A study of gender in a bilingual law dictionary(english / spanish)

  1. Eivor Jordà Mathiasen 1
  1. 1 Universidad Europea de Valencia
    info

    Universidad Europea de Valencia

    Valencia, España

Revista:
Revista española de lingüística aplicada

ISSN: 0213-2028

Año de publicación: 2017

Volumen: 30

Número: 1

Páginas: 368-393

Tipo: Artículo

DOI: 10.1075/RESLA.30.1.15JOR DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista española de lingüística aplicada

Resumen

Dictionaries are means of transmission of words and senses as a reflection of the prejudices and beliefs of their time. This paper takes a look into the ten editions of the Diccionario de términos jurídicos (Inglés-español/Spanish-English) by Enrique Alcaraz Varó and Brian Hughes to see how gender is treated. The analysis takes place both on the macrostructural and the microstructural level, and it illustrates the sexism present in the traditional lexicographical practice in Spanish dictionaries. Among others we have confirmed the presence of certain approaches such as: the concealment of women (by use of the generic masculine or an androcentric treatment of professions), or the presentation of stereotyped portraits of men and women and their relationship (by the selection of semantic fields referred exclusively to women or non-neutral examples of use in terms of gender).

Referencias bibliográficas

  • Alcaraz Varó, E. & Hugues, B. (1993–2007). Diccionario de términos jurídicos (Inglés-español/Spanish-English). Barcelona: Ariel.
  • Alcaraz Varó, E., Hugues, B. & Campos, M. A. (2012). Diccionario de términos jurídicos (Inglésespañol/Spanish-English)/Legal terms dictionary. Barcelona: Ariel.
  • Andrés Castellano, S. (2002). ¿Sexismo en la lexicografía española?: Aspectos positivos en el Diccionario del Español Actual de Seco, Andrés y Ramos (DEA99). Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 9.
  • Butler, J. (1990). Gender trouble: Feminism and the subversion of identity. London: Routledge.
  • Butler, J. (1993). Bodies that matter: On the discursive limits of sex. London: Routledge.
  • Butler, J. (1997). Excitable speech: A politics of the performative. London: Routledge.
  • Calero Fernández, M. A. (1999a). Diccionario, pensamiento colectivo e ideología (o los peligros de definir). In M. N. Vila, M. A. Calero, R. M. Mateu, M. Casanovas, & J. L. Orduña (Eds.), Así son los diccionarios (pp. 149–201). Lérida: Universitat de Lleida.
  • Calero Fernández, M. A. (1999b). Sexismo lingüístico: Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Madrid: Narcea.
  • Calero Fernández, M. A. (2006). Creencias y actitudes lingüísticas en torno al género gramatical en español. In M. I. Sancho Rodríguez, L. Ruiz Solves, & F. Gutiérrez García (Eds.), Estudios sobre lengua, literatura y mujer (pp. 235–286). Jaén: Universidad de Jaén.
  • Cameron, D. (1992). Feminism and linguistic theory. London: Macmillan. doi: 10.1007/978-1-349-22334-3
  • Dykstra, A. (2006). J. H. Halbertsma: Sexual language and the Lexicon Frisicum (1872). Dictionaries: Journal of the Dictionary Society of North America, 27, 21–35. doi: 10.1353/dic.2006.0009
  • Forgas Berdet, E. (1996). Lengua, sociedad y diccionario: la ideología. In E. Forgas Berdet (Ed.), Léxico y diccionarios (pp. 71–97). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • Forgas Berdet, E. (1999). La (de)construcción de lo femenino en el diccionario. In M. D. Fernández de la Torre Madueño, A. M. Medina Guerra, & L. Taillefer de Haya (Eds.), El sexismo en el lenguaje (pp. 577–590). Málaga: CEDMA.
  • García Meseguer, A. (1977). Lenguaje y discriminación sexual. Barcelona: Montesinos.
  • Hampares, K. J. (1976). Sexism in Spanish lexicography. Hispania, 59, 100–109. doi: 10.2307/339381
  • Hurtado Albir, A. (2007). Traducción y traductología. Madrid: Cátedra.
  • Jiménez Ríos, E. (2001). Género y sexo en el diccionario: A propósito de la definición de el que y persona que. In J. A. Bartol Hernández (coord.), Nuevas aportaciones al estudio de la lengua española: investigaciones filológicas (pp. 321–330). Madrid: Luso-española de ediciones.
  • Kahane, H., & Kahane, R. (1992). The dictionary as ideology: Sixteen case studies. In L. Zgusta (Ed.), History, languages, and lexicographers (pp. 19–76). Tübingen: Max Niemeyer.
  • Lledó, E. (1998). Análisis de la presencia femenina en una muestra del DRAE. In A. Vargas Martínez, E. Lledó, M. Bengoechea, M. M. Mediavilla, I. Rubio, A. Marco, & C. Alario (Eds.), Lo femenino y lo masculino en el Diccionario de la Real Academia Española (pp. 37–100). Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Marco López, A., & Alario Trigueros, C. (1998). El discurso del DRAE como representación de un determinado modelo del mundo. In A. Vargas Martínez, E. Lledó, M. Bengoechea, M. M. Mediavilla, I. Rubio, A. Marco, & C. Alario (Eds.), Lo femenino y lo masculino en el Diccionario de la Real Academia Española (pp. 263–311). Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Mediavilla Calleja, M. (2002). Aproximación a un “recorrido por el diccionario de la Real Academia Española: Representación de mujeres y hombres.” In En femenino y en masculino (pp. 31–41). Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Moon, R. (1989). Objective or objectionable?: Ideological aspects of dictionaries. English Language Research, 3, 59–94.
  • Olmedo Rojas, A. M. (1996). Los grupos “Hombre”, “Varón”, “Mujer” en el diccionario ideológico de Julio Casares. In J. D. Luque Durán (Dir.), II Jornadas sobre Estudio y Enseñanza del léxico (pp. 111–120). Granada: Método.
  • Olmedo Rojas, A. M. (1997). A vueltas con el hombre y la mujer (pequeño estudio sobre un diccionario ideológico). In J. D. Luque Durán (Dir.), III Jornadas Internacionales sobre Estudio y Enseñanza del Léxico “In memorian Leocadio Martín Mingorance” (pp. 313–322). Granada: Método.
  • Pascual, J. A., & Olaguíbel, M. C. (1992). Ideología y diccionario. In I. Ahumada Lara (Ed.), Diccionarios españoles: contenido y aplicaciones. Lecciones del I Seminario de Lexicografía Hispánica (pp. 73–89). Jaén: El Estudiante-Facultad de Humanidades.
  • Rivero Ortiz, M. (1999). Diccionarios SM: Problemas y soluciones en el tratamiento del sexism. In M. D. Fernández de la Torre Madueño, A. M. Medina Guerra, & L. Taillefer de Haya (Eds.), El sexismo en el lenguaje (pp. 613–622). Málaga: CEDMA.
  • Rubio Pérez, I. (1998). El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española: Para iniciar una lectura en femenino y masculino. In A. Vargas Martínez, E. Lledó, M. Bengoechea, M. M. Mediavilla, I. Rubio, A. Marco, & C. Alario (Eds.), Lo femenino y lo masculino en el Diccionario de la Real Academia Española (pp. 213–262). Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Russell, L. R. (2011). This is what a dictionary looks like: The lexicographical contributions of feminist dictionaries. International Journal of Lexicography, 25(1), 1–29. doi: 10.1093/ijl/ecr013
  • Vargas Martínez, A. (1999). La diferencia sexual y su representación en el Diccionario de la Lengua Española. In A. Vargas Martínez, E. Lledó, M. Bengoechea, M. M. Mediavilla, I. Rubio, A. Marco, & C. Alario (Eds.), Lo femenino y lo masculino en el Diccionario de la Real Academia Española (pp. 7–34). Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Williams, C. (2008). The end of the ‘masculine rule’?: Gender-neutral legislative drafting in the United Kingdom and England. Statute Law Review, 29(3), 139–153. doi: 10.1093/slr/hmn015
  • Bengoechea Bartolomé, M. (1998). Ideología e intervención humana en la confección del DRAE. In A. Vargas Martínez, E. Lledó, M. Bengoechea, M. M. Mediavilla, I. Rubio, A. Marco, & Alario (Eds.), Lo femenino y lo masculino en el Diccionario de la Real Academia Española (pp. 101–158). Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Benhamou, S. (1986). Analyse dictionnairique de femme et de homme. Cahiers de Lexicographie, 48, 27–67.