almeida, A. (2012). Más que abandonos de estudios, trayectorias de reubicación universitaria. Revista Lusófona de Educação, (21), 139-162. http://revistas.ulusofona.pt/index.php/rleducacao/article/view/3085
  • Willis, P. (1977 (1988)). Aprendiendo a trabajar: cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid, España: Akal.